Transformaciones Económicas y Sociales en Europa y España Durante el Siglo XVII

La Economía y Sociedad en el Siglo XVII: Un Periodo de Transición

Economía Europea: Crisis y Recuperación

El siglo XVII fue una época marcada por una profunda crisis agrícola en Europa, exacerbada por diversos factores:

  • Guerras: Los conflictos bélicos provocaban saqueos y una drástica reducción de la mano de obra en el campo, lo que conllevaba un descenso en la producción agrícola.
  • Pestes: Las epidemias aumentaron la mortalidad de la población, disminuyendo aún más la fuerza laboral disponible para las labores del campo.
  • Emigración campesina: Muchos campesinos huían a las ciudades para evitar el pago de impuestos, especialmente en tiempos de crisis, lo que agravaba la despoblación rural.
  • Técnicas agrícolas anticuadas: La baja productividad se veía limitada por métodos de cultivo obsoletos.
  • Malas cosechas: Los años de malas cosechas provocaban un aumento de los precios de los alimentos, dificultando el acceso a ellos para la mayoría de la población.

No obstante, en la segunda mitad del siglo se experimentó una cierta recuperación, impulsada por:

  • Reducción del número de guerras.
  • Aumento del comercio colonial.
  • Desarrollo de industrias artesanales textiles, especialmente en Inglaterra y Holanda.
  • Intervención de los monarcas en la economía.

Economía en España: Profunda Crisis

España sufrió una crisis particularmente severa, caracterizada por:

  • Crisis agrícola y descenso demográfico: La expulsión de los moriscos en 1609, que supuso la salida de más de 300.000 personas (la mayoría campesinos), tuvo efectos devastadores en la agricultura, especialmente en Aragón y Valencia. La precariedad llevó a muchos a abandonar el campo, dando lugar a la figura del pícaro y a la emigración a América como vía de escape.
  • Crisis comercial y artesanal: Mientras otras potencias expandían sus imperios, España vio agotarse los recursos de América. La disminución de la producción de las minas redujo la financiación de la monarquía. Las rutas marítimas eran vulnerables a la piratería y el contrabando. La creación de industrias artesanales en América para el autoabastecimiento y el establecimiento de enclaves comerciales por otras potencias europeas mermaron aún más el comercio español.

Sociedad Europea: Dos Modelos Contrastantes

La sociedad europea del siglo XVII se dividía principalmente en dos grandes bloques:

Europa Atlántica y Protestante

  • La burguesía comercial prosperó gracias a la artesanía y el comercio, ganando poder político y económico. Impulsaron el desarrollo y la generación de riqueza.

Europa Mediterránea y Católica

  • La economía se recuperó con lentitud. La nobleza y el clero mantuvieron su hegemonía, con una mentalidad reacia a las actividades comerciales o manuales, prefiriendo vivir de las rentas de sus tierras. La estructura social se componía de:
    • Nobleza: Exenta de impuestos, dedicada a la caza y actos sociales, vivía de las rentas de sus tierras trabajadas por campesinos.
    • Alta burguesía: Grandes comerciantes, banqueros y altos funcionarios, con especial poder en Inglaterra y Holanda.
    • Baja burguesía: Artesanos y pequeños comerciantes, fuertemente afectados por los impuestos y la crisis.
    • Campesinos: La mayoría de la población, vivían en condiciones precarias, muchos recurriendo a la mendicidad.
    • Mendigos: Aumento significativo en las ciudades, subsistiendo de la caridad.

Sociedad en España: Estructura Rígida y Empobrecimiento

La sociedad española se caracterizaba por:

  • Clero: Numeroso y con un papel fundamental en la sociedad.
  • Alta nobleza: Mantuvo intacto su poder y dominio social.
  • Baja nobleza: Empobrecida pero exenta de impuestos.
  • Pecheros: Sujetos al pago de impuestos, incluyendo:
    • Burguesía: Crecimiento limitado debido a la crisis artesanal y comercial.
    • Pobres: Trabajadores en condiciones humildes para la nobleza y la burguesía.
    • Campesinos: Empobrecidos, obligados a vender sus tierras a la nobleza, lo que provocó el aumento de latifundios. Algunos se convirtieron en bandoleros.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Este conflicto tuvo varias fases:

  • Sublevación protestante en Bohemia: Un grupo de nobles protestantes se enfrentó a Fernando II de Habsburgo.
  • Creación de dos bandos: Los protestantes se aliaron, pero fueron derrotados.
  • Intervención de Dinamarca: El rey luterano intervino con apoyo inglés para evitar la victoria católica.
  • Participación de Suecia: Los católicos alemanes aprovecharon para arrebatar posesiones protestantes.
  • Entrada de Francia: El ejército francés derrotó a las tropas españolas en la batalla de Rocroi.

Francia y el Absolutismo: El Poder Centralizado

Francia consolidó el absolutismo bajo un monarca con poder ilimitado:

  • Promulgaba leyes y gobernaba por decretos.
  • Mantenía una numerosa corte en el Palacio de Versalles.
  • Aumentó el número de funcionarios y profesionalizó la administración.
  • Contó con un consejo de gobierno y fortaleció la diplomacia.
  • Dispuso de un ejército profesional bien equipado y construyó fortalezas.
  • Intervino activamente en la economía en beneficio propio.

Inglaterra y el Parlamentarismo: Equilibrio de Poderes

Inglaterra desarrolló un sistema parlamentario con dos cámaras:

  • Cámara de los Lores: Representaba a la alta nobleza (tories).
  • Cámara de los Comunes: Representaba a la burguesía (whigs).

España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores

El reinado de los llamados Austrias menores marcó un periodo de declive para España:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, se desató un conflicto por la sucesión al trono español:

  • Candidatos: Felipe de Anjou (Borbón, apoyado por Castilla y Francia) y el Archiduque Carlos (Habsburgo, apoyado por una coalición europea).
  • Felipe V fue proclamado rey de España.

Consecuencias de la Guerra de Sucesión:

  • Felipe V se convirtió en rey de España, pero renunció a sus derechos al trono francés.
  • Austria obtuvo importantes territorios europeos (Países Bajos españoles, Nápoles, Cerdeña, Milán).
  • Saboya adquirió Sicilia.
  • Gran Bretaña consiguió Gibraltar, Menorca y colonias francesas en América, además de concesiones comerciales.
  • España perdió sus posesiones europeas, pero mantuvo sus territorios americanos, marcando el punto más bajo de su decadencia, aunque inició una lenta recuperación.
  • España se transformó en un Estado centralizado al modelo francés.
  • Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), que suprimieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, imponiendo las leyes castellanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *