2.2 AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. EL REINO NAZARÍ :Desde comienzos del Siglo XI, independencia de algunos territorios aprovechando la debilidad del califato.-La rebelión de 1035 depone al último califa dando paso a los muchos reinos de taifas. Era el resultado de las profundas divergencias en el seno de la población islámica, árabes, bereberes y eslavos-Los rasgos esenciales de esta etapa son:-Las más importantes fueron las fronterizas: Zaragoza, Toledo y Badajoz. Tras ellas, Sevilla-Fueron frecuentes los combates entre los diferentes reinos de taifas. -Su elevado número se redujo por la incorporación de las más pequeñas a otras mayores.-La supervivencia de las taifas dependía con frecuencia del pago de parias, tanto a otras mayores como a los reinos cristianos.-Su debilidad política no provoco crisis económica ni cultural del mundo musulmán-Las taifas eslavas dominaron en la zona levantina y también las Baleares. Los bereberes se hicieron con la zona costera andaluza. La nobleza árabe controló el resto, incluyendo las zonas fronterizas.-Se distinguen tres fases separadas por las invasiones norteafricanas:-Primeras taifas. 1031- 1145 e invasión almorevode -A finales del Siglo XI, tras la conquista de Toledo (1085) por los castellanos, los reinos de taifas de Sevilla, Granada y Badajoz comprenden la necesidad de ponerse de acuerdo y solicitar ayuda exterior, al reino almorávide del norte de África.-Segundas taifas. 1145- 1212 e invasión almohade. -Terceras taifas. 1212- 1492. Tras la derrota almohade en las Navas de Tolosa.-Tras la conquista de Sevilla en 1248 solo sobrevivíó Granada, reino que también tiene las actuales Almería y Málaga.-Gobernado el reino por la dinastía nazarí mantuvo su independencia hasta 1492-Por una hábil gestión diplomática, vasallos de Castilla, y aliados de los Benimerines norteafricanos.-Por la llegada masiva de refugiados andalusíes de otras taifas.-Por la inestabilidad política castellana, reino envuelto en sucesivas guerras civiles-El reino nazarí alcanzó su esplendor durante el Siglo XIV con Yusuf I y Muhammad V
FINAL DE ESTA PREGUNTA
2.3. AL ÁNDALUS. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA :Importancia económica de las ciudades: Al Ándalus es un mundo urbano.-Eran grandes lugares de consumo de la producción industrial y el comercio.
-Se organizaban en torno a la mezquita y el mercado.- Doble función, religiosa y comercial, que determinará la estructura de la ciudad:
– Medina, núcleo fundamental donde se encontraba la mezquita mayor.- Primer cinturón: formado por la alcaicería y las alhóndigas.- Segundo cinturón: barrios residenciales.- Arrabales: barrio de las afueras.- Zoco: amplio espacio libre dedicado al mercado permanente o periódico. El emplazamiento variaba de unas ciudades a otras.-A Organización económica.-Mejoras de la agricultura:-Se perfeccionaron las técnicas del regadío y se generalizó el uso de acequias y norias.- Introducción de nuevos cultivos: arroz, caña de azúcar, azafrán o algodón.- – Los grandes terratenientes residieron en las ciudades, frenando el proceso de ruralización anterior.
La artesanía: Especialmente destaca la artesanía de lujo, textil, lana, algodón.- Destacan también otros trabajos como la piel y el cuero, la cerámica y el vidrio.- introducido por los árabes en Europa -El comercio exterior y la circulación monetaria:- Su comercio se integró especialmente en mundo islámico:-El control musulmán del Mediterráneo oriental potenció el comercio exterior andalusí, su principal artículo era el aceite.- El control del oro permitíó una abundante circulación monetaria.- La estructura social:.- Su estructura estaba determinada por criterios religiosos. Otros factores diferenciadores fueron el origen étnico, la riqueza o el poder: Musulmanes:- Árabes. Aristocracia de origen árabe, incluidos los sirios. La compónían un grupo reducido de familias que se asentaron en las tierras más fértiles.- Bereberes, representaban un rango inferior. Fueron establecidos en las tierras más pobres donde se dedicaron al pastoreo. Protagonizaron una dura rebelión en el 741.- Muladíes, que eran hispanos convertidos al Islam.-No musulmanes:- Judíos. Gozaron bajo el Islam de una política de tolerancia gracias a su colaboración con los musulmanes.- Mozárabes, o cristianos residentes en territorio musulmán. Pagaban un pequeño impuesto. Eran tolerados – Esclavos: Eslavos, de origen europeo. Muchos ascendieron de categoría. Negros, empleados en el servicio doméstico.- Literatura:- El poeta más conocido …. Por su obra “El collar de la paloma”, en el que ilustra poéticamente las diversas formas del amor considerado bajo una idea neoplatónica. – Pensamiento y ciencia-En Al Ándalus existía una importantes tradición científica y filosófica. -La medicina estaba más avanzada que en Occidente. .-El pensamiento científico antiguo había sido recuperado por los árabes en enriquecido con sus propias aportaciones-El filósofo y científico Avempace (1070-1138) ejercíó notable influencia en pensadores occidentales: Alberto Magno, Roger Bacón. Tiene teorías sobre principios de dinámica así como una clasificación racional de las plantas-Averroes (1126- 1198). Su obra comprende aportaciones originales sobre teología, derecho, astronomía y medicina.-Su formación naturalista y su interés por la observación y la experimentación le convierten en el primer científico de Occidente.-Sus “comentarios” a la obra de Aristóteles fueron conocidos y utilizados en la Universidad de París y ejercíó una fuerte influencia en el pensamiento de Tomás de Aquino.- Azarquiel de Córdoba (1029-1087) perfecciónó el astrolabio y redactó unas tablas astronómicas que serían la base de las de Alfonso X.-Abu Zakaryya escribe el “Libro de Agricultura”, la obra más completa sobre ciencias naturales y botánica aplicada.-Maimónides, hispano judío, es autor de una de las obras farmacológicas más notables de la Edad Media, el “Libro de la explicación de la droga medicinal”.