Recorrido Histórico por España: Antigüedad, Edad Media y Siglos XVI-XVII

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Pueblos Prerromanos

  • **Mesolítico:** Primeras pinturas levantinas (10.000-5.000 a.C.).
  • **Neolítico:** V milenio a.C. Cerámica cardial en Cataluña y continuación de las pinturas levantinas.
  • **Edad de los Metales:**
    • **Cobre (Calcolítico):** Aparece en torno al 3000 a.C. en Los Millares, con unos curiosos enterramientos. Se llaman culturas megalíticas al estar construidas con grandes piedras. Cultura del Vaso Campaniforme.
    • **Bronce:** Aparece El Argar y Tartessos en el sureste peninsular. Fue una gran cultura, con restos como el Tesoro del Carambolo.
    • **Hierro:** Desde 1300 a.C. Llegaron de Centroeuropa los *celtas*, que traen el *hierro*, el metal más importante. Se sitúan en la Meseta norte y oeste. En el este, los *iberos*. Conocen ya la escritura y tienen una jerarquía social. Desarrollo social, *devotio ibérica* (juramento de fidelidad a un señor). En la cultura talayótica menorquina destacan los *talayots*, las *navetas* y *taulas*.

Colonizaciones Históricas

  • **Los Fenicios:** Desde 1140 a.C. Un pueblo comerciante del Mediterráneo oriental. No invaden, comercian, intercambian sus productos en *factorías*: Almuñécar, Gadir, Malaca y Ebusa.
  • **Los Griegos:** Desde el siglo VIII a.C. Su principal factoría será Ampurias. Traen su escritura. Derrotados en la batalla de Alalia (535 a.C.) por los cartagineses, les impiden bajar al cabo de Palos.
  • **Los Cartagineses o Púnicos:** Al crecer Roma, estos luchan contra los cartagineses por el dominio del Mediterráneo occidental. La *Primera Guerra Púnica* (264-241 a.C.) enfrenta a romanos y cartagineses en Sicilia. Los cartagineses pierden y llegan a la península para preparar su venganza con Asdrúbal. *Cartago Nova* será su principal ciudad. Aníbal prepara su guerra contra Roma. *Dominación cartaginesa*. *Segunda Guerra Púnica*.

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

Instituciones y Cultura Visigoda

Fruto de la descomposición del *Imperio Romano*, llegan a la Península desde finales del siglo IV diversos pueblos de origen germánico: *suevos*, que se asientan en la zona de Galicia y Portugal; *vándalos silingos* en la Bética, junto a los *alanos* en la Lusitania y Cartaginense. Grupos de *visigodos* ya habían entrado en la península a lo largo del siglo V. Junto a estos pueblos bárbaros, aparecen asentamientos *bizantinos* en el sureste peninsular.

El *reino visigodo de Tolosa* será aniquilado por los *francos* tras la *batalla de Vouillé* (507), por lo que se verán obligados a establecerse en la península y situar su capital en *Toledo*. *Leovigildo* intentó la unidad con los hispanorromanos, que seguían la religión según Roma, mientras los visigodos tenían el rito *arriano*. *Recaredo* logra establecer la paz y la unidad religiosa al convertirse al catolicismo y convoca el *III Concilio de Toledo* (589).

La organización del reino visigodo se basaba en dos herencias: la *romana* (organización administrativa, derecho romano, lengua latina) y la *germana* (reyes electivos, derecho consuetudinario). La decadencia del Imperio Romano marca la evolución del reino visigodo con el *colonato* como sistema de dependencia entre señores y campesinos.

En el año 654, durante el reinado de *Recesvinto*, fruto de la unificación del derecho romano y la tradición visigoda, aparece el *Liber Iudiciorum* y se organiza la relación de la nobleza a través de la *encomienda*.

La *Asamblea de los Hombres Libres* elegía al rey, quien, ayudado por el *Officium Palatinum*, gobierna junto con el Consejo o *Aula Regia*. Nombra a los *comes* de alto rango, a los *duces* (delegados provinciales del rey), *comites civitates* (jueces de la ciudad), *gardingos* o jefes militares.

Los *Concilios de Toledo* (reunión de obispos con decisiones religiosas y políticas) son muy importantes. Destaca el III (589), que establece las normas básicas para la coordinación entre la Iglesia y la Corona.

La figura más destacada de la cultura visigoda fue *San Isidoro de Sevilla*, con una vasta producción donde destacan sus *Etimologías* y su *Historia de los godos, vándalos y suevos*.

Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Evolución Política

La conquista de la península se inscribe en el proceso general de expansión por el Mediterráneo y Oriente Medio en que se encontraba el *mundo islámico* en el siglo VIII. Las luchas entre dos facciones visigodas, tras la muerte de Witiza, facilitan su avance. En el 711 tendrá lugar la *batalla de Guadalete*, donde las tropas enviadas por el emir *Musa* y dirigidas por *Tariq* obtienen la victoria. En 716 solo quedan pequeños reductos por conquistar en la península, como las montañas asturianas, donde serán derrotados en la *batalla de Covadonga* (722) por *Don Pelayo*. La capital se establece en *Córdoba* con un *emir* que depende de Damasco. Los avances hacia Francia serán cortados por *Carlos Martel* en *Poitiers* en el año 732.

Dentro de la evolución política podemos distinguir:

  • **Emirato Dependiente (716-756):** Se desarrolló el Emirato dependiente del gobernador del norte de África nombrado por el califa *Omeya* de Damasco. Desde 747, después de la sublevación de los bereberes del norte de Castilla, los cristianos ocupan esta franja norte del Duero.
  • **Emirato Independiente (756-912):** En 756, el único Omeya superviviente a la matanza de *Abbas al-Saffah* (*dinastía abasí*, con capital en Bagdad) llega a Al-Ándalus y, con las intrigas de su liberto *Badr*, se hace con el poder con el nombre de *Abd al-Rahman I* (756-788). Se establece en Córdoba y se apoya en *maulas* y *mozárabes*. Crea un ejército unitario (lucha contra las tropas de Carlomagno que en su huida son masacrados en Roncesvalles por los vascos). Con su sucesor *Al-Hakam I* (796-821), se produce la revuelta popular en Córdoba llamada *del Arrabal*, y pugnas con señores locales: Mérida, Zaragoza y Toledo. A partir de entonces, decadencia, sublevación de *Ibn Hafsun* que crea un reino propio en el 879.
  • **Califato Independiente (912-1031):** *Abd al-Rahman III* (912-961) crea un califato independiente, con sentido de padre de los creyentes. Frena al hijo de Ibn Hafsun y a los cristianos en *Valdejunquera* (920), así como a los *fatimíes* del norte de África. Periodo de esplendor (relaciones con Bizancio, construye Medina Azahara…).

Los Reinos Cristianos en la Edad Media

Principales Etapas de la Reconquista

Durante los siglos XI y XII se reanuda la expansión de los reinos cristianos. La causa es la debilidad de Al-Ándalus por su división territorial en una veintena de *reinos de taifas*, pero también se debió al crecimiento económico y demográfico de los reinos cristianos y a su espíritu de *Cruzada* que se extiende por toda Europa.

  • **1ª Etapa:** Conquista de los valles del Tajo y del Ebro (siglo XI y primera mitad del XII). En el siglo XI casi no hubo avance cristiano por los conflictos internos y por la política de las *parias* o tributos que exigían los reyes cristianos a los debilitados reyes musulmanes a cambio de protección. Pero estos pagos provocaron que los reyes cristianos consiguieran gran cantidad de oro que sirvió para financiar sus ejércitos. La conquista de *Toledo* la dirigió en 1085 *Alfonso VI de Castilla*. Esta conquista supuso un gran paso al asegurar las tierras cristianas sobre el Sistema Central y una franja de tierra fértil. Toledo era la capital visigoda, lo que añade un carácter simbólico a la conquista. Después está la conquista del taifa de Valencia por el *Cid*, jefe militar vasallo de Alfonso VI. Y debido a esto, los reyes de Sevilla y Zaragoza llaman a los *almorávides*, que acuden en su ayuda frenando el avance cristiano y recuperando el control de todo el sur de la península, incluido Valencia, y derrotando a los castellanos en *Uclés* en 1108.
  • **2ª Etapa:** Conquista de los valles del Guadiana, alto Júcar y Turia (segunda mitad del siglo XII). La *Corona de Aragón*, unión de Aragón y Cataluña, continúa la conquista del valle del Ebro: Tortosa en 1148 y Lleida en 1149. La corona castellano-leonesa experimentará a mediados del siglo XII una crisis política provocada por las herencias dinásticas. En 1143 se separó el reino de Portugal (*Tratado de Zamora*, siendo *Alfonso I* el primer rey portugués) y en 1157, al morir *Alfonso VII*, se separan Castilla y León. Pero Castilla y Aragón mantendrán un pacto para el avance sobre el sur: el *Tratado de Tudilén* (1151) separa las zonas de conquista, reconociendo Castilla el derecho de Aragón sobre Valencia, Denia y Murcia. Esto se verá alterado en el *Tratado de Cazorla* (1179), por el cual Castilla entrega los derechos feudales sobre Zaragoza a cambio de Murcia. Esta colaboración permite la conquista de Teruel y Cuenca. Aragoneses y castellanos pactan el reparto de Navarra, que no consiguen, pero sí que Castilla se anexione Álava y Guipúzcoa. Pero el fracaso de *Alfonso VIII* en la *batalla de Alarcos* (1195) frente a los *almohades* pone fin a ese avance.
  • **3ª Etapa:** La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares (siglo XIII). Tras la derrota de Alarcos (1195), el Papa y el Arzobispo de Toledo llamaron a la cruzada. En 1212, los cristianos atravesaron Despeñaperros y derrotaron al ejército almohade en las *Navas de Tolosa*. Esto abrió el avance hacia el sur: la conquista de Extremadura fue realizada por el rey *Alfonso IX de León*, mientras que la conquista de Andalucía y Murcia fue emprendida por su hijo *Fernando III* (1217-1252) de Castilla, que además consigue reunificar definitivamente los dos reinos en 1230 a la muerte de su padre. Sigue la conquista de Córdoba, Jaén y Sevilla en 1248. *Alfonso X* conquista Cádiz y Huelva. *Alfonso XI* vencerá a los *benimerines* en la *batalla del Salado* (1340), quedando reducido el dominio musulmán al *reino nazarí de Granada*. Aragón emprende con *Jaime I el Conquistador* la toma de Baleares en 1229 y la conquista de Valencia, realizada por la nobleza aragonesa en competencia con Castilla, dejando en Biar (Alicante) la frontera entre ambas coronas.
  • **4ª Etapa:** Tras un largo parón, los *Reyes Católicos* emprenden la conquista del *reino nazarí de Granada* (1482-1492).

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media

Organización Política e Instituciones: Castilla y Aragón

La Corona de Castilla y la consolidación de su autoridad

Las *Partidas* de Alfonso X, y un siglo después, el *Ordenamiento de Alcalá* (1348), contribuyen a asentar y aumentar la autoridad real.

El *Consejo Real* siempre fue un órgano consultivo, principal instrumento de gobierno desde el siglo XIV. En 1371 se reguló la función de justicia: la *Audiencia*, en Valladolid en 1442 con el nombre de *Chancillería*. Cargos y oficiales al servicio de los reyes, como mayordomo (patrimonio real), canciller (de la burocracia), condestable (de la fuerza militar) o almirante (de la armada). La Corte no tenía capital fija, aunque tendía a estar en Valladolid.

La *Hacienda* cada vez fue más importante y fortaleció la Corona. Impuestos como la *alcabala*, el *servicio* y el *montazgo* sobre la lana permitieron a los reyes enriquecerse. Se crearon *contadurías de hacienda*.

La organización territorial se consolidó con Alfonso X al dividir el territorio en siete provincias, llamadas *adelantamientos*, o *merindades* con sus subdivisiones. La Corona tendió también a extender el control sobre los concejos mediante el sistema de *regimiento*, y los *Trastámara* imponen la figura del *corregidor*.

Las *Cortes de Castilla* tienen su origen en 1188. Se seguirán convocando para aprobar subsidios a la Corona. Desde 1301 se unificaron las Cortes de Castilla y León y durante el siglo XVI cobraron importancia.

La Corona de Aragón: Los reinos y el pactismo

No era Aragón un estado único, sino una unión de reinos: Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña. Tenían distintas instituciones y leyes, y los reyes debían someterse a las diferentes particularidades de cada uno de ellos. Las Cortes aragonesas y luego las catalanas impusieron al rey el juramento del *Privilegio General* y de los *Fueros* de sus respectivos reinos, que era tanto como decir los privilegios de nobles y eclesiásticos, incluso los *malos usos*. La Corona se compromete a convocar Cortes con frecuencia. En Aragón, el *Justicia Mayor* era un cargo asignado a un noble que se encarga de defender los privilegios estamentales frente al rey. La *Diputació del General* de las Cortes catalanas supervisa el cumplimiento de los acuerdos con el rey; luego pasó a denominarse *Generalitat*. En cada reino tenía un lugarteniente o gobernador (virrey en Mallorca) que dirigía la administración territorial. En 1344, *Pedro IV* dictó las *Ordenanzas de la Casa Real*, en las que se regulaba el funcionamiento del Consejo Real y la Audiencia, presidida por el Canciller. En este contexto, las Cortes eran un elemento de control de los estamentos. Estaban compuestas de tres brazos: la Iglesia, la nobleza y el patriciado urbano. Salvo en Aragón, donde la nobleza se dividía en dos brazos: *ricos hombres* e *infanzones*. La división territorial se hacía en *veguerías* en Cataluña.

Los Reyes Católicos

Proyección Exterior: Política Italiana y Norteafricana

Italia

El conflicto italiano quebró la tradicional amistad de Castilla con Francia frente a Aragón. El Rosellón y la Cerdaña eran el primer escollo. *Luis XI* accedió a devolverlos a Aragón, pero su hermano y heredero *Carlos VIII* no cumplió la promesa. Carlos VIII entró en Italia, ocupó Milán y se dirigió a Nápoles, pero la *Liga Santa* (formada por el emperador, Venecia, el Papa y los Reyes Católicos) manda a *Gonzalo Fernández de Córdoba*, el *Gran Capitán*, y logra que se retiren los franceses. El heredero *Luis XII* firmó el *Tratado Secreto de Granada* (1500), por el que se reparte el reino napolitano, pero el desacuerdo sobre los límites provoca una nueva guerra. Fernández de Córdoba logra una gran victoria e incorpora Nápoles a Castilla hasta el siglo XVIII. Pero el Milanesado pasa a Francia.

Canarias

El *Tratado de Alcaçovas* (1479) dejaba a los castellanos Canarias, pero la rebelión *guanche* no concluirá hasta la conquista en 1496 en Tenerife.

Norte de África

Terminada la conquista de Granada, los reyes cruzan el estrecho. Conquistan Melilla (1497), Mazalquivir y el Peñón de la Gomera. En 1510 se conquista Bugía y Trípoli, pero el *Desastre de Los Gelves* en Túnez hizo decaer el interés. La aparición del pirata *Barbarroja* y su dominio desde Argelia paró la expansión desde 1517.

El Imperio Colonial Español

Gobierno y Administración

Los asuntos de América eran dirigidos desde Castilla por el *Consejo de Indias* (creado en 1511). El rey era representado por 2 *virreyes* (nombrados por 6 años): el *Virreinato de Nueva España*, con capital en México (desde 1534), y otro en Perú, capital Lima (desde 1543). El límite jurisdiccional entre uno y otro estaba en Panamá. En 1739 se creó el *Virreinato de Nueva Granada* (actual Venezuela), disgregado de Nueva España, y en 1776 se separó del Perú el *Virreinato del Río de la Plata*. Cada virreinato se dividía en *Audiencias* (10), que eran a la vez tribunales y distritos administrativos, que a su vez se dividían en *gobernaciones*, que eran circunscripciones equivalentes a provincias, regidas por gobernadores subordinados a los virreyes. Los *corregimientos* eran similares a las gobernaciones en cuanto a funciones, pero de menores dimensiones, generalmente una ciudad y su territorio circundante. Por último, la unidad administrativa básica la constituían los *cabildos* o ayuntamientos de las ciudades en las que residía la población blanca y cuya organización era similar a la de los municipios castellanos.

La administración americana se organizó a través de la *Casa de Contratación*, creada en 1503. Estaban obligados a pasar por Sevilla. Dentro del *Monopolio comercial de Castilla* (todos los demás españoles se consideraban extranjeros y necesitaban pasaporte), allí se centralizó todo el comercio con América y se controlaron las llegadas de metales preciosos. La Casa realizaba, por otro lado, una labor de formación de pilotos y de investigación, así como la elaboración de mapas cartográficos.

Impacto de América en España

La empresa americana fue una obra exclusiva de Castilla (con repercusión negativa). La enorme empresa supuso un descenso demográfico en Castilla, en cantidad y también en calidad, por la emigración de jóvenes, sobre todo de Extremadura y Andalucía, con más ambición y más espíritu de superación.

Anualmente cruzaban el Atlántico, en ambos sentidos, dos grandes *convoyes* protegidos por barcos de guerra por miedo a los piratas y a los ataques ingleses. Castilla introdujo en América el hierro, los cereales, los animales domésticos… mientras que de América llegaron a Sevilla diversos productos, algunos desconocidos hasta el momento (patata, maíz, tomate, tabaco…). A finales del siglo XVIII, el algodón traído de América se convirtió en un producto esencial para el crecimiento de la industria textil catalana. Mucho mayor fue la repercusión de la *plata*, que condicionó de forma considerable la economía peninsular y europea. De repente, grandes remesas de plata invadieron los mercados hispanos y, a través de la política imperial de los Austrias, se trasvasaron a Europa. El efecto fue una *inflación constante*, hasta entonces desconocida en el mundo europeo, que ha llevado a hablar de la *revolución de los precios*. Por otro lado, como la plata fue usada en su mayor parte para costear las guerras europeas, no produjo un efecto beneficioso en la economía castellana, porque apenas se invirtió en mejoras productivas. Cuando el flujo de la plata fue cesando, en el siglo XVIII, la economía de Castilla no pudo soportar la crisis económica. (Hamilton estudió la llegada a Sevilla, pero los precios estaban por encima de las cosas esenciales como pan… = Revolución de los precios, es decir, cuanto más oro llegaba a Sevilla más se elevaban los precios; los fabricantes prefieren oro al vellón (cobre); esto produce que los precios se eleven y da una inflación galopante de más del 10%. Conclusión: la gente vive peor, el oro lo llevan a Flandes. Sevilla se convierte en una sociedad pobre y los ricos más ricos). La sociedad castellana adoptó ante América una mentalidad típicamente colonial. Desde el principio se contempló el nuevo continente como un territorio subordinado, que había que explotar y en el que se podrían vender mercancías llevadas desde Castilla. Esa visión se mantuvo durante toda la época colonial, hasta el punto de que la visión de los indígenas como población subordinada se extendió después a la propia sociedad criolla, de cuyas aspiraciones los peninsulares no quisieron saber nada hasta que fue demasiado tarde, en el siglo XIX, en pleno proceso de independencia. Los dominicos *Antonio de Montesinos* y *Bartolomé de las Casas* denunciaron el trato que los colonizadores daban a los indios. *Francisco de Vitoria* y sus discípulos de la *Escuela de Salamanca* abordaron el problema de los *Justos Títulos* (que justificaba teológica e ideológicamente el dominio del rey de España sobre el Nuevo Mundo) y de la acción en América.

La Monarquía Hispánica de Felipe II

La Unidad Ibérica

*Carlos I* abdicó a causa de sus enfermedades, dejando a su hijo *Felipe II* (1556-1598) la mayor parte de sus dominios, amplios y heterogéneos (le dio todo menos el Imperio). Felipe fue rey y no emperador, pues *Fernando de Austria*, hermano de Carlos, había heredado los dominios austriacos y el título imperial. Felipe II fijó su residencia permanentemente en *Madrid* (1561), lo que llevó a una hispanización de su política. Todas las decisiones eran adoptadas por el rey, castellano por nacimiento, por su formación y por el idioma que utilizaba habitualmente, y además estaba asistido por consejeros también hispanos. La política de Felipe II se inspiró en la *Contrarreforma*. A nivel interior:

  • Represión de los *moriscos* con la *Guerra de las Alpujarras* (1568-70), vaciando la zona de moriscos y repoblándola con cristianos viejos.
  • *Alteraciones en Aragón* tras la huida de *Antonio Pérez* (hombre de confianza) que huye a Aragón acusado de asesinato de *Juan de Escobedo* y conspiración. Posteriormente huye a Francia, por lo que el rey consiguió nombrar al Justicia Mayor de Aragón y que el virrey no fuera aragonés.

A nivel exterior:

  • Derrotó a Francia en *Gravelinas* y *San Quintín* en 1557 y firmó la *Paz de Cateau-Cambrésis* en 1559.
  • Derrotó a los turcos en *Lepanto* (1571).
  • La *rebelión de Flandes*, iniciada en 1566, sofocada por el *Duque de Alba* y que terminó dividiendo el territorio en dos: al norte la *Unión de Utrecht* (protestante) y al sur la *Unión de Arrás* (católica).
  • Inglaterra ayudó a los Países Bajos y fomentó la piratería en el Atlántico. La *Armada Invencible* (1588) fracasó en su intento de invadir Inglaterra.
  • Su gran éxito fue la *Unión con Portugal*. En 1578 muere *Don Sebastián de Portugal*, sobrino de Felipe II, sin dejar heredero directo. Abierta la sucesión al trono portugués, Felipe II, nieto de *Don Manuel el Afortunado*, quedó heredero legítimo. Por fin, la tenaz política de enlaces ibéricos, iniciada por los Reyes Católicos y proseguida por Carlos I, daba fruto. Las *Cortes de Tomar* (1581) le reconocieron como soberano, pero Portugal continuaría siendo un reino independiente de Castilla en los aspectos legislativo, financiero y militar, y debería estar gobernado por un virrey portugués o de sangre real. Mientras la burguesía de negocios, el alto clero y la nobleza se mostraban favorables a la Unión Ibérica, el pueblo no disimulaba su apatía hacia los castellanos. Para Felipe II, la anexión de Portugal representó un gran aumento de poder hasta 1640. Serán estos años los de la máxima grandeza de la Corona, con unos dominios imperiales universales en los que «jamás se ponía el sol».

Los Austrias del Siglo XVII

Gobierno de Validos y Conflictos Internos

*Felipe III* (1598-1621), poco interesado por el gobierno, delegó toda su autoridad en el *Duque de Lerma*. Los *validos* o *favoritos* pertenecían a la aristocracia y utilizaron el poder en beneficio propio con una descarada política de corrupción y nepotismo. Felipe III decretó la *expulsión de los moriscos* en 1609 (unos 300.000, muchos asentados en Valencia) ante la acusación de que propiciaban la piratería turca y berberisca en el Mediterráneo. Las consecuencias de la expulsión fueron demográficas y económicas, particularmente graves para las tierras valencianas, donde los nobles se quedaron sin vasallos para cultivar la tierra. Para compensarles, la Corona permitió que estos nobles se apropiaran de los bienes que dejaron los moriscos y dio libertad para instalar colonos cristianos en las tierras vacantes. Al Duque de Lerma le siguió su hijo, el *Duque de Uceda*.

*Felipe IV* (1621-1665), que no le interesaba la política, entregó su poder a su valido, *Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares*, el cual se esforzó en recuperar el prestigio exterior de la Monarquía a la vez que emprendía una política centralista: la *Unión de Armas* (propuesta en 1625) que consistía en que todos los reinos peninsulares contribuyeran con *levas* (reclutamiento forzoso de hombres) y con dinero en los gastos militares del Imperio, ya que el reino de Castilla, principal fuente financiera de la política imperial, atravesaba una grave crisis económica y demográfica. Esta política ocasionó movimientos secesionistas, a partir de 1640, en Cataluña y Portugal. Otros conflictos, como los de Nápoles y Sicilia, tuvieron un carácter popular y antiseñorial, siendo rápidamente sofocados por los propios nobles.

*Carlos II* (1665-1700), débil y enfermizo, tuvo como validos al confesor de su madre (*Mariana de Austria*), el jesuita *Nithard*, y luego a su hermanastro *Juan José de Austria*, quien se sublevó contra él, al Duque de Osuna y al Conde de Oropesa. La situación no mejoró y generó una sensación de desgobierno. Se producen revueltas como la *dels Barretines*, en 1687-89, protesta del campo catalán en años de malas cosechas contra los alojamientos militares y la presión fiscal. En Valencia, en 1693, se dio la llamada *Segunda Germanía*, en la que algunos campesinos se negaron a pagar los derechos señoriales. Las luchas y las intrigas palaciegas fueron constantes, sobre todo para decidir la cuestión sucesoria entre la candidatura de los *Habsburgo austriacos* y los *Borbones franceses*.

El Ocaso del Imperio Español en Europa

Los objetivos en política internacional eran: la defensa de su patrimonio, la protección del catolicismo frente a los protestantes y la defensa militar del monopolio comercial en América. Cuando *Felipe III* llega al trono (1598-1621), la guerra contra Inglaterra y Países Bajos continúa. Ingleses y holandeses atacan nuestras colonias. En 1604 se firma la paz con Inglaterra y en 1609 se da la *Tregua de los Doce Años* en Amberes. Paz también con Francia, ya que tras *Enrique IV*, muy hostil, sube *Luis XIII*, que era un niño. Periodo de *Paz Hispánica*. Pero con *Felipe IV* (1621-1665) todo cambia. En 1621 no se renueva la Tregua de los Doce Años y comienzan las hostilidades. Nuestra colaboración con los *Habsburgo austriacos* nos llevó a entrar en la *Guerra de los Treinta Años* (1618-1648). Luchamos contra Suecia sin ningún beneficio y en 1635 *Richelieu* apoya a los suecos. Las sublevaciones de Cataluña y Portugal en 1640 enturbian el panorama y en 1643 se produce el gran fracaso de *Rocroi*. En 1648 se firma la *Paz de Westfalia*, aceptando la independencia de las *Provincias Unidas*. Francia será la nueva potencia hegemónica. España se ve obligada a firmar la *Paz de los Pirineos* en 1659, abandonando plazas en Flandes, Rosellón y Cerdaña. En esta paz se decide el casamiento de *Luis XIV* con la hija de Felipe IV, *María Teresa*, con el fin de sellar una amistad entre ambos reinos.

Con *Carlos II* (1665-1700), España firma el *Tratado de Lisboa* (1668), por el que Portugal queda libre y solo se queda Ceuta (hasta hoy). Este mismo año, *Luis XIV* toma el Franco Condado y se firma la *Paz de Aquisgrán* (1668), y en 1678 la *Paz de Nimega*. España encuentra apoyo inglés para evitar la expansión francesa. De 1686 a 1697 se forma la *Liga de Augsburgo* para detener a Francia. La *Guerra de Sucesión* (1701-1714) acabó por desintegrar el patrimonio de los Austrias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *