Introducción
Con el fin de la expansión territorial, los reinos cristianos consolidaron su territorio, desarrollando y fortaleciendo su poder e instituciones. El poder de la nobleza también se incrementó. Las Coronas de Castilla y Aragón se expandieron. Sin embargo, también se vivió una época de crisis en el siglo XIV debido a las malas cosechas, epidemias y guerras internas. El auge del siglo XV, en cambio, sería un periodo de recuperación económica y de recursos, con la notable excepción de Cataluña.
Desarrollo
1. La Corona de Castilla
Política
La Corona de Castilla se formó con la unión de los reinos de Castilla y León en la época de Fernando III, quien la amplió con la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén. Posteriormente, su hijo Alfonso X incorporó Murcia y Cádiz. Con Pedro I estalló una guerra civil contra su hermanastro Enrique, que terminó con la derrota y muerte del rey. Su política interior tenía como objetivos el comercio marítimo. Además, se produjo la participación castellana en la Guerra de los Cien Años, apoyando a Francia. Sus principales instituciones eran:
- La Monarquía: Se fortalecía desde el siglo XIII, a lo que contribuyó la recuperación del Derecho Romano, que aumentaba su poder, haciéndola solo responsable de sus actos ante Dios. Sin embargo, los nobles intentaron rebelarse contra ella.
- Consejo Real: Órgano consultivo del monarca en el gobierno y la administración, integrado en su mayoría por juristas.
- Cortes: Compuestas por nobles, clero y representantes de las ciudades, eran convocadas por el rey para aprobar subsidios a la Corona.
- Hacienda: Órgano supremo de justicia. En el ámbito local se creó el regimiento, formado por regidores (cuyos cargos eran vitalicios y normalmente ocupados por la nobleza) nombrados por el rey. El control real sobre los municipios culminó con la creación del corregidor, quien se aseguraba de que se cumplieran las decisiones del rey.
Economía
En su desarrollo, fue fundamental la ganadería ovina, que supuso el enriquecimiento de las grandes propiedades ganaderas. En 1273 se creó el Honrado Concejo de la Mesta, que reunió a los ganaderos para organizar la trashumancia y reactivar el comercio castellano.
Sociedad
Era una sociedad feudal con tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Dentro de la nobleza, existía la alta nobleza, con menor poder político y económico. El clero también obtenía beneficios mediante el cobro del diezmo. Los campesinos constituían la mayoría de la población y, aunque principalmente se dedicaban a la agricultura, también realizaban actividades comerciales y artesanas, convirtiéndose en la base financiera de la monarquía.
Crisis del Siglo XIV
Una sucesión de malas cosechas y la llegada de la Peste Negra (1348) ocasionaron una gran mortalidad, que causó el abandono de tierras, el aumento de los precios y un gran degradamiento social.
2. La Corona de Aragón
Política
La Corona de Aragón surgió del matrimonio de la heredera de Aragón y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, lo que supuso la unión de los reinos de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, cada uno con sus propias leyes e instituciones. El Compromiso de Caspe, por el que representantes de los tres reinos eligieron rey a Fernando I de Antequera, solucionó la crisis sucesoria a la muerte del rey Martín I el Humano. Sin embargo, la lucha entre la monarquía y la nobleza fue una constante, llegando incluso a la guerra civil. Su política exterior se orientó hacia el Mediterráneo, buscando conseguir enclaves estratégicos desde los que defender las rutas comerciales.
- Monarquía: Era una monarquía pactista, donde el rey respetaba las instituciones y leyes, y se sometía al control de las Cortes.
- Consejo Real: Existía uno por cada reino, aunque no tenían una labor de gobierno centralizada.
- Cortes: Aprobaban impuestos y controlaban al rey. En Cataluña se creó una delegación permanente de las Cortes, la Generalitat.
- Justicia de Aragón: Noble designado por las Cortes que interpretaba y defendía los fueros de Aragón, juzgaba las disputas entre los nobles, y ejercía jurisdicción gobernativa y judicial sobre los municipios.
Economía
Tuvo gran importancia la agricultura de secano y de regadío, así como la actividad artesanal. Para defender los intereses de los comerciantes de la Corona, se crearon instituciones específicas.
Sociedad
Era similar a la castellana, pero aquí la oligarquía urbana en Cataluña y Valencia estaba compuesta por grandes comerciantes y fabricantes, quienes controlaban los consejos de las ciudades y la vida política. El sistema feudal estaba más arraigado, y los campesinos sufrían más opresión.
Crisis del Siglo XIV
La crisis también afectó a la Corona de Aragón, provocando conflictos sociales. Ante la disminución de los ingresos señoriales, los nobles aumentaron los ‘malos usos’, como el de la remensa. Los campesinos se enfrentaron a los señores, y el conflicto estalló con Juan II.
Conclusión
Las Coronas de Castilla y Aragón, aunque con particularidades, compartían una organización política y socioeconómica similar. En ambas se sucedieron luchas entre la monarquía y las clases privilegiadas. Además, en el siglo XIV, la Peste Negra causó grandes pérdidas demográficas y económicas, lo que derivó en numerosas luchas sociales, tanto internas como externas.