Archivo de la etiqueta: Capitulaciones

Fundamentos Históricos de la Expansión Europea: Conceptos, Cronología y Descubrimientos

Conceptos Fundamentales de la Historia y la Conquista

Definiciones Clave

  • Historia: Es el punto firme que permite evaluar las opciones para construir tu vida.
  • Ethos: Principios que guían a una época a ser como es.
  • Capitulaciones: Son los acuerdos que se elaboraban entre la Corona y las personas que querían hacer exploraciones en nombre de ella. Dentro de estos acuerdos se fijaban las condiciones en las que serían realizados los viajes y las condiciones que se seguirían del descubrimiento.

Las Capitulaciones Seguir leyendo “Fundamentos Históricos de la Expansión Europea: Conceptos, Cronología y Descubrimientos” »

Gobierno y Distribución en la Conquista de América: Impacto en España

Gobierno y Distribución en la Conquista de América

La Corona pocas veces participó directamente en las empresas de descubrimiento y conquista, debido al elevado costo que suponían; a lo sumo, contribuyó en algunas de especial importancia, como el primer viaje de Colón o la expedición de Magallanes y Elcano. Sin embargo, la participación de la iniciativa privada obligó a una estricta reglamentación a través de las capitulaciones, completadas por las instrucciones. Estas consistían en un Seguir leyendo “Gobierno y Distribución en la Conquista de América: Impacto en España” »

La Conquista y Colonización Española en Honduras

Capitulaciones

Todo el esfuerzo de conquista en el aspecto económico recayó mayormente en el propio conquistador, ya que fueron pocos los viajes que la Corona española financió. La Corona establecía un instrumento jurídico llamado capitulación que establecía, entre otras cláusulas:

  1. El ámbito geográfico a descubrir.
  2. Los títulos que llevaba el conquistador (gobernador, capitán general, adelantado, etc.).
  3. El monto a invertir por el conquistador.
  4. El tratamiento a los naturales.

Esto va a permitir Seguir leyendo “La Conquista y Colonización Española en Honduras” »