Sintetiza las etapas y principales medidas de la dictadura de Primo de Rivera

1-. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO. PANORAMA DEL REINADO. LA QUIEBRA DEL SISTEMA. Marruecos.
1.1. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO
En 1897 asesinan a Cánovas y en 1902 Sagasta decidíó retirarse de la política. Conservadores y liberales se enfrentan, y el conflicto se acentuará con el caciquismo.
Ante esta situación, se le concede a Alfonso XIII la mayoría de edad. Intervino en el gobierno y, sobre todo, apoyó al ejército. El ejército, se centrará en las guerras africanas, surgiendo así los africanistas. Con el apoyo del Rey, crearan la Ley de Jurisdicciones por la cual todo aquel que ataque contra el ejército, la bandera, el rey o la patria será juzgado por un tribunal militar.

los intelectuales del s.XIX protestarán contra la Restauración. Su actitud será de regeneración, intentando superar el retraso, llevando a España a la modernización y revisando la vida política nacional. El regeneracionismo trascendíó del ámbito del pensamiento e impregnó la actividad política del s.XX.
Se crearon dos ensayos de gobierno regeneracionista, uno de carácter conservador (Maura) y otro liberal (Canalejas):
– Maura intentó llevar a cabo una revolución desde arriba. Se propuso acabar con el caciquismo e incorporar a la política a la pequeña burguésía y nuevos grupos políticos. Preparó la Ley de las Mancomunidades que se vio truncada por la oposición. Su política no gustó a la clase obrera.
El momento de mayor tensión se vivíó en la Semana Trágica de Barcelona (1909). El motivo fue el descontento por el embarque de tropas destinadas a Melilla, pero en el fondo estaban en contra de Maura. Estas acciones provocaron la caída del gobierno de Maura.
Como consecuencia, los sindicatos y grupos anarquistas decidieron agruparse en la Confederación Nacional de Trabajadores (C.N.T) en 1910.
– Canalejas fue un liberal que pretendó abrir el sistema a las fuerzas de la izquierda. Tenía una ideología reformista y tendencia a limitar el poder de los grupos oligárquicos. Elaboró la Ley de Asociaciones Religiosas prohibiendo el establecimiento de nuevas órdenes y la apertura de nuevos conventos. Fue asesinado por un anarquista y, este hecho, frustó la posibilidad de una regeneración y produjo la desintegración de la monarquía parlamentaria.
1.2. LA QUIEBRA DEL SISTEMA: CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y CRISIS DE 1909, 1917 Y 1921
Con la muerte de Canalejas y la caída de Maura les sucedieron: Romanoes (liberal) y Dato (conservador), que trataron de administrar la situación pero no fueron sobrepasados por las circunstancias.
La situación social y política se agravó con la I Guerra Mundial (1914-1918). España fue neutral, lo que favorecíó al negocio español y supuso la industrialización.
continuaba siendo un país agrario,aunq la agricultura tuvo mejoras que produjeron un amento de la producción. Sin embargo, otro problema fueron las desigualdades en el reparto de la tierra, lo que provocó un conflicto social
En el plano industrial, España se convirtió en un productor de acero y constructor de barcos. La zona industrial mas imp era Cataluña, que sufría debilidades en el ámbito textil; obligando a establecer aranceles. Se desarrolló la siderurgia vasca, las industrias eléctricas, químicas y cementeras. Los problemas industriales españoles fueron la desigualdad espacial destributiva y que las empresas pertenecían a familias.
En política, Dato cerró las Cortes y aprobó la Ley de Mancomunidades. Romanoes, planteó un ambicioso programa de reformas que se truncó con la derecha y empresarios españoles.
1.3. LA CRISIS DE 1917
Otro gobierno liberal tuvo que hacer frente a la triple crisis que se formó en 1917:
– Crisis militar: el ejército español contaba con demasiados oficiales, Además éstos, como otros funcionaros o obreros, sufrieron las consecuencias políticas. Esto llevó a que varios coroneles organizaran las Juntas de Defensa.
– Crisis parlamentaria: Dato se negaba a abrir las Cortes, lo que produjo a organizar en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios.
– Crisis social: permitíó el desarrollo masivo de la CNT y UGT. Este último llevó a cabo una huelga genereal que se saldó con 70 muertos.
Las consecuencias fueron muy graves. El partido conservador y el liberal se fragmentaron, generando así los gobiernos de concentración (muy inestables). El movimiento obrero se reforzó mucho (coincidiendo con el triunfo de la Revolución Soviética). La CNT era un sindicato de masas a manos de Ángel Pestaña y en la UGT y PSOE hubo una ruptura entre los marxistas, que fundarán el Partido Comunista de España. La cuestión social siguió empeorando y Dato no propónía soluciones.
1.4. LA PRESENCIA DE ESPAÑA EN Marruecos. 1921 EL DESASTRE DE ANNUAL.
Ese año fue el nuevo desastre colonial en el protectorado marroquí otrogado a España. El general Silvestre llevó a cabo una campaña que se vio frustada por el jefe de la zona, Abd-el-Krim.
Las consecuencias políticas fueron demoledoras. Militares y gobierno se echaron las culpas que salpicaron hasta al Rey, por su apoyo a la expansión colonia. Ante esta situación se produjo el pronunciamiento del Capitán General de Cataluña, el general Miguel Primo de Rivera en 1923.
2-. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)
Las causas del Golpe de Estado son el desastre de Marruecos y en la inestabilidad política. España necesitaba reformas profundas del sistema. La oligarquía del poder optará por una solución militar, la de la dictadura.

El Golpe de Estado no sorprendíó a nadie. Alfonso XIII le apoyó,y tn recibíó apoyo del ejército, de los partidos monárquicos, y de la oligarquía dirigente. Líderes de los partidos tradicionales acusaron al rey de anticonstitucional y se fueron decantando hacia las ideas republicanas.
Miguel Primo de Rivera escribíó un Manifiesto, de espíritu regeneracionista. Intento llevar a cabo un saneamiento del sistema político, de la Restauración y terminar con los problemas de la sociedad española. Durante su dictadura se distinguen dos etapas:
– El Directorio Militar (1923-1925): disolvíó las Cortes, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. Además se llevaron a cabo:
· lucha contra el caciquismo. Se nombrando gobernadores provinciales e inspectores a militares.
· La organización del Estado. Creó un sistema ultracentralista a la vez que clausuraba los locales de la Lliga y el P.N.V. Y prohibía el uso del catalán y el euskera en los medios oficiales y de enseñanza. Los grupos regionalistas, autonomistas y nacionalistas se declararán desde ese momento partidarios de un sistema republicano.
· se continuó con una política de acoso contra los anarquistas; la dureza de la represión llevó al radicalismo. Se llevó a cabo una política de atracción de los socialistas del P.S.O.E. Y U.G.T. Para colaborar con la Dictadura. La legislación laboral se llevó a cabo junto con el PSOE. Se establecieron los comités paritarios, las comisiones mixtas provinciales y los consejos de corporación de sector.
· En el exterior, lo más destacado fue la resolución del conflicto de la guerra en Marruecos. Primo de Rivera pactó con Abd-el-Krim una autonomía muy amplia y abandonar los territorios conquistados (esto le enfrentó con los africanistas). Sin embargo, Rivera junto con los franceses consiguió la rendición de Abd-el-Krim y resolver el enorme gasto militar y político.
· 1924, fundó la Uníón Patriótica como partido nacional único, imitación del fascismo italiano, con la intención de consolidar el poder.
– El Directorio Civil (1925-1930): se incia con el fin de la guerra de Marruecos y el restablecimiento de la estabilidad social; tres principales proyectos del nuevo gobierno:
· Institucionalizar la Dictadura y crear un nuevo sistema político. Tenía como fin elaborar una nueva constitución autoritaria,q nunca llegó a elaborarse.
· Modernizar la economía y relanzar la producción. Los políticos que van a estar al frente del Directorio Civil proceden de viejos partidos (Calvo Sotelo), de grupos regionalistas y técnicos independientes. Se llevó a cabo una política económica intervencionista. Se constituyeron monopolios en sectores clave (C.A.M.P.S.A.).Creación d obras públicas para a combatir el paro y dinamizar todos los sectores.Construcción de embalses y ferrocarriles. El mundo agrario se descuidó creando oposición.Todo esto originó el crecimiento de la banca privada y oficial. Además, contó con una situación internacional favorable. Sin embargo, en los últimos años de la Dictadura se produjeron desajustes inflacionistas y las repercusiones de la crisis del 1929 hicieron inviable su continuidad.
· Reformar el ejército q tenia un exceso de oficiales. Para conseguir una oficialidad homogéne fundó la Academia General Militar, con sede en Zaragoza y al mando de Francisco Franco. Todas estas reformas fracasaron.
la arbitrariedad de esta política, las irregularidades y el favoritismo hacia los africanistas, hicieron surgir una oposición militar a la Dictadura (muchos oficiales se declaraban republicanos).
2.1. LA OPOSICIÓN Y EL FIN DE LA DICTADURA
oposición al régimen dictatorial de:
– Los líderes de los viejos partidos liberales se opusieron a la política autoritaria y arbitraria. -Parte de los oficiales del ejército por su política africanista y por los ascensos por mérito de guerra.
– Los partidos republicanos mantuvieron su oposición a él y a la monarquía por haber aceptado el golpe.
-Los sindicatos y partidos obreros.
-Los intelectuales y los estudiantes. Grupo dinámico con gran influencia social.
En 1929, Enero hubo un intento de Golpe de Estado con el apoyo de líderes conservadores y liberales. El »crash» de NY afectó a la cotización española; esto originó un aumento de las huelgas y de los conflictos laborales.
El 28 de Enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey. Alfonso XIII aceptó y nombró nuevo gobierno presidido por el general Berenguer que fue conocido como la »Dicatablanda».
Berenguer trató de voler al sistema anterior, pero en 1930, con toda la oposición tuvo que firmar el Pacto de San Sebastián, donde se decide no colaborar con la monarquía e instaurar la república. Berenguer es sustituido por el almirante Aznar, que convoca las elecciones de 1931.
2.3. BALANCE DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera
fue una época de prosperidad económica y paz social. Sin embargo, la incapacidad para reconstruir la polítca del país, acabar con el caciquismo, los favoritismo en el ejército y la falta de libertades, favorecieron a la oposición para acabar con el sistema de la Restauración y con la monarquía e instaurar la II República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *