Tartesos: cultura, economía y colonizaciones en la península ibérica

Tartesos

Cultura que se desarrolla entre el 700 y el 500 ane. Situado en el suroeste penínsular en el valle del Guadalquivir. Muy influenciada por los fenicios. Alcanza gran desarrollo agrario, artesanal, comercial y cultural basado en la explotación minera y comercio de los fenicios. De su riqueza nos quedan muestras como el llamado tesoro de Carambolo. Entraría en una fase de decadencia al agotarse las minas y perderse el comercio de los fenicios, retomando a una economía exclusivamente agrícola y ganadera. Aparece citada en fuentes bíblicas y en textos griegos: La primera fuente histórica alude a Tartesos, la historia de Herótodo, del siglo V ane, que habla del rey Argantonio (hombre de plata y se dice que gobernó 100 años) con su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV dne, del escritor romano ¨Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora marítima, poema en el que se describen las costas mediterráneas.

Los íberos

Estaban más desarrollados que los celtas. Los celtas, según los romanos eran pueblos primitivos y belicosos que trajeron el uso del hierro a la península. Los íberos, posiblemente por tener una mayor relación con los pueblos colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) conocieron un mayor desarrollo económico y cultural.

Íberos

Se asientan en la costa mediterránea y reciben influencia de pueblos colonizadores (uso de la moneda, escritura, etc). Los íberos habitaban en poblados amurallados situados en zonas de fácil defensa próximos a rutas comerciales con un plan urbanístico de calles regulares (influencia griega) con casas de planta rectangular de cimientos de piedra y paredes de adobe. Economía: básicamente agrícola (vid, olivo, cereales, plantas textiles como el lino o el esparto), gran desarrollo de la minería y la metalurgia destacando la fabricación de armas (falcata) y la orfebrería. También destacaban otras actividades artesanales como el tejido y la cerámica a torno, de gran calidad por su decoración de influencia griega. El comercio, con los pueblos colonizadores, era muy importante y propició la acuñación de moneda propia y el desarrollo de urbanismo y la escritura. Sociedad: Su organización social se basaba en la tribu. Existe una jerarquía relacionada con el poder político y militar, organizando una aristocracia de guerreros que dio lugar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política estaba bastante desarrollada debido a una influencia del método de ciudad-Estado traído por los fenicios y los griegos. Entre sus restos artísticos destacan La Dama de Elche y la Dama de Baza.

Los celta

Desarrollaron una economía agropecuaria (agricultura basada en la cebada, legumbres y hortalizas; ganadería de caballos, vacas, cerdos, cabras y ovejas). Trabajaban y fabricaban armas e instrumentos de hierro y bronce. Economía: No conocían la moneda ni la escritura. Hablaban un idioma indoeuropeo. Las comunidades agrícolas vivían en castros situados en montículos sin apenas sentidos urbanísticos definidos con fosos y empalizadas de planta circular. Sociedad: se organiza en clanes unidos por lazos familiares. Varios clanes forman una tribu. Había cierta jerarquización social, con predominio de grupos de guerreros. Destaca como elemento más significativo los castros, poblados bien defendidos por fortificaciones que se localizan en el interior (Viladonga) o en la costa (Baroña, Alobre…) La cultura castreña se ve Galicia llegando hasta el Duero y hasta Navia (Asturias). Los pueblos castreños desarrollaron una importante minería y metalurgia de las que quedan piezas de joyería (torques).

Celtíberos

(lusitanos, Vaceos…) se asientan en el centro de la península. Su cultura es mezcla de elementos autóctonos, íberos y centroeuropeos.

Pueblos prerromanos, fenicios, griegos y cartagineses

Entre el 800 y el 218 ane, el comienzo de la dominación romana, se corresponde con la Edad del Hierro. En este momento se produce la llegada de colonizaciones (fenicios, griegos, pueblos centroeuropeos, cartaginenses) Durante este milenio se van a mezclar los rasgos de las culturas que existían con estos pueblos del exterior.

Las colonizaciones históricas del primer milenio ane: fenicios, griegos y cartagineses

a. Los primeros en asentarse en el litoral peninsular fueron los fenicios: (siglos IX a VIII ane). Fundan Gades o Gadir (Cádiz) Málaca (Málaga) Sexi (Almuñecar). Interesa obtener metales y a cambio introducen manufacturas de lujo, productos exóticos y técnicas de interés para los indígenas. Su influencia se deja sentir sobre todos en el bajo Guadalquivir. Aquí ya existe una cultura indígena importante, la cultura de Tartesos, que en contacto con los fenicios adquiere un alto nivel de desarrollo. b. Griegos: (siglos VII Y VII ane). Hacia el siglo VII ane. comerciantes griegos fundan las colonias de Emporión (Ampurias) y Rocke (Rosas) en la costa noreste península. Ampurias se convierte 4en el núcleo de expansión comercial de los griegos en Levante. Los griegos introducen junto con los fenicios el cultivo del vid y el olivo y acuñan las primeras monedas. Cartagena A partir del siglo VI a.C, se produce el ascenso de Cartago (ciudad norteafricana de origen fenicio) como potencia hegemónica en el mediterráneo, primero en lo económico y después en lo militar. Los cartaginenses o “púnicos” se enfrentan a los griegos, a los pueblos nativos que se rebelan contra sus proyectos de dominación. Por último a Roma, que pretende igualmente el dominio mediterráneo. Las ciudades fenicias se convierten en amigas, aliadas o asociadas de Cartago. Fundan algunas colonias nuevas en el sureste peninsular e Ibiza, y la más importante de todas, Cartago nova (actual Cartagena). Además del interés por los metales exportan salazones de pescado y garum garo. Los generales cartaginenses de la familia Barca (Almircar, Asdrubal, Aníbal) usa la península y las islas baleares como plataforma económica y militar para luchar contra Roma durante la segunda guerra púnica (215 ane). Roma atacará a los cartaginenses desde las colonias griegas. La derrota final de Aníbal supone el final del predominio de los cartaginenses y el inicio de la ocupación romana de la península que se prolongará a lo largo del séptimo siglo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *