Temario Completo de Historia y Geografía para ESO: Edad Media, Reinos Peninsulares y Dinámicas Demográficas

Temario de Examen Final: Historia y Geografía (2.º ESO)

Este documento presenta un temario exhaustivo para el examen final de 2.º de ESO, abarcando los principales periodos de la Historia Medieval y conceptos fundamentales de Geografía Humana. Se detallan las etapas históricas, la evolución de imperios y reinos, el sistema feudal, las transformaciones económicas y sociales, así como los movimientos demográficos y el hábitat.


Historia

Esquema de las Etapas de la Historia

  • Prehistoria
  • Edad Antigua
  • Edad Media
  • Edad Moderna
  • Edad Contemporánea

La Alta Edad Media y el Islam

1. La Edad Media

Es el periodo de tiempo que corresponde desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453 d.C.) por la conquista de Constantinopla por los turcos.

Se divide en tres edades:

  • Alta Edad Media (siglos V-XI)
  • Plena Edad Media (siglos XI-XIII)
  • Baja Edad Media (siglos XIII-XV)

2. El Imperio Bizantino

Situación Geográfica

El Imperio Bizantino, heredero del Imperio Romano de Oriente, se situaba en la parte oriental del Mediterráneo, con su capital en Constantinopla (antigua Bizancio, actual Estambul).

Organización Política

El emperador más importante fue Justiniano I el Grande. Con él, el imperio alcanzó su máxima extensión territorial. El poder del emperador estaba centralizado. El emperador o basileus era la máxima autoridad.

Era ayudado por funcionarios y por un poderoso ejército que, en su mayoría, estaba formado por mercenarios, es decir, soldados que luchan por dinero.

Justiniano también hizo una recopilación de leyes, llamado el Código de Justiniano, inspirado en las leyes romanas.

Organización Territorial

El territorio estaba dividido en provincias llamadas themas, y al mando de cada provincia estaba un estratego.

Organización Social

Estaba dividida entre:

  • La nobleza (minoría adinerada).
  • Los campesinos (mayoría de la población empobrecida) que tenían que pagar impuestos al emperador.

3. El Imperio Carolingio

Situación Geográfica

El Imperio Carolingio se extendió por gran parte de Europa Occidental, abarcando territorios de la actual Francia, Alemania, Italia y otros.

Origen y Expansión

El origen de este Imperio es el antiguo Reino Franco (situado en la Galia, actual Francia).

En el siglo VII, los reyes francos dejaron el poder en manos de los mayordomos de palacio, que eran funcionarios que realizaban tareas políticas y administrativas en la Corte. El primer mayordomo de palacio importante fue Carlos Martel. Este, con el tiempo, aumentó su poder frente al rey y consiguió que su cargo fuera hereditario. A su muerte le sucedió su hijo, Pipino el Breve, quien derrocó al rey y ocupó su puesto.

A la muerte de Pipino le sucede su hijo Carlos, que es nombrado emperador en Roma por el papa León III en agradecimiento por ayudarle a recuperar sus territorios, que habían sido conquistados por otros pueblos.

Recibe el título de Magno. De ahí que se le conozca como Carlomagno, y estableció la capital en Aquisgrán.

Cuando muere Carlomagno le sucede su hijo Luis el Piadoso. A la muerte de Luis, sus hijos se disputan el imperio. Después de muchas guerras, finalmente firmaron el Tratado de Verdún y se repartieron los territorios del antiguo Imperio Carolingio, que quedó dividido en tres: el territorio de Carlos el Calvo, Lotario y Luis el Germánico.

Organización Política del Imperio Carolingio

El emperador gobernaba desde su palacio.

Le ayudaba en su labor la Corte, formada por un grupo de personas de su confianza que le asesoraban (nobles).

Los nobles eran:

  • Los condes: gobernaban en los condados (provincias), los territorios más grandes.
  • Un marqués: en las “marcas”, que eran territorios fronterizos o recién conquistados que necesitaban una mayor presencia militar.
  • Un duque: en los ducados, que eran territorios considerados importantes y estratégicos, pero más pequeños.

4. El Islam y el Califato Árabe

Situación Geográfica

El Islam surgió en la península arábiga, expandiéndose rápidamente por Oriente Medio, el norte de África y la península ibérica.

Organización Política

Los principales cargos políticos durante el califato fueron:

  • El califa: que era la máxima autoridad religiosa y política.
  • Los visires o ministros: que actuaban como consejeros del califa y acabaron ocupándose del gobierno y de la gestión de los asuntos importantes.
  • Los emires o walíes: gobernadores de las provincias y territorios del imperio.
  • Los cadíes o jueces: encargados de impartir justicia, se ocupaban tanto de los asuntos civiles como de los religiosos.
  • Los diwanes o tesoreros: encargados de recaudar impuestos.
Religión

El islam significa «sumisión».

El libro sagrado del islam es el Corán. Según su tradición, recoge las revelaciones de Dios a Mahoma. Se divide en suras o capítulos.

En el Corán se establecen los cinco pilares de la fe que todo musulmán debe cumplir y respetar:

  1. Creencia en un solo Dios, Alá (Dios en árabe), y en su profeta (enviado de Dios) Mahoma.
  2. Oración cinco veces al día, en horas concretas y en dirección a La Meca.
  3. Dar limosna a los más pobres.
  4. Ayunar durante el día en el mes de Ramadán (un mes al año).
  5. Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida.

Quienes dirigen la oración son los imanes (el islam no tiene sacerdotes).

Los ulemas son quienes estudian el Corán.

Arte

Mezquita: características, partes y funciones.

La Península Ibérica en la Alta Edad Media

1. La Zona Musulmana: Al-Ándalus

El Reino Visigodo finalizó en el año 711 (Batalla de Guadalete) con la llegada de los musulmanes a la península ibérica. Su presencia se extendió durante ocho siglos, y su época de mayor esplendor fue durante el Califato de Córdoba (siglo X).

1.1. Fin del Reino Visigodo

En el año 710, los nobles visigodos nombraron rey a Rodrigo, pero un grupo de nobles contrarios a él no lo aceptaron. Querían otro rey más favorable a sus intereses, por lo que pidieron ayuda militar a los musulmanes del norte de África.

Musa, gobernador en el norte de África del Califato Omeya de Damasco, envió a la península un ejército de bereberes (tribu que vivía en el norte de África) al mando de Tariq, quien desembarcó en Gibraltar.

El rey Rodrigo marchó a su encuentro con su ejército y se produjo la Batalla de Guadalete (Cádiz) en 711, en la que fue derrotado.

Los musulmanes siguieron conquistando la península ibérica, pero en el año 722 tuvo lugar la Batalla de Covadonga, un combate entre los astures, dirigidos por Don Pelayo, y los musulmanes.

Ganaron los astures, impidiendo así que los musulmanes conquistaran el norte de España. Con este acontecimiento comenzó la Reconquista.

La conquista de la península ibérica por los musulmanes fue muy rápida (11 años) debido a las siguientes causas:

  • La desaparición del ejército visigodo tras la Batalla de Guadalete.
  • La mayor eficacia militar de los soldados musulmanes, que luchaban motivados por su fe.
  • Las medidas favorables que aplicaron los musulmanes a la población cristiana y judía, que les permitió seguir con su fe a pesar de la conquista.
  • La alianza de los musulmanes con algunos nobles visigodos.
Evolución Histórica de Al-Ándalus
  1. Emirato Dependiente de Damasco (Califa, familia Omeya)
  2. Emirato Independiente de Bagdad (Califa, familia Abasí)
  3. Califato de Córdoba (Califa Abderramán III)
  4. Reinos de Taifas (el califato se dividió en reinos independientes)
  5. Los Imperios Norteafricanos
3. La Sociedad en Al-Ándalus

Estaba dividida en:

  1. Los musulmanes:
    • Árabes y familias de origen árabe. Formaban el grupo social dominante y eran propietarios de grandes latifundios.
    • Bereberes: Habitantes del norte de África que se habían islamizado.
    • Muladíes: Habitantes originarios de la península que se convirtieron al islam después de la conquista.
  2. Los no musulmanes:

    Estaban sometidos a otras leyes y normas. Dentro de este grupo estaban:

    • Mozárabes: Habitantes originarios de la península que no se convirtieron al islam y mantuvieron sus creencias cristianas.
    • Judíos: También vivían en barrios distintos denominados juderías, y se reunían en sus templos, llamados sinagogas. Se dedicaban a labores artesanales, comerciales, a las finanzas (préstamos), a la medicina, etc.
    • Esclavos: Trabajaban como sirvientes, en las minas y en los trabajos más duros.

2. La Zona Cristiana: Los Reinos del Norte desde el siglo VIII al siglo X

En los territorios del norte de la península que habían quedado fuera del dominio musulmán se formaron varios reinos cristianos, que eran independientes y se fueron extendiendo lentamente por la península.

Entre ellos se sucedieron periodos de paz y otros de guerras. Como cada reino buscaba su propio interés, las alianzas iban cambiando.

A menudo los reinos cristianos luchaban contra Al-Ándalus; en otras ocasiones, combatían entre sí.

Los reinos que se formaron fueron: Reino de Asturias, Reino de León, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Reino de Aragón y Reino de Portugal. A continuación, estudiaremos cómo se formaron.

1.º La Reconquista

Se inicia con Don Pelayo, quien en el año 722 venció a los musulmanes en la Batalla de Covadonga.

Poco después de la retirada de los musulmanes del norte de España, se creó el Reino de Asturias.

2.º Reino de Asturias

El primer rey de Asturias fue:

  • Alfonso I (siglo VIII), que extendió sus dominios por Galicia.
  • Alfonso II (siglo IX) recuperó las leyes de la época visigoda.
  • Alfonso III (siglo X) conquistó Coímbra y Oporto, llevando la frontera hasta el río Duero.

A la muerte de Alfonso III, sus posesiones se dividieron entre sus tres hijos y se crearon tres reinos: Asturias, Galicia y León.

3.º El Reino de León

Poco después, el Reino de León se convirtió en el dominante, reunificando el territorio. La capital se trasladó de Oviedo a León.

Para defenderse de las incursiones musulmanas que llegaban desde el este, se levantaron castillos en la zona oriental (este) del reino, dando lugar al Condado de Castilla, que alcanzó mucha importancia con el conde Fernán González, quien logró que sus descendientes heredaran el territorio y, posteriormente, el Condado de Castilla se independizara del Reino de León.

4.º Reino de Castilla

Inicialmente era un condado del Reino de León.

El conde Fernán González consiguió unificar distintos territorios; sus descendientes fueron heredando los territorios hasta lograr una independencia total.

Así, en el siglo XI se constituyó como reino (Reino de Castilla) con Fernando I.

En el siglo XIII se unieron definitivamente Castilla y León.

5.º Reino de Navarra (al principio fue el Reino de Pamplona)

Al principio, este territorio estaba bajo el dominio del Reino Franco.

Pero la familia Arista logró la independencia de Pamplona y se creó el Reino de Navarra.

En el siglo XI, el rey Sancho III añadió a sus dominios el Condado de Castilla y el de Aragón, pero a su muerte el reino fue dividido entre sus hijos.

6.º Reino de Aragón (Marca Hispánica = Condado de Aragón + Condados Catalanes)

Una Marca es un territorio fronterizo o recién conquistado. Al frente de una Marca estaba el marqués.

La Marca Hispánica es una zona fronteriza entre el Reino Franco y Al-Ándalus, formada por el Condado de Aragón y los Condados Catalanes.

En el siglo XI, con Ramiro I, el condado se hizo independiente y se convirtió en el Reino de Aragón, con capital en Jaca.

Entre los condados catalanes, el de Barcelona se convirtió en el más importante con Wifredo el Velloso. Tras su gobierno, el cargo de conde se hizo hereditario.

En el siglo XII, el Condado de Barcelona pasó a formar parte del Reino de Aragón.

7.º Reino de Portugal

En un principio, Portugal era un condado que pertenecía al Reino de Castilla y León.

Pero en el siglo XII, Alfonso Henríquez se proclamó rey y se hizo independiente.

La Reconquista: Apogeo y Fase Final

La Reconquista tuvo su apogeo a partir del siglo XI, cuando el Califato de Córdoba quedó dividido en reinos de taifas.

Los cristianos aprovecharon la debilidad musulmana para ir reconquistando territorio, y así los musulmanes sufrieron una fuerte derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

La fase final de la Reconquista fue realizada por Fernando III y Alfonso X el Sabio, resistiendo solamente el Reino Nazarí de Granada, conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

La Sociedad en los Reinos Cristianos

La sociedad estaba formada básicamente por dos grupos:

  • Los nobles, que eran grandes propietarios de tierras con títulos de nobleza otorgados por el rey.
  • Los campesinos, que constituían la mayoría de la población, se dividían en dos categorías:
    • Campesinos libres (trabajaban sus tierras).
    • Siervos (trabajaban las tierras del señor).
La Repoblación

Definición: Es el proceso de repoblar los territorios que se habían quedado despoblados por las guerras. Fue promovida por los monarcas.

Tipos de repoblación:

  1. Los reyes cedían parcelas de tierras a campesinos libres a cambio de que se instalasen en zonas fronterizas.
  2. A veces otorgaban fueros, que eran derechos y privilegios concedidos por el rey a una ciudad o una región para atraer pobladores y garantizar su lealtad a la Corona.
  3. Cediendo tierras a la Iglesia para que los monjes las trabajasen.
  4. Otorgando el dominio (es decir, la propiedad) de las tierras a nobles con capacidad militar para defenderlas.
La Crisis del Califato de Al-Ándalus

Factores de la crisis del Califato:

  1. División política y guerra civil en Al-Ándalus. El califato se dividió en numerosos reinos independientes llamados taifas. Algunos de los más importantes fueron Toledo, Zaragoza, Badajoz, Valencia, Córdoba, Granada, etc.
  2. Crisis comercial en el mundo musulmán. Los beneficios por el comercio se redujeron debido a las continuas guerras.
  3. Aumento de los impuestos para sostener el elevado gasto militar.
Los Imperios Norteafricanos

La división y la debilidad militar de los reinos de taifas fue aprovechada por los reyes cristianos. Así, a los musulmanes les exigían las parias (impuestos o tributos que debían pagar los musulmanes a los cristianos).

En el siglo XI, los reinos de taifas, atemorizados por las conquistas de los cristianos, pidieron ayuda a los almorávides, que eran bereberes que habían creado un gran imperio en el norte de África. Así consiguieron una cierta paz en Al-Ándalus.

La Plena Edad Media y el Feudalismo

1. La Situación Política en los siglos XI, XII y XIII

Civilizaciones existentes en el mundo en la Edad Media
  • Musulmana (árabe)
  • Cristiana (Europa Oriental = Imperio Bizantino y en la Europa Occidental = Imperio Carolingio)
  • Asiática = India, China
  • Americana = Inca (Perú), Maya (México)
  • Africana
1.1. El Mundo Musulmán

El Califato Árabe se dividió por las luchas internas y las guerras civiles, y el protagonismo pasó a los turcos, que estaban dirigidos por un sultán (rey).

1.2. El Mundo Cristiano

En Europa Oriental (este), el Imperio Bizantino se mantuvo con dificultades, resistiendo los ataques de los turcos.

En Europa Occidental, el Imperio Carolingio se fragmentó; muchos ducados, marquesados y condados se hicieron independientes.

En el año 962 (siglo X), el Imperio Carolingio se convirtió en el Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador tenía menos poder; su cargo era electivo y los nobles votaban al candidato a emperador cada vez que fallecía el anterior.

En la península ibérica, los reinos cristianos continuaron su expansión territorial, reduciendo el territorio de Al-Ándalus.

2. El Sistema Feudal

Introducción

Durante la Plena Edad Media, en los reinos cristianos, el modelo político, social y económico que se impuso fue el feudalismo. Este modelo se caracterizó por:

  • La pérdida de poder de los monarcas.
  • Las relaciones de fidelidad personal (de dependencia o vasallaje).
  • Una economía organizada en torno a pequeños territorios autosuficientes llamados feudos.

Feudo: Tierra que el señor otorgaba al vasallo en el contrato de vasallaje, y quien la recibía se obligaba a guardar fidelidad y prestar determinados servicios y obligaciones.

2.1. La Monarquía Feudal

Monarquía: Forma de gobierno en la que manda un rey.

Los monarcas gobernaban con la ayuda de:

  • La corte, formada por nobles de su confianza que le asesoraban en el gobierno.
  • Los oficiales reales, funcionarios al servicio del rey. Desempeñaban diferentes oficios. Por ejemplo, los oficiales que integraban la cancillería redactaban los documentos reales. Los documentos llevaban el sello real y se guardaba una copia en la cancillería.
  • En caso de guerra, el rey reunía la hueste, ejército compuesto por las mesnadas, que eran ejércitos privados del rey y de los nobles de su reino. Cada noble tenía en su feudo un pequeño ejército, al que se le llamaba mesnada.
2.2. El Origen del Feudalismo

Tras la división del Imperio Carolingio, Europa sufrió invasiones de diversos pueblos que saqueaban las aldeas y las ciudades.

Los reyes contaban con escasos recursos y apenas podían ayudar a todos sus súbditos.

Por esta razón, tuvieron que pedir auxilio a sus nobles.

Al principio, para recompensarles, el monarca repartía tierras entre los nobles de su confianza. Estos se convertían así en señores (es decir, dueños) de los territorios recibidos.

Pero los nobles se aprovecharon de la debilidad de los reyes y consiguieron para sí:

  1. Que su poder se hiciera hereditario, fundando dinastías territoriales.
  2. Que su poder sobre los habitantes de ese territorio fuera completo, incluyendo la facultad de impartir justicia, cobrar impuestos en sus posesiones, etc.

A este territorio se le denominó señorío territorial o feudo, y al noble propietario, señor feudal.

En el feudo vivían siervos y campesinos libres.

Los señores feudales no tardaron en luchar entre ellos para conseguir más territorios. Estas situaciones de violencia provocaron una gran inseguridad entre la población, que emigraba de las ciudades al campo buscando la protección de un señor feudal.

2.3. Las Relaciones de Vasallaje

El vasallo era una persona que, de manera voluntaria, se acogía a otra más poderosa (un noble o el propio rey) a cambio de que le mantuviera y protegiera.

Un noble juraba fidelidad a otro más poderoso o al rey en un acto solemne llamado ceremonia de homenaje, convirtiéndose así en su vasallo.

Otra ceremonia de esta época era la de nombrar o armar caballero. Se realizaba cuando el aprendiz, llamado escudero, había aprendido a manejar las armas y el caballo.

Todas las relaciones de la época feudal eran de dependencia.

2.4. La Evolución Posterior del Sistema Feudal

A partir de la Baja Edad Media, el sistema feudal fue descomponiéndose por tres circunstancias que cambiaron la organización política, la economía y la sociedad:

  1. El aumento del poder y la autoridad de los monarcas.
  2. El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades.
  3. Las revueltas campesinas.

3.2. La Organización Social

La sociedad estaba dividida en tres grandes grupos llamados estamentos, a los que se accedía por nacimiento, es decir, según su origen familiar:

  1. Nobleza: Cuyo cometido era proteger militarmente al resto de la sociedad. Dentro de la nobleza existía una jerarquía que iba de mayor a menor:
    • La alta nobleza: el rey, duques, marqueses, condes, etc.
    • La baja nobleza: los caballeros que contaban únicamente con sus armas y su caballo.
  2. Clero: En latín oratores (los que oran), cuya función era rezar por todos para garantizar su salvación y, además, transmitían la cultura al resto de la población. El clero también estaba jerarquizado:
    • El alto clero: el papa, los obispos (dirigentes de la Iglesia en una diócesis o territorio) y los abades, que dirigían un monasterio. Estos cargos se los reservaban las familias nobles más poderosas.
    • El bajo clero: los sacerdotes y los monjes. Eran personas de origen humilde.
  3. Campesinos y otros trabajadores: En latín laboratores (los que trabajan), su obligación era trabajar para el resto de la sociedad.
    • Los siervos, que trabajaban como campesinos y sirvientes de un señor en sus tierras, debían obedecer a su señor y tenían prohibido abandonar el feudo sin su permiso.
    • Los villanos, campesinos libres, artesanos y comerciantes que vivían en villas o aldeas. No eran siervos, así que podían abandonar las tierras del señor.

4. La Iglesia

4.1. La Organización de la Iglesia

El papa (obispo de Roma) era el dirigente de los cristianos de Occidente. Su gobierno era vitalicio (durante toda su vida), y a su muerte los cardenales nombraban a su sucesor.

El clero estaba organizado en dos ramas:

  1. El clero secular: Formado por los obispos y los sacerdotes, que se encargaban de las ceremonias y formación religiosa de los cristianos.
  2. El clero regular: Formado por los abades (dirigían una abadía o un monasterio), los monjes y las monjas. Se distinguían del clero secular en que sus miembros estaban sometidos a las reglas específicas de su orden (ej. jesuitas, franciscanos…).

Había dos tipos de órdenes:

  • Órdenes religiosas (benedictinos, franciscanos, etc.) que se dedicaban a orar y a trabajar en el monasterio.
  • Órdenes militares (templarios, hospitalarios, etc.). Eran monjes guerreros que, además de orar, batallaban para defender o extender el cristianismo.

5. El Arte Románico

5.1. Características Generales

El estilo artístico predominante del siglo XI al XIII se denomina románico. Se trata del primer estilo artístico medieval de carácter europeo.

Se caracteriza por:

  • Era un arte rural, es decir, la mayoría de sus obras se encuentran en el campo y en pequeñas aldeas.
  • Los promotores de las obras eran la nobleza y la Iglesia.
  • Las principales construcciones que se levantaron fueron de tipo religioso: ermitas (pequeñas iglesias), monasterios y catedrales.

Este estilo artístico se extendió siguiendo las rutas de peregrinación.

Las iglesias tenían aspecto de fortalezas por sus gruesos muros. En algunos casos servían como refugio en caso de ataque. La escasez de ventanas hacía que en los templos románicos predominara la oscuridad, un ambiente que se consideraba más indicado para la oración.

Emplea el arco de medio punto, bóvedas de cañón, bóvedas de arista y cúpulas.

La planta (dibujo del edificio en un plano) suele tener forma de cruz latina.

La Baja Edad Media

1. Transformaciones Económicas y Sociales

Durante la Baja Edad Media se vivió una época de expansión económica en la que influyeron varios factores:

  • El fin de los saqueos y de las invasiones desde el exterior.
  • El aumento de la producción agrícola y de la población.
  • La expansión del comercio y la artesanía, etc.
1.1. Las Transformaciones Económicas
La Agricultura

La producción agrícola siguió aumentando gracias a los avances técnicos que habían aparecido en los siglos anteriores. Esto tuvo varias consecuencias:

  • Aumento de la población.
  • Incremento de los intercambios comerciales.
  • El crecimiento de las ciudades.
Comercio
  • Se crearon nuevas cecas (fábricas de monedas) y aumentó la circulación de monedas.
  • En las ciudades existían cambistas que calculaban las equivalencias entre diferentes tipos de monedas en función de su material y su peso.
  • Aparecieron las letras de cambio, que eran una nueva forma de pago que consistía en un documento vinculado a una persona concreta que sustituían a las monedas y permitían viajar con ellas sin miedo a los robos.
  • Aumentó la concesión de préstamos. Los banqueros prestaban dinero a cambio de unos intereses (ganancias) y aumentaron su poder económico.
Artesanía

Los comerciantes y los artesanos crearon asociaciones para defender sus intereses. Se distinguían:

  1. Los Gremios de Artesanos: Cada ciudad contaba con sus gremios, que eran asociaciones profesionales de un mismo oficio que se unían para defender sus intereses.

    Existían gremios de albañiles, zapateros, carpinteros, tintoreros (teñían la ropa), canteros (extraían y trabajaban la piedra), etc. Tenían normas para organizar la producción, la calidad, los precios, los salarios, la cantidad de trabajadores, etc.

  2. Las Ligas o Asociaciones de Comerciantes: Agrupaban a mercaderes de diferentes ciudades. La más importante fue la Hansa, en el norte de Europa. En los puntos centrales de las rutas terrestres se establecían las ferias, grandes mercados que se celebraban durante varios días en épocas determinadas del año.

2. Los Cambios Políticos

2.1. Las Ciudades y los Monarcas

Los señores feudales y los monarcas vieron aumentar sus ingresos debido a los impuestos que obtenían del comercio en las ciudades.

A los habitantes de las ciudades se les llamó burgueses.

Al crecer las ciudades, se hizo necesario tener otras formas de poder para gobernarlas, y así se crearon los concejos, que estaban formados por miembros de la alta burguesía.

Con el tiempo, las ciudades consiguieron una mayor autonomía de gobierno y sus habitantes mayor libertad, al no depender del señor feudal.

El poder en las ciudades estaba en manos de:

  • El Concejo: Formado por personas de la alta burguesía que incluso impartían justicia.
  • Funcionarios específicos llamados magistrados, que desempeñaban diferentes tareas (también eran miembros de la alta burguesía).

Las consecuencias de esta situación fueron:

  • Las ciudades se liberaron del sistema feudal, que quedó reservado a las zonas rurales.
  • La alta burguesía se integró en las cortes del reino, antes reservadas a la nobleza y al clero.
  • Los monarcas obtuvieron más poder al recuperar parte de su autoridad y consiguieron mayores ingresos, que procedían de los impuestos que pagaban las ciudades.
2.2. Las Cortes

Las cortes eran asambleas formadas por nobles, clero y burgueses que asesoraban al rey en tareas de gobierno y votaban la concesión de nuevos impuestos.

Estas asambleas recibieron distintos nombres según el país: Parlamento en Inglaterra y Cortes en España.

Eran convocadas por el monarca.

2.3. La Carta Magna

En algunas ocasiones, la nobleza se unía con la burguesía y el clero para enfrentarse a los abusos de un monarca, que se veía obligado a aceptar la Carta Magna.

Se trataba de un fuero para todo el territorio del reino, con el que se garantizaban una serie de derechos para la nobleza y para la burguesía, recortando el poder del monarca.

El rey debía someterse a la ley, al igual que el resto de la población, y perdía la potestad de arrestar a cualquier persona sin el respaldo de los tribunales.

2.4. La Iglesia y el Poder Político

Francia tuvo cada vez más influencia en la Iglesia y, como consecuencia, la sede papal se trasladó desde Roma a la ciudad francesa de Aviñón a inicios del siglo XIV.

Pero muchos cardenales no estaban de acuerdo y se produjo una ruptura de la Iglesia, el «Cisma de Occidente». Se nombraron dos papas: uno en Aviñón, con el apoyo de Francia, y otro en Roma, con el apoyo de los estados italianos.

Finalmente, los seguidores del papa de Aviñón y los seguidores del papa de Roma nombraron un único papa por consenso en 1417.

3.2. El Arte Gótico

Nació en Francia entre los siglos XII y XV.

Es un arte urbano. La mayoría de sus obras se encuentran en las ciudades.

Los promotores de las obras fueron la Iglesia, la nobleza y la alta burguesía.

Se realizaron construcciones:

  • De tipo religioso: iglesias, catedrales, monasterios, capillas, etc.
  • De tipo civil: palacios, ayuntamientos, universidades, lonjas, etc.

Las obras se financiaron gracias a los beneficios del comercio. Las iglesias se abrieron al exterior con grandes ventanas. La luz se consideraba un reflejo de la grandiosidad divina.

Las construcciones se hicieron más altas y esbeltas, como una forma de acercarse al cielo, con un claro predominio de la verticalidad.

4. La Crisis de la Baja Edad Media

4.1. Hambre, Pestes y Guerras

Durante el siglo XIV y parte del XV, la Europa medieval sufrió una profunda crisis política, económica y social, provocada por varios motivos:

  1. Crisis agrícola: Se produjeron años de malas cosechas debido a condiciones climáticas desfavorables. Este hecho supuso un descenso de la producción agrícola y, como consecuencia, la desnutrición y el hambre.
  2. Epidemias: Desde el año 1348, se produjeron varias oleadas de la epidemia conocida como la Peste Negra, que se contagiaba a gran velocidad. Se calcula que esta epidemia acabó con la vida de casi un tercio de la población europea.
  3. Guerras: La nobleza intentó compensar sus pérdidas luchando contra otros nobles, con el fin de arrebatarles tierras y riquezas.
  4. Aumento de impuestos a los grupos sociales más desfavorecidos: Lo que agravó la situación de los campesinos y la baja burguesía.
La Guerra de los Cien Años

Fue un enfrentamiento entre Inglaterra y Francia.

El rey de Inglaterra era, al mismo tiempo, duque de los territorios franceses de Normandía y Aquitania. Cuando el rey de Francia intentó apoderarse de estos territorios, estallaron las hostilidades.

4.2. Las Revueltas Sociales

La situación económica de los campesinos y de la baja burguesía se volvió desesperada, estallando importantes revueltas violentas como:

  • Revueltas campesinas contra los señores feudales: Los campesinos empobrecidos se rebelaron contra los abusos o malos usos que hacían los señores feudales.
  • Revueltas urbanas: Los grupos urbanos empobrecidos se enfrentaron a los dirigentes de las ciudades (alta nobleza), con el objetivo de participar en el gobierno de las ciudades; también se rebelaron contra los impuestos que debían pagar. La nobleza, con el apoyo de los monarcas, reprimió duramente estas revueltas e hizo ajusticiar a sus dirigentes.
4.3. La Persecución Religiosa

El descontento social provocó que se persiguiera a las minorías religiosas, como judíos y conversos.

  • Contra los judíos: Se produjeron asaltos a sus barrios, las juderías, acompañados de saqueos y matanzas. Esta violencia contra los judíos se denomina pogromos.
  • Contra los conversos: Los conversos eran judíos que se habían convertido al cristianismo. Se les acusaba de seguir practicando su antigua religión de forma secreta.
  • Los tribunales religiosos, como el de la Inquisición, se crearon para juzgar y perseguir a herejes, brujas y falsos conversos.

La Baja Edad Media en la Península Ibérica

1. Transformaciones Económicas y Sociales

La Economía

La agricultura siguió siendo la base de la economía en todos los reinos peninsulares durante la Baja Edad Media. El cultivo de cereales, vid y olivo eran predominantes. Al igual que ocurrió en el resto de Europa, los avances técnicos y el aumento de la superficie cultivada hicieron que la producción aumentara y también la población.

  • Castilla: La principal actividad económica de Castilla fue la ganadería. La ganadería de ovejas merinas tuvo un gran desarrollo. Los ganaderos castellanos se asociaron para defender sus derechos formando las mestas. Se desarrolló un próspero comercio de lana. La exportación de lana supuso una importante fuente de ingresos. El ganado se desplazaba en busca de pastos por unos caminos llamados «cañadas reales». El rey Alfonso X creó el Honrado Concejo de la Mesta y obligó a los señores feudales a respetar los caminos por los que circulaba el ganado.
  • La Corona de Aragón: La principal actividad económica fue el comercio marítimo, por lo que se crearon flotas para establecer rutas comerciales marítimas. Se abrieron numerosos consulados del mar en los que los representantes o cónsules defendían los intereses de los comerciantes. Los comerciantes catalanes, valencianos y aragoneses actuaron por todo el Mediterráneo, aprovechando la expansión territorial de su reino.
La Repoblación

Es el proceso de volver a poblar tierras que se habían quedado deshabitadas debido a la Reconquista.

En la repoblación se utilizaron dos modelos:

  • Los repartimientos: Consistía en repartir latifundios (grandes extensiones de tierras) a los nobles y a las órdenes militares que habían participado en la conquista.
  • Las cartas pueblas: Eran fueros (leyes o privilegios) que se otorgaban a una ciudad para atraer pobladores.

No se expulsó a los habitantes de los territorios conquistados y se produjo una coexistencia de las tres religiones; ejemplo de ello fue la ciudad de Toledo.

Los Grupos Sociales

Existían unos grupos privilegiados (la nobleza y el clero) que no pagaban impuestos; el resto carecía de privilegios.

La sociedad estaba dividida en los siguientes grupos sociales:

  • Alta nobleza y alto clero: Eran los propietarios de las tierras.
  • Baja nobleza: Los hidalgos o infanzones eran nobles empobrecidos.
  • Burguesía: Al principio fue muy reducida, pero aumentó su influencia con el paso del tiempo. La formaban mercaderes, comerciantes, artesanos y banqueros judíos. Algunos judíos se convirtieron en prestamistas de los monarcas y llegaron a ser personas de su confianza.
  • Resto de la población: La gran mayoría eran campesinos, libres o siervos. Otros vivían en la ciudad y eran trabajadores o sirvientes.
  • Además, existían dos minorías religiosas, los judíos y los mudéjares. Ambos grupos estaban discriminados y, en ocasiones, sufrían episodios de persecuciones religiosas.

Mudéjares: Son musulmanes que vivían en reinos cristianos.

2. Situación Política y Expansión Territorial de los Reinos Peninsulares

Durante la Baja Edad Media, los reinos cristianos siguieron expandiéndose. Las ideas de cruzada y de Reconquista legitimaban el avance.

2.1. Los Reinos Peninsulares

Los reinos peninsulares en esta época eran:

  • El Reino de Granada: Después de la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa (1212), los cristianos siguieron conquistando territorios a los musulmanes; al final, solo quedó el Reino de Granada.
  • La Corona de Castilla: Los reinos de Castilla y de León quedaron definitivamente unidos a partir del siglo XIII con el rey Fernando III, el Santo.
  • La Corona de Aragón: El matrimonio entre Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona) y Petronila (hija del rey de Aragón), acordado en el siglo XII, llevó a la unión de ambos territorios; su hijo, Alfonso II, el Casto, fue rey de Aragón y conde de Barcelona.
  • El Reino de Portugal: Se extendió hasta el Algarve (en el sudoeste peninsular). Luego buscó nuevas vías de expansión por África, conquistando Ceuta.
  • El Reino de Navarra: Nombre que recibió el Reino de Pamplona desde el siglo XII. Quedó limitado entre las conquistas del Reino de Castilla y el de Aragón.
2.2. Las Instituciones y la Organización Política

Para controlar mejor los territorios, los monarcas crearon nuevas instituciones, como por ejemplo:

  • La Cancillería Real: Formada por el canciller (como un ministro) y los funcionarios que trabajaban en ella. Era el órgano encargado de la redacción de los documentos reales y de la custodia del sello real.
  • El Consejo Real: Una institución con personas cualificadas que aconsejaba al monarca.
  • Las Cortes: Eran reuniones de los representantes de la nobleza, el clero y la burguesía. Las convocaba el rey, principalmente cuando necesitaba obtener ingresos extraordinarios.

Las Cortes de Castilla y las de León se unieron formando una sola.

En Aragón, las Cortes representaban a los distintos territorios de la Corona, que eran:

  1. El Reino de Aragón (Diputación de Aragón).
  2. El Principado de Cataluña (Generalitat).
  3. El Reino de Valencia (Generalitat).

La Corona optó por establecer una política de acuerdos con sus súbditos, supervisados por la Diputación Permanente en Aragón y la Generalitat en Cataluña y en Valencia.

En el ámbito local, los municipios gozaban de autonomía con instituciones como:

  • Los concejos: Al principio eran reuniones con todos los vecinos de un municipio, pero en esta época se limitaron y solo se reunían los grupos dominantes de las ciudades.
  • Los magistrados: Eran otros funcionarios que realizaban distintas tareas como jueces y alcaldes en Castilla, jueces y jurados en Aragón y Navarra, consellers en Cataluña, o jurats en Valencia y Mallorca, etc.

4. La Crisis de la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Comenzaron unos años de malas cosechas que trajeron problemas de desnutrición; después llegó la Peste Negra, que causó una gran mortandad. El resultado fue un descenso de la población.

Esta situación favoreció el estallido de numerosas revueltas sociales, guerras y persecuciones religiosas.

4.1. Las Revueltas Sociales

Se produjeron dos tipos de revueltas:

  1. Entre campesinos y señores feudales, como:
    • La Guerra Irmandiña: Se produjo entre campesinos, burgueses, la baja nobleza y bajo clero contra los abusos de los señores feudales en Galicia.
    • La Guerra de los Remensas: Los payeses (campesinos) catalanes se sublevaron en contra de los malos usos, abusos que cometían los señores en nombre de sus derechos feudales. La remensa consistía en un pago que los campesinos tenían que abonar para poder abandonar las tierras de un señor. El rey Fernando II de Aragón terminó con el conflicto y limitó los privilegios de los señores feudales catalanes.
  2. Revueltas de la burguesía contra la alta burguesía. Aquí destaca:
    • La Guerra Civil Catalana: Un enfrentamiento entre la alta burguesía, que controlaba la Generalitat y el poder local, en contra de la baja burguesía apoyada por el rey.
Las Guerras en los Reinos Cristianos Peninsulares
  • Guerras entre Castilla y Portugal: Fernando I de Portugal intentó ocupar el trono de Castilla, pero fracasó. Posteriormente, Juan I de Castilla intentó ocupar el trono de Portugal, pero fue derrotado por Portugal.
  • Guerras entre Castilla y Aragón: La Guerra de los Dos Pedros, entre el rey Pedro I, el Cruel, de Castilla (con el apoyo de Inglaterra) y el rey Pedro IV, el Ceremonioso, de Aragón, no tuvo un claro vencedor.
  • Guerras Civiles Castellanas:
    • La primera guerra enfrentó al rey Pedro I de Castilla contra su hermano Enrique de Trastámara. Tras la derrota y muerte de Pedro I, Enrique II se convirtió en rey de Castilla, iniciando la dinastía Trastámara (siglo XIV).
    • Un siglo después, parte de la nobleza se enfrentó al rey Enrique IV e intentó situar en el trono a su hermano Alfonso, pero fracasó (siglo XV).
    • A su muerte se produjo la Guerra de Sucesión en Castilla. Al morir el rey Enrique IV se produjo esta guerra de sucesión.
      • Unos querían en el trono a Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV), pero se sospechaba que no era hija del rey, sino de una relación que tuvo la reina con Beltrán de la Cueva (noble favorito del rey).
      • Y otros eran los partidarios de que subiera al trono Isabel (la Católica), hermana de Enrique IV. El resultado de este conflicto fue la victoria de Isabel que, casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, tendrá como consecuencia la futura unión dinástica de los dos reinos, Castilla y Aragón.

Geografía

Definiciones Generales

  • Población: Es el conjunto de personas que habita en un determinado lugar.
  • Demografía: Estudio de la población que habita una región determinada.
  • Distribución de la población: Es el reparto de la población en el mundo. Es irregular porque hay zonas muy poco pobladas (desiertos humanos) y zonas con una alta densidad de población (es decir, que vive mucha gente).
  • Densidad de población: Es la proporción que existe entre los habitantes de un lugar y el espacio que estos ocupan. Se considera alta si hay más de 200 habitantes por kilómetro cuadrado.
  • Censo: Son recuentos de la población que elabora el gobierno para conocer los datos de su población.
  • Hambruna: Escasez generalizada de alimentos.

Las Migraciones

  • Migraciones: Son los desplazamientos de la población de una región a otra.
  • Emigrantes: Son las personas que salen de su lugar de origen.

    Ejemplo: Un español se va a vivir a Francia.

  • Inmigrantes: Son las personas que llegan a un destino que no es su lugar de origen.

Tipos de Migraciones

  1. Según su duración:
    • Temporales o estacionales (vendimia, turismo), aunque la mayoría duran varios años.
    • Definitivas.
  2. Según sus causas:
    • Pueden ser por causas económicas, políticas, étnicas o religiosas.
  3. Según el destino:
    • Nacional (dentro del mismo país).
    • Continental (dentro del mismo continente).
    • Intercontinental (entre continentes diferentes).
  • Saldo migratorio: Es la diferencia entre las entradas de inmigrantes y las salidas de emigrantes en un determinado lugar, país o continente.

Cuando el resultado es positivo, la población de ese lugar crecerá, y disminuirá si el resultado es negativo.

Los países más avanzados tienen saldos migratorios positivos, mientras que áreas menos desarrolladas o en conflicto tienen saldos negativos.

Efectos de las Migraciones

  1. Aumenta o disminuye la población de un lugar.
  2. También tiene consecuencias demográficas.

    Los países receptores (es decir, los que reciben personas) revitalizan su población, mientras que los países emisores (aquellos de los que salen más personas) pierden esa población joven y activa.

  3. Culturales y de convivencia.

    La llegada de inmigrantes aporta una mayor diversidad étnica y cultural a una población, aunque en los países receptores (los que reciben a esa población) pueden producirse fenómenos de rechazo a los inmigrantes: el racismo (considerar que unas razas son superiores a otras) y la xenofobia (odio al extranjero).

  4. Económicos.

    Los países reciben una gran cantidad de trabajadores y también mejora las condiciones de vida de esos trabajadores en el nuevo país.

Las Migraciones Históricas en España

  • En el siglo V, España recibió una importante migración de grupos germánicos, como los suevos, vándalos y visigodos.
  • A partir del siglo VIII (año 711) se produjo la llegada a España de pueblos musulmanes, que dejaron una importante huella.
  • A partir de la Edad Moderna, el protagonismo de España en el Descubrimiento de América (1492) convirtió a este continente en el destino tradicional de emigración.
  • En las décadas de 1940 y 1950 se reanudó la emigración hacia América, aunque en menor medida.
  • En las décadas de 1960 y 1970, la mecanización del campo provocó que mucha población campesina emigrara a las ciudades y a países europeos más desarrollados como Alemania.
  • Entre los años 2000 y 2010, España experimentó un fuerte crecimiento económico que atrajo a unos cinco millones de inmigrantes de distinta procedencia. También se produjo una inmigración procedente de otros países de la Unión Europea (turistas).

Los Movimientos Naturales de la Población

Son la natalidad y la mortalidad. Los movimientos naturales no implican desplazamientos de la población. Sus resultados se expresan en tasas.

  • Natalidad: Es el número de personas nacidas durante un año en un lugar o país concreto.

Se calcula mediante la tasa de natalidad (TN), que se obtiene dividiendo el número de nacidos en un año entre el número total de personas del lugar y multiplicando el resultado por mil.

  • Fecundidad: Es el número de nacimientos en un año en un lugar determinado en relación con el número de mujeres en edad fértil.

Se calcula mediante la tasa de fecundidad general (TFG): es el número de nacimientos ocurridos en un año y en un lugar determinado, en relación con el número de mujeres en edad fértil (15 y 49 años) de ese mismo lugar, y se expresa en tantos por mil.

En los países menos desarrollados, la fecundidad general se adelanta (es decir, las mujeres tienen hijos más jóvenes), mientras que en los más avanzados se atrasa cada vez más (tienen hijos más mayores).

En España, la edad media a la que la mujer tiene su primer hijo es, en la actualidad, de 32 años.

  • Mortalidad: Es el número total de personas fallecidas en un año en un lugar o país determinado.

Se calcula mediante la tasa de mortalidad (TM), que se obtiene dividiendo el número de fallecidos en un año entre el número total de personas del lugar y multiplicando por mil.

  • Mortalidad infantil: Es el número de niños menores de un año fallecidos durante un año en un lugar determinado.
  • Esperanza de vida: Es la edad media que se calcula que llegará a vivir un recién nacido en un lugar determinado.

Los avances sanitarios producidos en los últimos cincuenta años han elevado notablemente la esperanza de vida. Actualmente, la esperanza de vida en el mundo es de 71 años, y es mayor entre las mujeres (73 años) que entre los hombres (69 años).

Existen contrastes entre los países:

  1. Países desarrollados: Tienen una alta esperanza de vida (79 años).
  2. Países subdesarrollados: Su esperanza de vida es más reducida (62 años). En algunos países del sur de África tienen una esperanza de vida de 50 años debido a la extensión de enfermedades infecciosas.

Crecimiento de la Población

  • Crecimiento natural de una población: Es la diferencia que existe entre el número de nacimientos y el de defunciones.
  • Crecimiento real de una población: Es el resultado de sumar su crecimiento natural (CN) y su saldo migratorio (SM).

Pirámides de Población

Son gráficos que representan la estructura de una población, teniendo en cuenta la edad y el sexo.

Existen tres tipos:

  1. Joven o progresiva: Tiene forma de triángulo (también se denomina de pagoda). Está formada por una base muy amplia de jóvenes, mientras que apenas existen ancianos. Es propia de países menos desarrollados.
  2. Madura o estable: Tiene forma de campana.
  3. Envejecida o regresiva: Presenta forma de bulbo. El número de ancianos aumenta. Este modelo responde a una baja natalidad. Es una estructura de población propia de países muy avanzados y envejecidos (por ejemplo, España).

El Hábitat

  • Hábitat o poblamiento: Es el proceso de asentamiento de un grupo humano en un lugar determinado y también la forma en la que se agrupan sus viviendas.

Tipos de Hábitat

Según el tamaño de las agrupaciones de viviendas y las actividades que desempeña su población, se puede distinguir entre hábitat rural y urbano.

Históricamente, la población ha sido mayoritariamente rural (campo), pero en la actualidad más de la mitad de la población mundial habita en ciudades (urbano).

En España se considera ciudad o hábitat urbano a una agrupación mayor de 10 000 habitantes.

  • Pueblo: Es un conjunto de viviendas pequeño que agrupa otras construcciones auxiliares (graneros, establos, etc.) cerca de las viviendas en un área rural.
  • Aldeas: Son de menor tamaño y no poseen categoría de municipio.

Nota Adicional: Capitales

Se recomienda el estudio de las capitales de Europa, América, África y Asia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *