Transformación de Iberoamérica: Economía, Liberalismo y Revoluciones en el Siglo XX

Iberoamérica en el Siglo XX

1.1. Creación de los Estados Latinoamericanos

  • Periodo de conformación: **Siglo XIX** y primeros años del **Siglo XX**.
  • Conformación de **20 estados** diferentes.
  • Casos sobresalientes: particularmente **Brasil**.

El Caso de Brasil

  • Ubicado en la zona central intertropical.
  • Comprende 8.5 millones de Km².
  • Fue colonia portuguesa.
  • Comienzos a finales del Siglo XIX.
  • A finales del Siglo XIX, se consolidó como un imperio independiente de Portugal.
  • Es la nación latinoamericana más grande.

División de los Virreinatos Españoles

  • Nueva España: Ubicada en América del Norte y Central (México y otros países centroamericanos: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica). Fue un imperio español formado por virreinatos.
  • Nueva Granada: Colombia, Venezuela, Ecuador (Siglo XIX). Panamá (comienzo del Siglo XX).
  • Perú: Perú, Chile, Bolivia.
  • Río de la Plata: Uruguay, Paraguay, Argentina.
  • Islas (Antillas): Antillas Mayores y Antillas Menores.
  • Santo Domingo: Haití y República Dominicana.
  • Cuba, Puerto Rico y Jamaica.
  • Antillas Menores: Trinidad y Tobago, Granadinas, Islas Vírgenes, Barbados, Aruba, Curazao.
  • La gran mayoría fueron colonias inglesas, francesas y holandesas.
  • Algunas colonias actuales: Guyana e Islas Malvinas.

1.3. Hacia una Economía Exportadora

  • Periodo: Entre 1875 y 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial).
  • Enfoque: **Exportación** hacia Europa.
  • Se exportaba **materia prima** y productos alimenticios.
  • Se importaban bienes manufacturados industriales.
  • Desarrollo de **infraestructuras** (Argentina y México) con apoyo extranjero.

Productos Clave de Exportación

  • Productos alimenticios: Café, frutas tropicales, azúcar, carne, cacao, cereales.
  • Minerales: Petróleo, cobre, estaño, plata y oro.

Especialización Regional de Productos

  • América Central: Frutas tropicales.
  • América del Sur: Cereales, carne y minerales.
  • Petróleo: México, Venezuela, Ecuador.
  • Materias primas de origen agrario: Caucho, henequén, productos de selvas tropicales, y abonos orgánicos (guano de Perú).

Países más Beneficiados

  • Brasil: Café.
  • Argentina: Trigo, carne, cuero.
  • Uruguay: Cuero, ganado vacuno.
  • Otros: México, Perú, Venezuela, Chile, Bolivia (exportadores de minerales, petróleo, fertilizantes y metales).

Crecimiento Demográfico

  • Aumento poblacional: 104 millones (cifra inicial) / 605 millones (2016).

1.4. Ascenso del Liberalismo Radical

  • Durante el Siglo XIX, predominó el sistema republicano.
  • Existencia de un **poder oligárquico** que beneficiaba a los más privilegiados.
  • A partir de 1880, se fortalecieron los partidos líderes **Radicales**.
  • El movimiento radical buscaba sistemas democráticos e **igualdad social**.
  • Surgimiento de otros movimientos de trabajadores e indigenistas a finales del Siglo XIX.

Intervenciones Extranjeras y Conflictos

  • En Centroamérica, se dieron revoluciones en contra de compañías mayoritariamente estadounidenses (las compañías bananeras).
  • Durante la primera parte del Siglo XX (1903-1931), hubo al menos **20 intervenciones de EE. UU.** (ejemplo: el Canal de Panamá, 1903-1914).

Ejemplos Sobresalientes del Liberalismo Radical

Argentina
  • Finales del Siglo XIX: prosperidad económica e inmigraciones.
  • Creación de la **Unión Cívica Radical** por Leandro Alem.
  • Periodo 1916-1930: Gobiernos de Hipólito Yrigoyen y Marcelo de Alvear.
Uruguay
  • Bajo la presidencia de **José Batlle**, se implementaron reformas económicas y sociales.
  • Uruguay fue considerado uno de los países más avanzados de América Latina.
Chile
  • República parlamentaria entre 1891 y 1925.
  • Arturo Alessandri impulsó una nueva constitución entre 1920 y 1925.
Ecuador
  • El progreso fue muy limitado debido a intervenciones militares y golpes de Estado.
  • Problemas fronterizos con Perú, Colombia y Brasil.

Conflictos Fronterizos Regionales

  • Problemas fronterizos en Argentina y Bolivia, resueltos entre 1902 y 1904.
  • Los conflictos se concentraron especialmente en la zona andina.
  • El caso más importante fue el del **Gran Chaco**, ubicado en una región de Bolivia y Paraguay.
  • Otro caso relevante fue el conflicto entre Colombia y Venezuela.
Venezuela
  • Riqueza petrolera con alta intervención extranjera.
  • Dictadura con Juan Vicente Gómez (referencia a 1965, aunque su dictadura terminó antes, se mantiene el dato).

Fue una época con sistemas de repúblicas viciadas; no hubo sistemas democráticos verdaderos.

La Revolución Mexicana

Origen

  1. Conflicto por la **propiedad de la tierra**.
  2. Despojo de propiedades indígenas.
  3. Se fundamentó en la historia nacional de México, sin influencia extranjera significativa.
  4. Fue en contra del predominio de la dictadura de **Porfirio Díaz** (1876-1910, 34 años).

Desarrollo y Consecuencias

  • 1910: Rebelión contra el Porfiriato, liderada por **Francisco Madero**.
  • El fraude electoral con el que Porfirio Díaz aspiraba a su octava reelección fue denunciado por Francisco Madero a través del **Plan de San Luis**.
  • Inicio de la Revolución.
  • Líderes campesinos e indígenas: Pancho Villa (Chihuahua) y Emiliano Zapata (Morelos).

Línea del Tiempo

  • 1914-1915: Guerra civil.
  • 1917: Nueva **Constitución Revolucionaria**, la más avanzada de América. Venustiano Carranza llega al poder.
  • 1919: Asesinato de Zapata por órdenes de Venustiano Carranza.
  • 1920: Álvaro Obregón impulsa reformas en educación y trabajo, y disminuye el poder de la Iglesia.
  • 1924: Plutarco Elías Calles crea el **Partido Revolucionario Institucional (PRI)**, que gobernó el resto del Siglo XX.
  • 1934-1940: Lázaro Cárdenas implementa la **reforma agraria** (devolución de tierras indígenas y campesinas) y la **nacionalización del petróleo**.

La Revolución Cubana

Contexto Histórico

  • 1898: Independencia de Cuba de España.
  • Cuba pasa de manos españolas a manos estadounidenses.
  • En 1958, EE. UU. dominaba: 90% de las minas, 80% del tabaco, 40% del azúcar y el 100% del refinado del petróleo.

Condiciones Sociales

  • Presencia de la oligarquía española.
  • Pequeña burguesía y clase media.
  • Campesinos en malas condiciones.
  • Alto nivel de **pobreza**, analfabetismo y desempleo.

Desarrollo de la Revolución

  • 1933: Fulgencio Batista, presidente de Cuba.
  • 1952: Dictadura militar de Batista, que favorecía a EE. UU. (poder corrupto).
  • Surgimiento de una guerrilla nacionalista dirigida por **Fidel Castro**, apoyada por la pequeña burguesía, campesinos y clase media.
  • 1953: Intento de asalto al cuartel de **Moncada** (fracaso).
  • Consecuencia: La guerrilla se exilia en México. Castro conoce a **Ernesto “Che” Guevara**.
  • Fundación del **Movimiento 26 de Julio**.
  • 1957: Ingreso a la isla, ubicándose en Sierra Maestra.
  • 1959: Entrada triunfal a La Habana, con apoyo de clases medias y campesinas.

Reformas y Consecuencias

  1. Expropiación de latifundios.
  2. Expropiación de las compañías azucareras estadounidenses.
  • Castro pierde apoyo de las clases medias.
  • 1960: Castro acepta ayuda militar de la URSS y se convierte en el primer y único **régimen socialista** de América.
  • EE. UU. realiza un **embargo comercial** a la isla.
  • Cuba se convierte en un escenario clave de la **Guerra Fría**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *