Archivo de la etiqueta: historia de Chile

Bernardo O’Higgins: Arquitecto de la Independencia Chilena

Bernardo O’Higgins
Ohiggins.jpg
Retrato de Bernardo O’Higgins por José Gil de Castro.

Seal of the Supreme Director of Chile.svg
Director Supremo de Chile

16 de febrero de 1817-28 de enero de 1823
PredecesorFrancisco Ruiz-Tagle
(Gobernador político interino de Santiago)
SucesorAgustín de Eyzaguirre
(Presidente de la Junta de Gobierno)

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
General en Jefe del Ejército de Chile

27 de abril de 1819-28 de enero de 1823
PredecesorJosé Miguel Carrera
SucesorRamón Freire Serrano

27 de noviembre de 1813-2 de septiembre de 1814
PredecesorJosé Miguel Carrera
SucesorJosé Seguir leyendo “Bernardo O’Higgins: Arquitecto de la Independencia Chilena” »

Transformaciones Políticas y Económicas en Chile: 1920-1960

La Crisis del Parlamentarismo en Chile (1920-1925)

Arturo Alessandri Palma (1920-1924): El «León de Tarapacá» y el Fin de una Era

Arturo Alessandri Palma, político liberal de tradición parlamentaria, fue opositor a Balmaceda en 1891, pero con el tiempo adoptó una posición populista y antioligárquica. Su carrera política comenzó en 1915 cuando ganó un cupo senatorial en Tarapacá, por lo que fue denominado el “León de Tarapacá”. En 1920 fue nominado como candidato a la presidencia en Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas en Chile: 1920-1960” »

Historia de Chile: Presidentes, Parlamentarismo, Cuestión Social y Hitos Clave

Presidentes de Chile

  • Jorge Montt Álvarez 1891-1896
  • Federico Errázuriz Echaurren 1896-1901
  • Germán Riesco Errázuriz 1901-1906
  • Pedro Montt Montt 1906-1910
  • Ramón Barros Luco 1910-1915
  • Juan Luis Sanfuentes Andonaegui 1915-1920
  • Arturo Alessandri Palma 1920-1924 (1er gob)
  • Emiliano Figueroa
  • Carlos Ibáñez (1er gob)
  • Juan Esteban Montero Rodríguez 1931-1932
  • Arturo Alessandri Palma 1932-1938 (2do gob)
  • Pedro Aguirre Cerda 1938-1941 (gob radicales)
  • Juan Antonio Ríos Morales 1942-1946
  • Gabriel González Videla 1946- Seguir leyendo “Historia de Chile: Presidentes, Parlamentarismo, Cuestión Social y Hitos Clave” »

Chile entre Guerras: Impacto Global y Reconfiguración Nacional (1920-1930)

1. Chile en el Contexto Internacional: Posguerra y Transformaciones Globales

El Fracaso del Ordenamiento Posbélico

El mundo entero se vio profundamente afectado por la Primera Guerra Mundial y sus resultados.

El Fascismo

Es un movimiento político nacionalista, populista, antiintelectual y autoritario, antisocialista y anticomunista. Fue la respuesta de los sectores sociales medios y los nacionalistas ante la posguerra. La clase media europea, que venía en ascenso, se vio muy afectada por la guerra. Seguir leyendo “Chile entre Guerras: Impacto Global y Reconfiguración Nacional (1920-1930)” »

El Legado de Ibáñez: Reformas y Represión en el Chile de 1927-1931

El Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

Desde que en 1927 ocupó el Ministerio del Interior del gobierno de Emiliano Figueroa, hasta el final abrupto de su mandato presidencial en 1931, Carlos Ibáñez del Campo condujo gobiernos de carácter autoritario. Propuso crear un “Chile nuevo”, noción que expresaba su deseo de poner fin a los vicios que atribuía al período parlamentario y al predominio de los partidos políticos tradicionales. Adoptó una retórica nacionalista Seguir leyendo “El Legado de Ibáñez: Reformas y Represión en el Chile de 1927-1931” »

Chile 1925-1938: Presidentes, Reformas y Hitos Históricos

Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927)

Abogado, del Partido Liberal Democrático. Sucesor de Arturo Alessandri Palma (1920-1925).

1926

  • Crisis económica del salitre.
  • Se crea la Universidad Técnica Federico Santa María, ubicada en Valparaíso.

1927

Hitos Clave en la Historia Constitucional y Diplomática de Chile (1871-1925)

Reformas Constitucionales y Tratados Clave en la Historia de Chile (1871-1925)

1. Primera Reforma a la Constitución de 1833 (1871)

La primera reforma a la Constitución de 1833 se dictó durante el gobierno de José Joaquín Pérez, el 8 de agosto de 1871. Esta reforma prohibió la reelección inmediata del presidente. Debido a ello, los mandatarios del periodo siguiente tendrían una duración quinquenal. Esta reforma significó una gran restricción al poder presidencial, pues limitó a la mitad Seguir leyendo “Hitos Clave en la Historia Constitucional y Diplomática de Chile (1871-1925)” »

Chile: Transición Política y Crisis (1920-1932)

Arturo Alessandri Palma (Primer Periodo)

Con él se vuelve al presidencialismo y termina el parlamentarismo. Miembro del Partido Liberal, fue diputado, electo senador en Tarapacá. En 1920, fue electo presidente.

La principal diferencia con los demás parlamentarios es que él no pertenecía a la oligarquía y, al tener una gran habilidad oratoria con un buen componente emotivo, se le facilitó incorporar sus propuestas en sectores medios y obreros. Fue parlamentario 20 años.

La economía se reactivó Seguir leyendo “Chile: Transición Política y Crisis (1920-1932)” »

Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político

Ciclo salitrero: Muchos partieron buscando el oro blanco, ni las penurias sociales y políticas pudieron frenar el flujo de trabajadores. La expansión poblacional y la poca tecnología en el rubro obligaron a una minería extensiva, por ende, se necesitaban muchos trabajadores. Para 1920 la expansión llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial (PGM), la crisis se manifestó con toda su fuerza en 1930 mostrando su crudeza. El trabajador que dejó la pampa, lo hacía con pena pues había forjado Seguir leyendo “Auge y Caída del Ciclo Salitrero en Chile: Impacto Social y Político” »

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile

Orígenes de los Movimientos Sociales en Chile

Estos surgen ya que los obreros del salitre buscaban mejorar la precaria condición de vida a la que estaban sometidos. A falta de una legislación laboral, el obrero no veía otra respuesta más que la del movimiento y las huelgas para apelar a las clases dirigentes, las cuales nunca se preocuparon del proletariado, siendo estos los abusadores de la clase obrera.

Motivaciones de los Pampinos

Los pampinos estaban cansados del abuso y la explotación. Buscaron Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile” »