1. La Prehistoria en la Península Ibérica
Paleolítico (800.000 – 10.000 a.C.)
Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a.C.)
- Yacimientos: Atapuerca (Burgos), Torralba y Ambrona (Soria).
- Homininos: Homo Antecessor, Homo Heidelbergensis.
- Industria lítica: Cantos tallados y bifaces.
Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 a.C.)
- Homininos: Homo Neanderthalensis.
- Industria lítica: Uso de raederas y puntas.
Paleolítico Superior (35.000 – 10.000 a.C.)
- Homininos: Solo Homo Sapiens Sapiens.
- Arte Rupestre: Aparece en cuevas (Arte Franco-Cantábrico).
- Temática: Animales (bisontes, caballos), manos, escenas de caza.
- Interpretaciones: Magia propiciatoria (Breuil) o simbolismo dual (Leroi-Gourhan).
- Ejemplo cumbre: Cueva de Altamira.
Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.)
Llega por aculturación desde el Creciente Fértil.
- Cambios clave: Sociedades sedentarias, agricultura, ganadería, cerámica y piedra pulimentada.
- Cerámica Cardial: Decorada con conchas.
- Arte Levantino: Pinturas esquemáticas en abrigos rocosos al aire libre (Cogull, Valltorta). Escenas de caza y vida doméstica.
Edad de los Metales
Calcolítico o Edad del Cobre (3.000 – 1.800 a.C.)
- Avances: Uso de metales, rueda, arado.
- Megalitismo: Construcciones con grandes piedras: dólmenes (noroeste) y tholos (sur).
- Cultura de Los Millares (Almería): Poblado amurallado, tholos funerarios, comercio.
- Vaso Campaniforme: Cerámica ceremonial que se expande por Europa.
Edad del Bronce (1.800 – 1.000 a.C.)
- Cultura de El Argar (Almería): Sociedad más compleja y jerarquizada.
- Arquitectura megalítica en Baleares: Taulas, talayots y navetas.
Edad del Hierro (1.000 a.C. – Romanización)
Llegada de pueblos indoeuropeos (celtas) y colonizadores mediterráneos.
Pueblos Colonizadores
- Fenicios: Fundan Gadir (Cádiz). Traen el alfabeto.
- Griegos: Fundan Emporion (Ampurias).
- Cartagineses: Fundan Cartago Nova (Cartagena).
2. Pueblos Prerromanos
Íberos (Este y Sur)
- Sociedad: Jerarquizada con aristocracia guerrera.
- Economía: Agrícola (tríada mediterránea), artesanía (cerámica, armas como la falcata), comercio y moneda propia.
- Cultura: Escritura propia (aún sin descifrar completamente).
- Ejemplo artístico: Dama de Elche.
Celtas (Meseta y Oeste)
- Economía: De subsistencia, ganadería.
- Asentamientos: Poblados en castros (viviendas circulares).
- Sociedad: Tribal. No conocían la escritura.
Tartessos (Suroeste)
- Cultura enigmática, rica en metales (mito de Argantonio).
- Yacimientos: El Carambolo (Sevilla).
3. Hispania Romana
Conquista (218 a.C. – 19 a.C.)
Primera Fase (218-133 a.C.)
En el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Conquista del litoral mediterráneo. Resistencia de Viriato (lusitanos) y Numancia (celtíberos).
Segunda Fase (133-29 a.C.)
Guerras civiles romanas se libran en Hispania (Sertorio, Julio César).
Tercera Fase (29-19 a.C.)
Augusto conquista el norte (cántabros y astures).
Organización y Romanización
División Administrativa
- Inicialmente: 2 provincias: Citerior y Ulterior.
- Augusto: 3 provincias (Tarraconense, Bética, Lusitania).
- Diocleciano: 7 provincias (incluyendo Gallaecia y Baleárica).
Elementos de Romanización
- Urbanismo: Fundación de ciudades con foro, teatros, acueductos (Ej: Acueducto de los Milagros, Mérida). Unidas por calzadas (Vía Augusta).
- Derecho: Ciudadanía romana para todos los habitantes libres (Edicto de Vespasiano).
- Lengua y Cultura: Implantación del latín. Figuras hispanas: Séneca, Quintiliano, los emperadores Trajano y Adriano.
- Economía: Desarrollo de la agricultura de exportación (vid, olivo), minería y comercio.
4. El Reino Visigodo (507 – 711)
Formación y Unificación
Pueblo germánico que, tras ser derrotado por los francos, se establece en Hispania con capital en Toledo.
- Fase Arriana (507-589): Los visigodos son arrianos, mientras la población hispanorromana es católica.
- Unificación Religiosa: Recaredo (589) se convierte al catolicismo en el III Concilio de Toledo.
- Unificación Territorial: Leovigildo somete a suevos, bizantinos y revueltas internas.
Organización Política y Social
- Monarquía: Electiva y débil, con luchas nobiliarias constantes.
- Aula Regia: Asesoraba al rey.
- Concilios de Toledo: Asambleas de obispos y nobles que legitimaban al rey y actuaban como órgano legislativo.
- Unificación Legal: Liber Iudiciorum (o Fuero Juzgo) de Recesvinto, unifica las leyes para godos e hispanorromanos.
- Economía: Ruralización, decadencia del comercio y las ciudades. Surgimiento del colonato (campesinos dependientes de un señor).
Cultura y Arte
- Cultura: Destaca San Isidoro de Sevilla (Etimologías), una enciclopedia del conocimiento de la época.
- Arquitectura: Pequeñas iglesias de sillería. Uso del arco de herradura visigodo. Plantas basilicales o en cruz.
- Ejemplos: San Juan de Baños (Palencia), San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos).
Crisis y Caída
Luchas internas por el trono entre familias nobiliarias. En la Batalla de Guadalete (711), los partidarios del rey Witiza traicionan al rey Rodrigo, facilitando la victoria musulmana. Fin del reino visigodo y comienzo de Al-Ándalus.
5. Al-Ándalus (Siglos VIII – XV)
Conquista y Emirato Dependiente (714-929)
- 711-714: Conquista musulmana dirigida por Tariq ibn Ziyad (Batalla de Guadalete) y Muza ibn Nusayr. Rápida ocupación hasta Zaragoza, Barcelona y León.
- Emirato Dependiente de Damasco: Primer emir: Abd al-Aziz ben Muza. Capital en Córdoba.
- Abderramán I (756-788): Huye de los abasíes y funda el Emirato Independiente de Córdoba. Centraliza el poder, construye la Mezquita de Córdoba.
Califato de Córdoba (929-1031)
- Abderramán III (912-961): Se autoproclama Califa en 929, logrando la independencia religiosa. Fase de máximo esplendor: estabilidad, centralización y victorias militares.
- Almanzor: «Dictadura» militar basada en la guerra santa. Realiza numerosas campañas contra los reinos cristianos.
- Crisis y Fitna (1009-1031): Tras la muerte de Almanzor, luchas internas llevan a la disolución del Califato y la aparición de los Reinos de Taifas.
Reinos de Taifas (1031-1086)
- Pequeños reinos independientes divididos por grupos étnicos (árabes, bereberes, eslavos).
- Debilidad militar: Pagan parias a los reinos cristianos y se enfrentan entre ellos.
- La pérdida de Toledo (1085) por Alfonso VI lleva a los reinos de Taifas a pedir ayuda a los Almorávides.
Imperios Norteafricanos: Almorávides y Almohades
- Almorávides (1086-1147): Unifican Al-Ándalus. Derrotan a los cristianos en Sagrajas (1086). Rigorismo religioso.
- Almohades (1147-1212): Suceden a los almorávides. Unifican de nuevo Al-Ándalus y vencen en Alarcos (1195), pero son derrotados definitivamente en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Reino Nazarí de Granada (1232-1492)
Último territorio musulmán. Sobrevive como reino tributario de Castilla gracias a su favorable enclave geográfico y a los intereses económicos cristianos.
Toma de Granada (2 de enero de 1492) por los Reyes Católicos.
Organización del Estado y Sociedad en Al-Ándalus
- Gobierno: Califa (máxima autoridad), Hachib (primer ministro), Valíes (gobernadores), Cadíes (jueces).
- Sociedad multicultural: Baladíes (árabes), Bereberes, Muladíes (convertidos), Mozárabes (cristianos), Judíos.
Economía y Cultura
- Agricultura: Introducción de nuevas técnicas de regadío y cultivos.
- Ciudades: Grandes urbes como Córdoba, Sevilla, Granada. Estructura de Medina y Arrabales.
- Cultura: Figuras como Averroes (filosofía) y Maimónides (medicina, judaísmo). Desarrollo de la ciencia (astronomía, matemáticas en Toledo) y la literatura (jarchas).
- Arte: Mezquita de Córdoba, Medina Azahara, Alhambra de Granada.
6. Los Reinos Cristianos (Siglos VIII – XV)
Formación y Expansión Inicial (Siglos VIII-XII)
- Reino de Asturias: Pelayo inicia la Reconquista en Covadonga (722). Alfonso III expande el territorio hasta el Duero.
- Repoblación: Se realiza mediante la presura (ocupación de tierras libres) y se otorgan fueros para atraer pobladores.
Nacimiento de nuevos reinos
- Reino de León (capital trasladada desde Oviedo).
- Condado de Castilla: Independiente bajo el conde Fernán González.
- Reino de Navarra y Condado de Aragón (independizándose de los francos).
- Condados Catalanes: Unificados por Wifredo el Velloso.
Uniones y Gran Expansión (Siglos XI-XIII)
- Sancho III el Mayor de Navarra (1000-1035): Unifica brevemente los territorios cristianos. A su muerte, su herencia se reparte.
- Fernando I de Castilla: Unifica Castilla y León. Sus hijos, Sancho II y Alfonso VI, continúan la expansión.
- Alfonso VI de Castilla y León: Conquista Toledo (1085).
- Corona de Aragón: Surge de la unión en 1137 entre el Reino de Aragón (Petronila) y los Condados Catalanes (Ramón Berenguer IV).
Gran Expansión del Siglo XIII
- Fernando III de Castilla: Conquista Córdoba, Jaén y Sevilla.
- Jaime I de Aragón: Conquista Mallorca, Valencia y ayuda en Murcia.
- Portugal conquista el Algarve.
Organización Política y Social
- Administración: Evolución del Palatium a la Curia. Los reinos se dividen en condados, merindades o veguerías.
- Cortes: Asambleas con representantes de Nobleza, Clero y Burguesía. Más poder en la Corona de Aragón (Pactismo) que en Castilla (poder real más fuerte).
Régimen Señorial y Sociedad Estamental
- Señoríos: Territorios bajo jurisdicción de un noble o institución (señoríos jurisdiccionales y territoriales).
- Sociedad Estamental: Dividida en Privilegiados (Nobleza y Clero, no pagan impuestos) y No Privilegiados (Estado Llano: campesinos, burgueses, que sí pagan).
Economía y Cultura
- Economía: Base agrícola y ganadera. Creación de la Mesta para la trashumancia de ovejas. Desarrollo del comercio, especialmente en las ciudades del Camino de Santiago y en Barcelona.
- Cultura: El Camino de Santiago fue una vía crucial de entrada de corrientes culturales y artísticas (Románico y Gótico) en Europa.
- Legado Judío: Presencia desde época romana. Juderías en las ciudades. Expulsión en 1492 por los Reyes Católicos.
7. La Baja Edad Media (Siglos XIV-XV): Crisis y Transición
Crisis Demográfica y Económica
- Peste Negra (1348): Provocó una drástica caída de la población (40% en Cataluña, 25% en Castilla).
- Consecuencias: Abandono de tierras, aumento de precios, caída de rentas feudales, quiebra del comercio.
Revueltas Sociales
- Revuelta Irmandiña (Galicia, 1467-69): Campesinos contra la nobleza.
- Revuelta de los Remensas (Cataluña): Payeses contra los malos usos señoriales.
- Ataques a las Juderías.
Crisis Políticas y Guerras Civiles
Castilla
- Guerra Civil (1366-1369): Pedro I vs. Enrique de Trastámara. Victoria de los Trastámara.
- Luchas nobiliarias durante los reinados de Juan II y Enrique IV.
- Guerra de Sucesión (1474-1479): Isabel la Católica vs. Juana la Beltraneja. Victoria de Isabel.
Corona de Aragón
- Compromiso de Caspe (1412): Fernando de Antequera es elegido rey.
- Guerra Civil (1462-1472) bajo Juan II, con conflictos en Barcelona (Biga vs. Busca) y los remensas.
Navarra
Inestabilidad y luchas entre bandos nobiliarios (beamonteses vs. agramonteses). Finalmente, Fernando el Católico la conquista en 1512.
Arte Medieval
- Románico: Arquitectura sobria con bóvedas de cañón y arcos de medio punto (Catedral de Zamora).
- Gótico: Arquitectura esbelta con bóvedas de crucería, arbotantes y grandes vidrieras (Catedral de León, Catedral de Palma de Mallorca).
8. Los Reyes Católicos (1469-1516): La Construcción del Estado Moderno
Unificación Dinástica y Expansión Territorial
- Matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469): Unión dinástica de Coronas, cada reino mantiene sus leyes e instituciones. Lema: «Tanto monta, monta tanto».
Unificación Territorial
- Conquista de Granada (1492): Fin de la Reconquista.
- Conquista de Canarias: Finalizada bajo su reinado.
- Incorporación de Navarra (1512): Por el Duque de Alba.
- Política Italiana: Conquista de Nápoles por el Gran Capitán.
- Política Norteafricana: Toma de plazas como Orán, Melilla y Trípoli.
Política Interior: Fortalecimiento del Poder Real
Control de la Nobleza y el Clero: Se respetan sus privilegios, pero se les aparta del poder político. Se crea un ejército permanente.
Nuevas Instituciones
- Consejos (de Castilla, Aragón, Indias, etc.).
- Corregidores: Representantes del rey en los municipios.
- Santa Hermandad: Policía rural.
- Audiencias: Administración de justicia.
Unidad Religiosa
- Tribunal de la Inquisición (1478): Persigue a los falsos conversos.
- Expulsión de los Judíos (1492): Unos 150.000 abandonan Castilla.
- Conversión forzosa de los Mudéjares (1502): En Castilla.
Política Exterior Matrimonial
Buscan alianzas con Portugal, Inglaterra y el Imperio Habsburgo. Su hija Juana se casa con Felipe el Hermoso, heredero del Imperio Germánico.
9. Cronología Histórica de la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)
- 711: Inicio de la conquista musulmana.
- 722: Batalla de Covadonga. Inicio de la Reconquista.
- 756: Abderramán I proclama el Emirato Independiente de Córdoba.
- 929: Abderramán III proclama el Califato de Córdoba.
- 1031: Disolución del Califato. Nacen los Reinos de Taifas.
- 1085: Conquista de Toledo por Alfonso VI.
- 1086: Llegada de los Almorávides.
- 1212: Batalla de las Navas de Tolosa. Decisiva victoria cristiana.
- 1238: Jaime I de Aragón conquista Valencia.
- 1248: Fernando III de Castilla conquista Sevilla.
- 1348: Llega la Peste Negra a la Península.
- 1469: Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
- 1492: Toma de Granada por los Reyes Católicos. Fin de Al-Ándalus.
