La Guerra de Independencia Española (1808-1814) y la Revolución Liberal
1. Antecedentes y Desarrollo del Conflicto
1.1. Contexto Político y Social Previo
La Guerra de Independencia Española (1808-1814) se gestó durante el reinado de Carlos IV, en un periodo de profunda crisis política y social. La Revolución Francesa llevó a Floridablanca a poner fin a las reformas ilustradas y a cerrar las fronteras, marcando un giro conservador.
- 1792: Manuel Godoy es nombrado valido, lo que generó el descontento de la nobleza. La falta de apoyos internos lo llevó a buscar una alianza con Napoleón Bonaparte.
- Política Exterior y Militar:
- Inicialmente, Godoy se unió a la coalición antifrancesa, pero las derrotas militares condujeron a la Paz de Basilea (1795).
- 1796: Se firma el Tratado de San Ildefonso con Francia, buscando proteger los intereses españoles en América frente a Gran Bretaña.
- 1805: La Batalla de Trafalgar resultó en un desastre naval para España y Francia, dejando a España sin flota.
- Crisis Social:
- La nobleza y el clero se distanciaron de Carlos IV debido a la influencia de Godoy.
- El pueblo tampoco apoyaba a Godoy.
- La burguesía, inicialmente reformista, también se opuso cuando Godoy buscó congraciarse con la Iglesia.
1.2. Causas Directas del Conflicto
- Tratado de Fontainebleau (1807): Godoy permitió el paso de tropas francesas por España para la conquista de Portugal, aliado de Inglaterra. Napoleón aprovechó para ocupar ciudades estratégicas españolas bajo el mando del General Murat.
- Motín de Aranjuez (1808): Una sublevación popular, instigada por la nobleza y partidarios de Fernando VII, forzó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Este evento reveló la profunda debilidad de la monarquía española.
- Abdicaciones de Bayona (1808): Napoleón convocó a la familia real española en Bayona para mediar en el conflicto. Mediante una serie de presiones, logró que Fernando VII devolviera la corona a Carlos IV, quien a su vez la cedió a Napoleón. Este, finalmente, la entregó a su hermano José Bonaparte (5 de mayo de 1808).
- Levantamiento del 2 de Mayo (1808): La salida de los últimos miembros de la familia real hacia Bayona provocó una insurrección popular en Madrid. Aunque fue sofocada brutalmente por las tropas francesas, encendió la chispa de la resistencia en todo el país. El famoso Bando de los Alcaldes de Móstoles y la formación de Juntas Provinciales surgieron ante la parálisis de la Junta Suprema de Gobierno, marcando el inicio de la guerra.
1.3. Bandos Enfrentados
La Guerra de Independencia dividió a la sociedad española en dos grandes bandos:
- Bando Militar:
- Inicialmente, el ejército regular español tuvo pocos éxitos (excepto la Batalla de Bailén), siendo en gran parte desmantelado por Napoleón.
- La resistencia se organizó a través de las guerrillas, formaciones irregulares que hostigaban constantemente al ejército francés.
- La ayuda militar británica, liderada por el Duque de Wellington, fue crucial para el desarrollo de la guerra.
- Bando Político:
- Afrancesados: Minoría de ilustrados y oportunistas que apoyaron a José I Bonaparte. Buscaban la modernización de España a través de las reformas napoleónicas. Promulgaron el Estatuto de Bayona (1808), que pretendía liquidar el Antiguo Régimen y reconocer ciertas libertades.
- Patriotas: Rechazaban a José I y defendían los derechos de Fernando VII. Este bando estaba dividido internamente:
- Liberales: Partidarios de una monarquía parlamentaria y de profundas reformas políticas y sociales.
- Absolutistas: Defensores del Antiguo Régimen y de la monarquía absoluta de Fernando VII.
1.4. Fases del Desarrollo de la Guerra
- Mayo – Noviembre de 1808:
- Avance lento del ejército francés de Murat debido a la fuerte resistencia española (célebres Sitios de Zaragoza y Gerona).
- Tras la derrota francesa en Bailén, las tropas napoleónicas se replegaron al norte, estableciendo la corte de José I en Vitoria.
- Noviembre de 1808 – Enero de 1812:
- Intervención directa de la Grande Armée de Napoleón, que aniquiló al ejército español en batallas como Somosierra y Ocaña.
- Para 1810, solo Cádiz resistía, gracias al apoyo naval británico.
- Intensa actividad de las guerrillas, con líderes destacados como Espoz y Mina.
- Enero de 1812 – Diciembre de 1813:
- Retirada progresiva de las tropas francesas para la invasión de Rusia.
- Desembarco y avance del ejército británico-portugués-español.
- Derrotas francesas decisivas en Arapiles, Vitoria y San Marcial.
- Diciembre de 1813: Firma del Tratado de Valençay, por el cual Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España.
- 1814: Las últimas tropas francesas abandonan definitivamente Pamplona.
1.5. Características de la Guerra de Independencia
Este conflicto fue multifacético:
- Fue una guerra patriótica, que forjó un sentimiento de nación entre los españoles.
- Tuvo un carácter internacional, con la participación de Francia, Gran Bretaña y Portugal.
- Desencadenó una revolución política, generando un proceso radical de cambio que culminaría en la Constitución de Cádiz.
2. La Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
2.1. El Proceso Revolucionario Paralelo a la Guerra
De forma paralela a la Guerra de Independencia, se produjo una profunda revolución liberal en España. Además de los afrancesados (bando político que defendía la monarquía de José I y la política francesa), el bando patriota se dividía en dos posturas enfrentadas:
- Liberales: Defensores de reformar la monarquía y establecer un sistema constitucional.
- Absolutistas: Partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen y de la monarquía absoluta.
Ambos bandos patriotas formaron parte de las Juntas para organizar la resistencia contra los franceses. Primero surgieron juntas locales y provinciales, y posteriormente se creó una Junta Central Suprema, que asumió la soberanía en ausencia del rey y fue la encargada de convocar Cortes Generales.
2.2. Las Cortes de Cádiz: Composición y Objetivos
Las Cortes se reunieron en Cádiz, la única ciudad que resistía el asedio francés, con el objetivo principal de elaborar una constitución para el país, bajo una clara influencia del liberalismo. Su composición social era variada:
- Composición Social: Eclesiásticos, funcionarios, militares, abogados, nobles, comerciantes, etc.
- Origen de los Diputados:
- Aproximadamente el 40% eran liberales.
- Un 30% pertenecía a la nobleza y el clero.
- Un 20% eran funcionarios públicos.
- Un 10% eran militares.
- Facciones Ideológicas:
- Absolutistas: Principalmente nobleza y clero, defendían las Cortes estamentales y el mantenimiento del Antiguo Régimen.
- Reformistas (Jovellanistas): Proponían Cortes que dirigieran la guerra y acabaran con el Antiguo Régimen, pero con un enfoque más moderado (ej. Jovellanos).
- Liberales: Constituyeron la mayoría y defendían unas Cortes constituyentes, con voto individual (no por estamento) y la soberanía nacional.
Las Cortes de Cádiz reconocieron a Fernando VII como rey legítimo y establecieron la división de poderes. Impulsaron importantes reformas, como el reconocimiento de derechos y libertades individuales, la eliminación de instituciones feudales y la desamortización de bienes municipales, órdenes militares y jesuitas.
2.3. La Constitución de 1812: «La Pepa»
La Constitución de 1812 fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que fue popularmente conocida como «La Pepa». Fue la primera constitución española y un referente para otras naciones. Sus principios fundamentales fueron:
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación, no en el rey.
- Monarquía Constitucional: Establecimiento de una monarquía moderada, no absolutista, donde el rey está sujeto a la Constitución.
- División de Poderes:
- Poder Ejecutivo: Rey y su gobierno.
- Poder Legislativo: Cortes (unicamerales).
- Poder Judicial: Tribunales independientes.
- Reconocimiento de Derechos y Libertades Individuales: Libertad de imprenta, propiedad, seguridad jurídica, etc.
- Igualdad ante la Ley: Fin de los privilegios estamentales.
- Religión Oficial: La religión católica como única de la nación.
- Sufragio Universal Masculino Indirecto: Para elegir a los representantes en Cortes (aunque se requería una renta para ser elegido diputado).
- Creación de la Milicia Nacional: Un cuerpo de civiles armados para defender la nación, heredero del espíritu guerrillero.
- Libertad Económica: Supresión de los gremios, desamortización de las tierras «en manos muertas» (bienes de la Iglesia y municipios), abolición de señoríos y mayorazgos.
A pesar de su carácter extenso y rígido, la vida de la Constitución de 1812 fue corta. Su aplicación fue limitada debido a la guerra, la falta de apoyo social en algunas regiones y, finalmente, fue abolida por Fernando VII a su regreso en 1814, restaurando el absolutismo.