Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana, Etapas de la Reconquista y Modelos de Repoblación
Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana
El Núcleo Asturiano: El Reino Asturleonés
En la zona cantábrica se refugiaron algunos nobles visigodos. El origen se remonta a un noble visigodo, Pelayo, y a los astures, quienes derrotaron en Covadonga a un ejército musulmán. Con Alfonso III se produjo la mayor expansión territorial: la frontera se extendió hasta la línea del río Duero y la capital se trasladó a León. El reino astur se transformó en el Reino de León, que abarcaba las regiones de Asturias, Galicia, León y las marcas fronterizas de Portugal y Castilla. Castilla era un territorio fronterizo y fortificado, al que Fernán González (929-970) otorgó gran autonomía, haciendo hereditarias sus posesiones. Castilla sería anexionada por Navarra con Sancho III tras su muerte (1035), pero su hijo Fernando heredaría Castilla, convirtiéndola en reino y ocupando León.
Formación y Consolidación de los Primeros Reinos Cristianos: Los Reinos y Condados Orientales
La zona pirenaica presentaba las mismas características que la cantábrica, con una diferencia: era un territorio de frontera entre el reino franco y los musulmanes. Carlomagno creó la Marca Hispánica, una zona fronteriza y fortificada situada al sur de los Pirineos, para frenar la expansión musulmana. En los condados más orientales, desde principios del siglo IX, los nobles francos fueron sustituidos por nobles autóctonos.
- Navarra: En la Marca Hispánica, surgió como reino con Íñigo Arista y Sancho el Mayor. La muerte de Sancho III en 1035 significó el final de la hegemonía de Navarra, pues su patrimonio se dividió entre sus hijos.
- Condado de Aragón: Afirmó su independencia de los carolingios a comienzos del siglo IX, aunque fue controlado por los navarros a finales del siglo X. Su hijo Ramiro I heredó este territorio y se convirtió en rey de Aragón.
- Los Condados Catalanes: Ligados a finales del siglo IX a Wifredo el Velloso, quien los convirtió en hereditarios. A finales del siglo X se independizaron con Borrell II, dejando de prestar homenaje feudal al monarca francés.
La Reconquista: Proceso y Etapas Clave
La Reconquista fue el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península ibérica, que comenzó en el 722 y finalizó en 1492.
- Idea de restauración de la monarquía visigoda: Los reyes astures se consideraron legítimos herederos.
- Espíritu de cruzada contra los infieles musulmanes: Se consideró una guerra santa para recuperar los territorios ocupados por los musulmanes para la Cristiandad.
Factores que impulsaron la Reconquista:
- La disgregación de al-Ándalus en reinos de taifas.
- El crecimiento demográfico de los núcleos cristianos, favorecido por la llegada de mozárabes.
- Las nuevas técnicas y tácticas militares.
Etapas de la Reconquista
Primera Etapa (Siglos VIII-X)
La victoria cristiana en Covadonga (722) impulsó la formación de núcleos cristianos en el Norte, que se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos, como la cuenca del Duero.
Segunda Etapa (Siglos XI y Primera Mitad del XII)
- Alfonso VI conquistó el reino de Toledo en 1085.
- Los reyes musulmanes, alarmados por la pérdida de Toledo, reclamaron la intervención de los almorávides.
- Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118.
- En el siglo XII, la decadencia almorávide permitió la conquista del valle del Tajo por el reino de Portugal, y la expansión de Castilla-León y la Corona de Aragón en el valle del Ebro.
Tercera Etapa (Segunda Mitad del Siglo XII)
Se produjo una nueva disgregación de al-Ándalus:
- Castilla-León dominó el curso alto del Júcar y del Guadiana.
- La Corona de Aragón llegó al curso alto del río Turia.
Un hecho significativo fue la firma de tratados entre Castilla-León y la Corona de Aragón, que establecieron la frontera del Sistema Ibérico. Fue un periodo de apogeo de los almohades, quienes unificaron bajo su mando todos los territorios andalusíes y frenaron el avance cristiano, lo que resultó en un desastre militar para Castilla: Alfonso VIII fue derrotado en la batalla de Alarcos en 1195.
Cuarta Etapa (Siglo XIII)
Frente a los almohades, la reacción fue aunar esfuerzos, lo que resultó en la formación de un ejército por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, que derrotó a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Las fases de avance fueron:
- Portugal alcanzó el valle bajo del Guadiana.
- La Corona de Aragón, con Jaime I, se anexionó las Baleares y Valencia.
- La Corona de Castilla, unida definitivamente a León con Fernando III, ocupó Extremadura y el valle del Guadalquivir. Con Alfonso X, se anexionó el reino de Murcia.
A finales del siglo XIII, solo quedaba en poder de los musulmanes el Reino Nazarí de Granada.
Quinta Etapa (Siglos XIV-XV)
Un nuevo pueblo africano, los Benimerines, obligó a Alfonso XI a enfrentarse en la batalla del Salado (1340) y a tomar Algeciras, controlando así el Estrecho de Gibraltar. Los Reyes Católicos conquistaron el Reino Nazarí de Granada entre 1482 y 1492, finalizando así la Reconquista.
La Repoblación: Modelos de Ocupación Territorial
La repoblación fue la ocupación efectiva y puesta en explotación económica de los territorios conquistados por los reinos cristianos a los musulmanes.
Repoblación por Presura o Aprisio
Se aplicó en la repoblación al norte del Duero y en el piedemonte pirenaico. Los campesinos, dirigidos por un noble o un clérigo, ocupaban de forma libre la tierra; quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en propietario. El rey sancionaba posteriormente la legalidad de la propiedad, generando una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad.
Repoblación Concejil
Se aplicó a las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos regidos por una ciudad. El rey otorgaba un fuero o carta puebla, que concedía libertades y privilegios a sus habitantes para atraer población a una zona peligrosa de frontera. En zonas como Toledo o Zaragoza, a la población musulmana se le respetaron sus propiedades, aunque fue expulsada a los arrabales. Esta repoblación fue dirigida por el rey y configuró una sociedad basada en la mediana propiedad, con abundantes tierras comunales.
Repoblación por Órdenes Militares
Las zonas afectadas fueron el valle del Guadiana, la provincia de Teruel y el norte de Castellón. En estas zonas extensas y poco pobladas, la repoblación se basó en la concesión de grandes extensiones de tierras a las órdenes militares, lo que creó una región caracterizada por latifundios ganaderos, jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
Repoblación por Repartimientos
Se aplicó en el sur de Extremadura, el valle del Guadalquivir y el litoral levantino. Los oficiales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los distribuían en función del rango social de la persona que los recibía. Se crearon grandes latifundios para la nobleza, las órdenes militares y la Iglesia en Extremadura y el valle del Guadalquivir, mientras que en las zonas costeras de Valencia predominó la pequeña propiedad. A la población musulmana se le permitió permanecer como colonos, aunque muchos emigraron al Reino de Granada. En los regadíos levantinos, muchos siguieron trabajando para la nobleza cristiana.
Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental
Organización Política: Un Sistema de Relaciones Personales (Siglos VIII-XIII)
La nobleza y el clero acapararon en sus señoríos una importante parte del poder político. La monarquía se basaba en el concepto feudal de pacto entre el rey y sus vasallos: estos le apoyaban en las campañas militares y le aconsejaban, y el rey les pagaba con el botín obtenido, con las tierras conquistadas y con cargos de gobierno. La legitimación real se basaba en el predominio económico de la familia gobernante y en el carácter sagrado que la Iglesia otorgaba a la monarquía. Las instituciones principales eran:
- La Curia Regia: Formada por la alta nobleza y el alto clero.
- Las Cortes: Una asamblea convocada por el rey a la que asistían representantes de la nobleza, el clero y las ciudades, con funciones básicas de asesorar al rey y aprobar los impuestos extraordinarios.
Este sistema estuvo menos desarrollado en el Reino de Castilla y la Corona de Aragón. A partir del siglo XIII, se produjo una progresiva recuperación del poder real, impulsada por:
- La difusión del Derecho Romano.
- El apoyo de los habitantes de las ciudades a los reyes.
Una Sociedad Estamental y el Régimen Señorial
La sociedad estamental estaba formada por grupos sociales cerrados, con tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Cada estamento tenía una función específica: los que luchan, los que rezan y los que trabajan.
- Cada estamento poseía su propio estatuto jurídico, lo que generaba desigualdad ante la ley. Los dos estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, eran minoritarios y estaban exentos de pagar impuestos directos, a pesar de ser grandes propietarios de tierras. Además, disponían de leyes y tribunales especiales, y monopolizaban los altos cargos del reino. El estamento no privilegiado, el estado llano, agrupaba al campesinado y, con el renacimiento de las ciudades, a la burguesía. Aunque no privilegiados, los habitantes de las ciudades lograron una cierta autonomía en su gobierno, liberándose del poder señorial.
- La desigualdad económica se basaba en la propiedad de la tierra, la principal fuente de riqueza. El señorío territorial, unido al jurisdiccional, implicaba que los no privilegiados (los campesinos) sufrían el sometimiento y la explotación por parte de los privilegiados. Entre los siglos X y XI, se produjo la sustitución de la pequeña propiedad libre por el señorío territorial, donde el rey cedía tierras a un señor de forma hereditaria, convirtiéndose en propiedad del señor.
Minorías religiosas marginadas: Los judíos urbanos (artesanos y comerciantes) y los musulmanes (campesinos que practicaban una agricultura de regadío).
Organización Política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra (Final de la Edad Media)
Organización Política e Instituciones en la Corona de Castilla (Siglos XIV-XV)
La difusión del Derecho Romano, que defendía la supremacía absoluta del rey de origen divino, impuso la doctrina del rey como soberano de súbditos, con autoridad ilimitada y solo responsable de sus actos ante Dios, contando con el apoyo de las ciudades. A pesar de la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, y los reinados de Juan II y Enrique IV, la nobleza reforzó sus posiciones.
Instituciones clave:
- El Consejo Real: Heredero de la antigua Curia Regia, era un organismo de carácter técnico formado por letrados que asesoraba al rey.
- La Audiencia: Órgano supremo de justicia, solo supeditada al rey.
Se construyeron dos instituciones clave: un ejército real permanente y una burocracia cada vez más compleja, formada por letrados universitarios.
- A partir del siglo XIII, el gobierno municipal fue controlado por oligarquías locales, monopolizadas por la nobleza. Alfonso XI introdujo la figura de los regidores, nombrados por el rey con carácter vitalicio.
- Se creó la figura del corregidor, nombrado por el rey con carácter temporal para resolver problemas en las ciudades.
Organización Política e Instituciones en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XV)
La Corona de Aragón era una unión de reinos o confederación de territorios, cada uno con sus propias leyes e instituciones, lo que impedía una soberanía única. Se mantuvo dentro del concepto feudal de pacto entre el señor y sus vasallos, con las clases dirigentes (nobleza, clero y patriciado urbano) ejerciendo gran influencia. Era una monarquía pactista, donde el rey debía pactar con las clases dirigentes y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar decisiones.
Instituciones:
- Los Virreinatos: En los territorios donde no residía el monarca, este era representado por un lugarteniente o virrey.
- Las Cortes: Tenían capacidad legislativa y controlaban al rey, frustrando cualquier pretensión absolutista.
- Las Diputaciones: Surgieron de comisiones temporales de las Cortes que, al conceder subsidios al monarca, se transformaron en diputaciones permanentes de los distintos reinos.
- El Justicia de Aragón: Cargo específico del Reino de Aragón, cuya función era interpretar y defender los fueros de Aragón.
- Administración territorial: Organizada en merindades o veguerías.
- Los municipios: Fueron cayendo bajo el control de las oligarquías urbanas.
El Reino de Navarra (Siglos XIV-XV)
Instituciones:
- El Consejo Real: Órgano asesor.
- Las Cortes: Exigían del rey la reparación de agravios y la jura de los fueros del reino antes de aceptarlo como monarca.
- La Diputación de los Tres Estados: Encargada de gestionar la recaudación de los subsidios votados en las Cortes.