La Guerra de Independencia (1808-1814)
La Guerra de Independencia representa la posibilidad de superar el Antiguo Régimen y sustituirlo por uno liberal.
Características
Se caracteriza por ser: un conflicto internacional entre Francia, España y Portugal con ayuda de Gran Bretaña; una guerra entre españoles (afrancesados y patriotas); y por la ausencia de un poder central y la aparición de diferentes juntas locales y una Junta Suprema Central que se reúne para aprobar la Constitución.
Composición de los bandos
Los afrancesados apoyan a la Francia napoleónica porque veían la posibilidad de instaurar un régimen liberal como en la Revolución Francesa; los patriotas, más heterogéneos (clero, nobleza y liberales), apoyan a Fernando VII para mantener el ideario absolutista, e Inglaterra les ayuda.
Causas
- Revolución Francesa y Pactos de Familia: Alianzas con Francia rotas. España se supedita a Francia con la Paz de Basilea. Con el Tratado de San Ildefonso se establece la alianza franco-española, derrotada en Trafalgar (1805). Godoy firma el Tratado de Fontainebleau (1807) permitiendo a Francia pasar a Portugal, pero Francia ocupó España y la familia real huyó a Aranjuez.
- Problemas económicos y sociales: Hacienda española endeudada por guerras y ruptura del comercio colonial. Godoy intentó solucionarlo con deuda pública, más impuestos, etc. Pero esto provocó motines.
- Oposición a Godoy: Oposición de republicanos y de los partidarios de la monarquía absoluta. Fernando conspiró con absolutistas provocando el Motín de Aranjuez. Godoy fue encarcelado y Carlos IV abdicó a favor de su hijo.
- Crisis de 1808: Carlos IV pide ayuda a Napoleón. Este los llama junto a Godoy en Bayona. Carlos IV y Fernando VII abdican y Napoleón nombra a su hermano José como rey. Convocó unas Cortes que aprobaron el Estatuto de Bayona. Los enfrentamientos de población y soldados llevaron a un motín el 2 de mayo de 1808, sofocado con la represión plasmada por Goya en el cuadro ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’. Esto se extendió por todo el país.
Etapas
- Junio-Noviembre 1808: Levantamiento de ciudades como Gerona y Zaragoza, defendida por el general Palafox. El ejército venció al general Dupont en la Batalla de Bailén. José Bonaparte abandona Madrid y el general Castaño libera la ciudad.
- Noviembre 1808-Primavera 1812: Napoleón manda la Grande Armée para tomar Madrid y el resto de España, excepto Cádiz. Comienza la guerra de guerrillas contra los franceses, destruyendo cultivos, ganados y pueblos.
- Primavera 1812-Agosto 1813: Napoleón retira parte del ejército para la invasión rusa. Los ejércitos anglo-españoles derrotan a los franceses en Los Arapiles (1812). También tuvieron otras derrotas que provocaron el fin de la guerra. Napoleón firmó la Paz de Valençay que restituía a Fernando VII en el trono.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Los diputados tuvieron dificultades para llegar a Cádiz. Su trabajo dio lugar a un sistema liberal que liquidaba el Antiguo Régimen, pero tuvo poca aceptación popular.
Las Cortes de Cádiz
La Junta Central convocó unas Cortes Generales. Cádiz fue elegida por ser la única ciudad sin ocupar por los franceses y defendida por los británicos. El Consejo de Regencia sustituiría a la Junta Central en 1810. La ausencia de representantes se subsanó eligiendo a suplentes entre los residentes en Cádiz. La mayoría eran eclesiásticos, abogados, funcionarios y militares. Los absolutistas defendían la preeminencia del rey, los liberales la soberanía nacional y los jovellanistas una soberanía compartida por el rey y las Cortes. Esta Constitución es la primera de España y es conocida como ‘La Pepa’.
Constitución de 1812
En ella destacan:
- Soberanía nacional: Elimina la monarquía absoluta y establece la monarquía parlamentaria.
- División de poderes: Poder legislativo (Cortes), poder ejecutivo (rey), poder judicial (tribunales).
- Sufragio universal masculino: Hombres mayores de 25 elegían unos compromisarios que elegían unos diputados.
- Organización del país en provincias y municipios.
- Religión católica oficial.
- Servicio militar obligatorio.
- Derechos y libertades ciudadanas.
- Leyes y decretos que eliminan el Antiguo Régimen (libertad de imprenta y supresión de censura, eliminación de mayorazgos, abolición de la Inquisición, libertad de trabajo y anulación de gremios).
El Carlismo y las Guerras Carlistas
Fernando VII muere en 1833, deja el trono a Isabel II con 3 años. Como regente, nombra a Mª Cristina de Borbón. Carlos Mª Isidro proclama sus derechos basándose en la Ley Sálica que impedía a una mujer heredar el trono, pero había sido derogada por Fernando VII con la Pragmática Sanción. Ahí comienza un enfrentamiento entre tío y sobrina, hasta 1849. Es un conflicto dinástico y civil de contenido político y social entre isabelinos y carlistas.
Contexto y Origen
Ámbito geográfico y apoyos
El carlismo contaba con el apoyo de zonas rurales de País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo aragonés y valenciano. Lo apoyaban por la defensa de los fueros vascos y navarros y la promesa de recuperar competencias en Aragón, Valencia y Cataluña. Los carlistas eran enemigos de las libertades económicas, políticas y sociales, del estado laico y de la uniformidad territorial. Pero tuvieron apoyos de habitantes de zonas rurales, la baja nobleza del norte, la Iglesia contraria a las medidas desamortizadoras y la supresión de órdenes religiosas, miembros del ejército descontentos y de países como Austria, Prusia, Rusia, Nápoles y Estados Pontificios.
Guerras Carlistas
- 1ª Guerra Carlista: Carlos Mª Isidro se consideraba legítimo heredero al trono y establece una lucha contra Isabel II. La lucha tomó fuerza en el norte y Cataluña, Aragón y Maestrazgo. En ella estaban al mando Zumalacárregui y el general Cabrera. La muerte de Zumalacárregui fue el comienzo de las derrotas carlistas, ahora al mando del general Maroto. Las discrepancias entre carlistas liberales e intransigentes supuso su división. El conflicto acaba con el Tratado de Vergara entre Maroto y Espartero. El acuerdo establecía la permanencia de los fueros vascos y navarros y la integración de los oficiales carlistas en el ejército a cambio de reconocer a Isabel como reina. La falta de dinero facilitó la desamortización de bienes eclesiásticos. Muertos: entre 150.000 y 200.000.
- 2ª Guerra Carlista (1846-1849): Llamada ‘Guerra dels Matiners’.
- 3ª Guerra Carlista (1872-1876).
Las reivindicaciones que apoyaban al carlismo canalizaron sus reivindicaciones a través de diferentes nacionalismos, destacando el vasco y el catalán.
El Reinado de Isabel II (Minoría de Edad)
El reinado de la minoría de Isabel II se divide en 2 etapas. Es en esta etapa cuando ascienden al poder los liberales, y los moderados y progresistas aparecen en el gobierno redactando constituciones. Los carlistas quedan fuera, provocando las guerras carlistas.
Regencias
Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
Como Isabel tiene 3 años, su madre asume la regencia. Ella hace frente a la guerra carlista pactando con los liberales. Cea Bermúdez es el 1º ministro que encarga el proyecto de división provincial. La actual es de Javier de Burgos y la reforma de la administración. Esto no satisface a los liberales y la regente encarga en 1834 a Martínez de la Rosa el Estatuto Real. Por la crisis social, la regente nombra presidente a Mendizábal, que propone la desamortización de bienes eclesiásticos. Pero la regente lo destituye provocando levantamientos de los sargentos en La Granja. Esto lleva a la Constitución de 1837 que defendía los derechos individuales, la división de poderes, etc.
1ª Guerra Carlista
Se desarrolla en Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y el Maestrazgo. Termina con el Tratado de Vergara entre Maroto y Espartero, que establece la permanencia de los fueros vascos y navarros y la integración de los oficiales carlistas en el ejército. Muertos: entre 150.000 y 200.000.
Desamortización de Mendizábal
Se llevó a cabo entre 1836 y 1837. Se pusieron en venta bienes eclesiásticos, y se vendieron en subasta pública. La mayoría fueron comprados por propietarios agrícolas y la burguesía. Se vendió el 50% de la tierra cultivable. Esto permitió aumentar la superficie cultivada y la producción, pero no cambió el desequilibrio entre el latifundismo y el minifundismo. Los lotes de venta eran tan grandes que el pequeño campesino no pudo subastar por ellos. Se permitió pagar a plazos o con papel de deuda pública. La transformación estuvo afectada por las leyes y decretos de desamortización, la ley de abolición de los señoríos, etc. Afectó a La Rioja.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Un levantamiento contra la Ley de Ayuntamientos que permitía nombrar alcaldes, puso a Espartero como regente. Se aisló en el poder y solo contó con un pequeño grupo de colaboradores. Su ley de librecambio perjudicó la industria algodonera catalana, que prefería una política proteccionista. Se producen levantamientos en Barcelona, que es bombardeada. La sublevación de Narváez acaba con su regencia y se exilia a Inglaterra. Esto da paso a la mayoría de edad de Isabel II.