Somaten nacional 1923

DICTADURA DE Primo de Rivera 1923-301.-IntroducciónLa crisis de la Restauración desembocó en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de Septiembre de 1923, contó con la complicidad del monarca. Intento de crear un Estado corporativista de partido único parecido al franquismo pero fracasó. Caída del dictador en Enero 1930 que arrastró a la Corona y allanó el camino hacia la Segunda República.2.-Antecedentes: Descomposición de la RestauraciónDesde 1917 hasta el golpe de 1923 existe la descomposición de la Restauración.Descomposición política:
Obligó a recurrir con demasiada frecuencia a gobiernos de concentración.Conflictividad social:
Revolución Rusa de 1917. Entre 1918 y 1921 tenía lugar el trienio bolchevique protagonizado por anarquistas y socialistas. Conflictividad social creciente radicalizaba las posiciones de sindicatos y de la Patronal. Es en este sentido, donde se enmarca el pistolerismo, la Patronal contaba con pistoleros.El problema de Marruecos: entre las derrotas más destacadas hay que destacar el Desastre de Annual (Silvestre 1921).3.-El golpe militarCausas del golpe: Los golpistas señalaban las siguientes razones: Cuestiones políticas: inestabilidad, fraude electoral…-Cuestiones sociales: creciente influencia del republicanismo y anarquismo, miedo a la revolución.-Cuestiones militares: Desastre de Annual, frente a las tropas de Abd-al-Krim que supónía la pérdida de 13000 hombres y la caída del gobierno conservador. Repercusiones en el Ejército, se reclamaba responsabilidad política y militar.
De una comisión surgía el Expediente Picasso, que nunca salíó a la luz porque se buscaba obstaculizar responsabilidades militares que señalaban a la Corona.Cuestiones internacionales: periodo de entreguerras caracterizado por auge de los fascismos y el triunfo de Revolución Rusa. Una fue evitar la democratización del régimen de la Restauración.El golpe: la conspiración arrancaba en la capital en el verano de 1923. No tuvo carácter militarista, buscaba una futura entrega de poder a la clase política. Hubo una nula oposición, tanto dentro del ejército como del gobierno. Además hubo una complicidad real que supónía un respaldo de relevancia y el inicio de un camino político sin retorno. Tan solo un reducido número de intelectuales se opusieron abiertamente al nuevo régimen.4.-Bases políticas de la dictadura
El regeneracionismo y su personalidad explican el carácter de la dictadura. Mano dura hacia el anarquismo. El dictador fue admirador de Dulce, su régimen fue cercano al fascismo italiano aunque recordaba a los regíMenes autoritarios balcánicos de los años veinte.  Este régimen se presentó en un manifiesto para corregir los errores de la Restauración y eliminar el caciquismo. Era de carácter temporal y quería evitar la democratización del sistema, tenía una lucha contra el caciquismo. Para cumplir esto se usaron dos mecanismos: la intervención gubernamental en el ámbito local, Estatuto Municipal su promotor fue Calvo Sotelo, director general de Administración Local. Y la legislación contra el sistema oligárquico caciquil, reforma electoral y del Senado. Se diferencian dos etapas. El directorio militar (1923-25): primeras medidas: declaración de estado de guerra, sustitución de gobernadores civiles por militares, suspensión de la Constitución de 1876, disolución de cámaras legislativas, censura de la prensa y prohibición de la actividad de partidos y sindicatos. Tras estas medidas se tomaron otras como: liquidación de organizaciones políticas y del parlamentarismo, aprobación del Estatuto Municipal y Provincial (1924), sustitución de ayuntamientos por juntas formadas por los mayores contribuyentes, creación de la Uníón Patriótica ala que Primo definíó como un partido central, monárquico, templado y serenamente democrático. Se le atribuyó el lema: Patria, Religión y Monarquía. En lo social: Orden público, existencia UGT y PSOE, Somatén grupo de ciudadanos voluntarios armados cuya misión era mantener el orden público. Los mayores esfuerzos fueron en la cuestión marroquí, Primo de Rivera rectificó su política inicial, recreación hostil de militares africanistas como Sanjurjo, Millán Astray, Queipo de Llano… Desembarco de Alhucemas (Septiembre 1925). En política exterior se mantuvieron las líneas tradicionales. Directorio civil (1925-30): Diciembre de 1925 Primo propónía al rey sustituir el Directorio Militar por uno Civil. Destacó José Calvo Sotelo. Institucionalización de la dictadura, se creó una Asamblea Consultiva (1927) que fracasó en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución, se presentó en 1929 pero no satisfacía a nadie. Sus carácterísticas: ausencia de soberanía nacional y división de poderes, Cámara única y la capacidad legislativa y ejecutiva de la Corona.5.-Bases económicas de la dictaduraDurante los felices años veinte. Auge económico junto a la cuestión marroquí son las realizaciones económicas eran el centro de propaganda, aspectos más positivos. Política económica basada en la autarquía (proteccionismo), construcción de obras públicas, Confederaciones Hidráulicas, vías de comunicación (2800 km de carreteras). En 1924 surge el Consejo de Economía Nacional del que dependía el Comité regulador de la producción industrial. El nacionalismo en materia económica se materializó en la creación de Monopolios de Petróleos, nacía en 1927 CAMPSA. La deuda era el motor de la expansión industrial, aunque las limitaciones eran amplias y peligrosas: el déficit y desequilibrio de la balanza de pagos. José Calvo Sotelo intentó poner en marcha una reforma impositiva que fue paralizada. Aspecto negativo dentro del ámbito comercial fue las importaciones para obras públicas; las exportaciones de alimentos aumentaban pero disminuían las de minerales. A grandes rasgos la política económica puede ser valorada positivamente pero: favorecida por el auge económico mundial de los años veinte, medidas puestas en marcha tenían su origen en la etapa anterior, benefició a las clases pudientes y a la banca privada. En los últimos años hubo una crisis económica.6.-Bases sociales de la dictaduraPrimo optó por una política paternalista e intervencionista. En 1924 nacía el Consejo Nacional del Trabajo, Comercio e Industria y el Instituto de Reformas Sociales, legislación social hacia la creación de escuelas sociales. Tesoro del Emigrante y Dirección general de Emigración. Se aprobaron subsidios para familias numerosas y seguros de maternidad. En 1926 Eduardo Aunós aprobó el Código del Trabajo, se creó un sistema corporativo o sindicato libre. Los beneficios de la clase obrera respondían  a la estabilidad laboral y a la extensión de la Seguridad Social. La dictadura colaboró con el PSOE, fue criticada por anarquistas y socialistas anticolaboracionistas. A partir de 1928 las relaciones tocaban su fin, persecución de la dictadura a los anarquistas. En 1927 surgía la FAI (Federación Anarquista Ibérica), corriente más radical del anarquismo.7.-Oposición a la dictaduraA partir de 1927 ampliaba la oposición. Partidos del turno, críticas por la prolongación, no colaboraban y exigían la vuelta de la Constitución 1876 y convocatoria de elecciones. Ejército, donde había rivalidades personales, en 1926 estallaba la Sanjuanada, por la promoción en méritos, desde entonces, mandos militares se mostraron republicanistas. Republicanos débiles hasta 1926 cuando nace Alianza Republicana. Intelectualidad no mostró oposición, aunque con los años aumentaba. A partir de 1929 oposición del mundo universitario, revueltas estudiantiles, FUE. Movimiento obrero, socialismo colaboró pero terminó oponiéndose, dictador insinuó turno entre el PSOE y Uníón Patriótica. Acabó dividíéndose en dos los que participaron en organismos consultivos bajo dos condiciones: ausencia de sindicatos amarillos y elección de obreros. Ruptura con el socialismo. Anarquismo contrario desde el principio. La relación entre nacionalismos y dictadura de tono regeneracionista. Iniciativas provocaron rechazo catalanista. Las consecuencias políticas de la política de la dictadura: desplazamiento en el liderazgo catalán de Cambó.8.-Final de la dictaduraCrisis de 1929, consejo inicial en torno al dictador desaparecíó, éste dimitía el 27 de Enero de 1930.Transición a la República: Gobierno de Berenguer conocido como dictablanda, cuyo objetivo era volver a la etapa anterior. Los partidos del turno no colaboraban, las libertades constitucionales se restablecía con excesiva lentitud, el fortalecimiento de la oposición y respaldo de éste a la República. En Agosto de 1930 partidos republicanos, nacionalistas de izquierdas y PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián. El 12 de Diciembre de 1930 fracasa la insurrección militar republicana en Jaca, el 14 de Febrero de 1931 el general Berenguer dimitía. Le sucedía el Almirante Aznar, convocó elecciones municipales para el 12 de Abril. El 14 de Abril se proclama la Segunda República Española.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *