Transformación y Crisis en la España de los 60 y 70

ESPAÑA EN LOS AÑOS 60

Empiezan las grandes migraciones. El campo comienza a despoblarse a causa de dos factores:

  • Se van al extranjero unas 4/5 millones de personas: la gente que se va al extranjero pone en contacto el modo de vida de fuera del país con el modo de vida interno, cosa que rompe el proclamo a la dictadura franquista.
  • Hay una migración del campo a las ciudades: hay una gran migración porque en el campo llegan las máquinas y sobra mano de obra. La gente se va a vivir a la costa y se despobla el campo. Las empresas se ponen en áreas de ciudades para atraer el empleo barato, y aumenta el nivel de vida.

Esto supone el pequeño BOOM del consumo; la gente empieza a comprar, a irse de vacaciones… AUMENTA EL NIVEL DE VIDA.

¡Empieza el turismo! Y esto revoluciona las costumbres. Ves a gente de fuera de tu país en tu país, se crean las grandes construcciones en la costa, llegan las modas, el bikini… irrumpe lo europeo con la televisión y el turismo. Las ideas democráticas dejan de ser mal vistas y el régimen se da cuenta de que va a ser difícil mantenerlo. Comienzan a ir a las universidades gente que no era rica.

Los cambios comienzan a ser imparables y la dictadura pierde todo su aislamiento cultural/intelectual.

El franquismo se había fijado en una sociedad apolítica, a diferencia del modelo político nazi de fanatizar a la población, y estaba basado en un modelo militar, el cual sometía a la sociedad a ser ovejas de un rebaño tranquilo. Una persona sin formación política es una persona más influenciable de otras políticas, y la gente estaba influenciada por las ideas que llegaban a España, pero de momento el franquismo queda estabilizado.

Aumenta el número de gente en contra del régimen, pero la estabilidad del régimen también, porque la gente, viviendo bajo la dictadura, ve que va viviendo mejor. «¿Si estamos bien con Franco, para qué cambiarlo?«.

Tras estos cambios en la España de los 60, hay una traducción de estos a la política.

El franquismo sigue siendo una dictadura; aunque quiere quedar bien con Europa para entrar en ella, y tiene que aparentar ser bueno, por lo que inventa una “democracia orgánica”.

AÑOS 70

En la década de los 70, al régimen se le acumulan los problemas.

Cuando se acerca la muerte de Franco, llega en un momento en que el régimen estaba muy débil.
Arias Navarro, que fue el sucesor de Carrero Blanco, se da cuenta de que el régimen tiene que evolucionar.

El búnker criticaba a Arias Navarro y querían conspirar contra Juan Carlos porque desconfiaban de él. Hacen una campaña publicando chistes para hacerle quedar en ridículo y proponen como sucesor al heredero del trono de Francia, casado con la nieta de Franco, pero no es aceptado.

Aparece el FRAP, otro grupo terrorista en contra de Franco.

Dentro del régimen hay dos extremos, el búnker, que quiere que el franquismo siga igual, puro y duro; y por otro lado, los que saben que mantener el franquismo sin Franco es algo muy difícil.

Aparte, está la oposición, aún débil, pero que va cogiendo fuerza con el objetivo de destruir el régimen y hacer unas elecciones.

Tras la muerte de Carrero Blanco, el régimen se endurece. 27 de septiembre del 75, ejecutan a 5 personas de la ETA. Estos fusilamientos causaron lío en Europa, y Franco para quedar bien “se tapa” con el nacionalismo. Convoca una concentración para aclamarle donde lanza su último discurso. Todo el mundo asistió, y se le veía ya muy mal. Ese día del discurso, se constipa, y a partir de ahí todo va a peor hasta que muere, (incluso es operado de urgencias en un sitio donde no había ni luz antes de ir al hospital, hasta que muere).

La gente llora por Franco, el cadáver es expuesto, etc.

Juan Carlos entonces, es proclamado jefe del Estado y del Ejército y jura fidelidad. Casi rey absoluto, y España depende de lo que va a pasar en este momento.

LA MARCHA VERDE

Hassan II (rey de Marruecos) aspiraba a quedarse con el Sáhara español, el sur de Marruecos. Hassan II, aprovecha la agonía de Franco para invadir el Sáhara y quedárselo.

Hassan II, no envía al ejército porque si no sería derrotado, sino que envía a 500.000 civiles a invadir el Sáhara sin armas, mujeres, hombres, niños… y España se encuentra en una situación muy liada.
Al final acaba entregando el Sáhara a Hassan II, quien había escogido el mejor momento para hacerlo.

España se retira abandonando a los saharauis.

Tensión en la política internacional.

En la “coronación” de Juan Carlos, vienen autoridades internacionales para dar apoyo de forma disimulada para la transición democrática.
(A todo esto EEUU con miedo ya que tenía bases en España.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *