Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

  1. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.(tema6)


Las dos grandes desamortizaciones de la España del Siglo XIX, y de la historia de España en general, son las desamortizaciones de Mendizábal de 1836 y la de Madoz de 1855.

 La Desamortización General de Juan Álvarez Mendizábal (1835-1837) sobre los bienes del clero regular.
Consistíó en la nacionalización por parte del Estado de las propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia, que se vendieron después en subastas públicas a particulares. Tuvo como objetivo fundamental crear un conjunto de propietarios fieles al liberalismo de primera hora, reducir la deuda de la hacienda pública del estado liberal y, muy especialmente, adquirir recursos para poder conseguir financiación para ganar para el bando isabelino la primera Guerra Carlista. Se desarrolla en el contexto de la regencia de María Cristina de Borbón, en nombre de su hija la reina Isabel II. Los resultados de esta desamortización fueron decepcionantes, ya que la guerra continuó y el intento de sanear la deuda fracasó. La Desamortización General de los bienes Civiles del Estado y del clero secular del ministro Pascual Madoz de 1855 se desarrolla en el contexto progresista del Bienio dirigido por Espartero y O´Donnell. Se pusieron en venta bienes eclesiásticos, que no se habían visto afectados con la desamortización de Mendizábal, así como los bienes de los pueblos, los llamados “bienes propios” (con cuyo arrendamiento se pagaban los gastos de los concejos y los bienes comunales, que eran aprovechados libremente por los vecinos, constituyendo una parte bastante importante de las economías domésticas campesinas.

Solo se aceptó el pago en metálico, al contrario que en la de Mendizábal y la burguésía no mostró tanto interés como en la desamortización anterior. El campesinado participó en mayor medida de las compras, por lo menos en la zona centro y norte peninsular. En el sur el gran tamaño de las fincas sacadas a subasta, continuó impidiendo al pequeño campesino acceder a las subastas. En este caso, el objetivo fundamental de la misma era poner las bases para el desarrollo económico e industrial del país, adolecido desde el principio por una industrialización tardía frente al resto de Europa. Se desarrolla en el contexto de liberalismo propio de la Constitución de 1856 y hay que relacionarla con las otras dos leyes generales fundamentales del Bienio, la Ley general de Ferrocarriles y la Ley General de Sociedades Bancarias y Financieras. El objetivo más inmediato fue la búsqueda de financiación para llevar a cabo el despegue industrial del país a partir de la construcción del ferrocarril.

CONSECUENCIAS DEL PROCESO DESAMORTIZADOR

 – La tierra no quedó repartida de manera equitativa entre la sociedad. El objetivo no era llevar a cabo una reforma agraria, sino recaudar dinero para respaldar los planes del estado.

– La superficie de cultivo aumentó, al tiempo que lo hizo la productividad.

– Propició el surgimiento de un proletariado agrícola compuesto por más de dos millones de jornaleros sometidos a unas condiciones de trabajo y vida muy duras.

– Nacíó una nueva burguésía agrícola que tratará de emular el estilo de vida y los comportamientos propios de la vieja nobleza.

 – El tipo de propiedad existente en cada regíón quedó acentuada, es decir, el latifundismo en la zona centro-sur y el minifundismo en la zona norte peninsular.

  1. Describe las carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869.(tema6)


Aprobada durante el Gobierno Provisional a principios del Sexenio Democrático, es sin duda la Constitución más compleja de todo el siglo. Ello es debido a que fue fruto del consenso entre las fuerzas políticas que habían llevado a cabo la revolución: progresistas

 Es un texto que consta de 112 artículos (influida por la Constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787).

Establece en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y proclama la división de poderes y una amplia declaración de derechos. De su contenido destacan las siguientes carácterísticas:

 – Regulaba todos los derechos individuales:
Libertad de culto, de reuníón, de asociación, de residencia, de enseñanza, de expresión y la inviolabilidad del domicilio

 – Se establecía el sufragio universal masculino

 – El poder legislativo reside en las Cortes: se instauró un sistema bicameral:
El Senado se elegía por sufragio universal indirecto, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes, El Congreso estaba integrado por un diputado por cada 40.000 habitantes, elegido por sufragio universal.

 – Se proclama la independencia del poder judicial (creando por primera vez un sistema de oposiciones a juez)

– Se establece como forma de gobierno la monarquía parlamentaria.
El rey tenía atribuciones semejantes a las de constituciones anteriores, le correspondía el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, pero el artículo 33 aclaraba que la monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional, de la que emanaban todos los poderes del Estado. Era una monarquía adaptada a los nuevos tiempos.

La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político consolidaron los principios liberaldemocráticos, pero frustraron algunas de las aspiraciones de otros grupos político, especialmente muchas de las reivindicaciones de carácter popular. El modelo de sociedad no cambió, campesinos, jornaleros y obreros no vieron mejorar su situación. Pero la penetración de las ideas internacionalistas a partir de 1868 y la expansión del anarquismo y el socialismo abrieron una nueva etapa a la organización del proletariado y el campesinado.

Un punto polémico de esta constitución fue la libertad de culto, que generó malestar en los sectores más conservadores de la sociedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *