Revolución Industrial: Definiciones y Transformaciones Históricas

Términos Clave de la Revolución Industrial

Algodón: Materia prima clave que sustituyó a la lana.

Burguesía: Clase social dominante asociada al liberalismo económico.

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada y la acumulación de capital.

Economía: (Término general relevante al periodo).

Ferrocarril: Innovación fundamental en el transporte.

Gran Bretaña: País donde se originó la Revolución Industrial.

Hierro: Materia prima esencial para la industria siderúrgica.

Italia: (País mencionado, contexto inicial poco claro).

Lana: Materia prima textil anterior al algodón.

Máquinas de Hilar: Innovaciones tecnológicas en la producción textil.

Banco: Institución financiera clave en el capitalismo industrial.

Obreros: Clase social que trabaja en la industria a cambio de un salario.

Población Europea: (Término general relevante al periodo demográfico).

Rusia: (País mencionado, contexto inicial poco claro).

Sindicalismo: Organización de trabajadores para defender sus intereses.

Telar Mecánico: Máquina que revolucionó la producción textil.

Anarquismo: Ideología política del movimiento obrero que rechaza el Estado.

Vapor: Fuente de energía principal de la Primera Revolución Industrial.

James Watt: Inventor clave en el desarrollo de la máquina de vapor.

Conceptos Fundamentales y Transformaciones

Revolución Demográfica

Crecimiento significativo de la población a finales del siglo XVIII, producido por la disminución de la tasa de mortalidad y el ligero aumento de la tasa de natalidad. Las causas de este crecimiento poblacional fueron el aumento de la producción de alimentos y los progresos en higiene y medicina.

Liberalismo Económico

Ideología política que defiende los intereses de la burguesía y el desarrollo de una teoría económica basada en la no intervención del Estado y la búsqueda del máximo beneficio, lo que lleva a la acumulación de capital (capitalismo).

Marxismo

Ideología que surge a mediados del siglo XIX, aspirando a una revolución obrera que, mediante la conquista del poder político, buscaría la creación de un Estado obrero que aboliría la propiedad privada. Posteriormente, se buscaría alcanzar una sociedad comunista sin clases.

Anarquismo

Ideología que surge a mediados del siglo XIX, defiende los intereses de la clase trabajadora, exalta la libertad individual, critica la propiedad privada, rechaza toda forma de autoridad (especialmente el Estado) y se opone a la acción política parlamentaria.

Sindicalismo

Asociaciones de trabajadores que surgen a mediados del siglo XIX, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo de la clase obrera, surgida con la Revolución Industrial.

Causas del Crecimiento de la Población

Las causas fueron el aumento de la producción de alimentos y las mejoras en higiene y medicina, lo cual produjo una disminución de la mortalidad. Esto aumentó la demanda de alimentos y provocó un alza de los precios.

Cambio en la Propiedad de la Tierra

Se puso fin al sistema señorial y comunal de la tierra (origen de la propiedad privada), permitiendo a los propietarios vender sus tierras. Se introdujeron nuevas técnicas de cultivo (sustitución del barbecho y progresiva mecanización).

Sistema Fabril de Producción

Era el método productivo y de organización del trabajo industrial, opuesto al domestic system, que se adoptó por primera vez en Inglaterra con la Revolución Industrial. Como innovación tecnológica, aportó las máquinas movidas por la máquina de vapor y la concentración de obreros en fábricas.

Innovaciones en los Transportes

La máquina de vapor fue clave. La actividad minera propició la aparición del ferrocarril (inicialmente, vagonetas que se movían sobre raíles). La locomotora a vapor apareció en 1829. En el transporte marítimo, surgieron los barcos de vapor (el primero comercial en 1807), construidos con hierro (sustituyendo a los de vela).

Teorías sobre la Libertad de Comercio

Surgieron dos teorías principales:

El Proteccionismo: teoría que defiende proteger el comercio nacional frente a la competencia exterior mediante la aplicación de impuestos a los productos extranjeros importados (aranceles).

El Liberalismo: que apuesta por la eliminación de barreras arancelarias entre países, buscando incrementar la producción industrial mediante el comercio de exportación.

El Capitalismo

Es un sistema en el que un grupo social reducido, la burguesía, posee la propiedad de los medios de producción, mientras que los trabajadores, sin propiedad, se emplean a cambio de un salario.

El Papel de los Bancos en el Capitalismo Industrial

Los capitales generados por los beneficios de la producción industrial sirvieron para fundar instituciones privadas de crédito e inversión (banca). Los bancos concentran la acumulación de capitales aportados por la burguesía, dando origen a la banca privada e industrial.

Nuevas Energías y Sectores Industriales (Segunda Revolución Industrial)

Durante la Segunda Revolución Industrial, surgieron el petróleo y la electricidad como energías más potentes que duplicaron la producción. Junto a las industrias textil y siderúrgica, aparecieron la industria química (fibras sintéticas, abonos, explosivos) y la industria del automóvil.

Sociedad de Clases: Dos Clases Antagónicas

La diferencia entre los grupos sociales se basa en la riqueza. Es una sociedad teóricamente abierta que defiende la igualdad de oportunidades. Se distinguen principalmente dos clases: la Burguesía, que posee los medios de producción y acumula grandes beneficios; y el Proletariado (o clase trabajadora), que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Causas del Origen del Movimiento Obrero

La clase trabajadora, en respuesta a las duras condiciones laborales y la falta de derechos, comenzó a exigir mejoras y participación política, exigencias que la burguesía no estaba dispuesta a conceder inicialmente.

Internacionalismo Obrero

Las ideologías marxistas y anarquistas promovieron la idea de que la fuerza de la clase trabajadora para lograr cambios residía en la unión internacional de los proletarios de todo el mundo.

Origen de la Internacional Obrera

Surgió con la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1864. Fue una aspiración de figuras como Marx y Bakunin de reunir a los trabajadores de diferentes países en una organización internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *