Transformaciones Históricas Globales: Del Antiguo Régimen al Impacto de la Primera Guerra Mundial y el New Deal

El Antiguo Régimen y la Expansión del Siglo XVIII

Una Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía periódicamente azotada por las crisis de subsistencia. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación.

La Expansión Económica (Siglo XVIII)

El siglo XVIII fue de relativa paz internacional. Después de la Guerra de los Treinta Años, la firma del Tratado de Utrecht (1713) dio paso a un periodo de equilibrio internacional. La población aumentó considerablemente entre 1650 y 1800: Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. Este crecimiento demográfico fue debido a la ausencia de grandes epidemias, a la introducción de nuevos cultivos y a la mejor situación económica. El aumento de la población llevó a la demanda de todo tipo de productos, lo que hizo aumentar la producción. Las monarquías financiaron la instalación de manufacturas y protegieron a las compañías comerciales. Con todo, el comercio colonial tuvo un crecimiento más espectacular.

El Imperialismo y la Organización Colonial

Las Causas del Colonialismo

El colonialismo del siglo XIX se explica por múltiples factores:

  • Punto de vista económico: Los países de Europa necesitaban vender el excedente de su producción y comprar materias primas al mejor precio posible.
  • Punto de vista demográfico: El crecimiento europeo en el siglo XIX dio lugar a un exceso de población, lo cual generó dificultades para encontrar trabajo y tensiones sociales.
  • Punto de vista político: Las fronteras de Europa se habían estabilizado a finales del siglo XIX y la expansión territorial debía hacerse sobre regiones extraeuropeas.
  • Punto de vista ideológico: El nacionalismo conservador defendía la superioridad de algunas naciones y el derecho de estas a imponerse sobre otros pueblos.

La Organización Colonial

La colonia era organizada para ser controlada y administrada por la metrópoli. Podemos distinguir tres clases de colonización:

  1. Colonias de Explotación: Colonias en las que la metrópoli se dedicaba especialmente a la explotación económica. No tenían gobierno propio y los europeos ejercían en ellas una verdadera política de ocupación. Los colonizadores se apropiaban de las tierras. Sus propietarios eran colonos blancos y grandes compañías con sede en Europa, y empleaban mano de obra indígena que cobraba unos salarios muy bajos. Además, se impedía a estas colonias comerciar con otros países, ya que la metrópoli poseía en exclusiva la explotación.
  2. Colonias de Poblamiento: Eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Estas colonias tenían una dependencia especial con la metrópoli, que les reconocía cierta autonomía en el gobierno interior. Dentro del Imperio Británico recibieron el nombre de Dominios.
  3. Protectorados: Eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. La metrópoli creó e impuso en ellos un gobierno paralelo que en la práctica dominaba el gobierno local y se reservaba las funciones de defensa y política exterior. Gran Bretaña estableció un protectorado en Egipto, donde participó en la construcción del Canal de Suez (1869), un paso entre el Mediterráneo y el Mar Rojo, que permitía el acceso a la India sin bordear África.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Guerra de Movimientos

Los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo, con la esperanza de vencerla rápidamente y poder dirigir luego todos sus esfuerzos al frente ruso. Al principio esta táctica pareció funcionar, pero los ejércitos francés e inglés consiguieron reorganizarse y detener el avance del ejército alemán en la Batalla del Marne (septiembre de 1914).

La Guerra de Trincheras

Tras los primeros movimientos, los frentes se inmovilizaron. En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte y se inició una fase muy dura de la guerra, en la que ganar un palmo de territorio al enemigo significaba decenas de miles de muertos. Entonces se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados a la guerra. En 1915, Italia intervino a favor de los Aliados y Bulgaria y el Imperio Turco ayudaron a las Potencias Centrales, sin que la guerra pareciera tener un bando vencedor. En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva para romper el frente francés en la Batalla de Verdún. Pero los franceses y sus aliados resistieron durante cuatro meses los embates. El saldo fue de un millón de muertos aliados y 800.000 alemanes.

El Tratado de Versalles

El tratado más importante fue el de la paz con Alemania. Se firmó en Versalles y los vencedores le impusieron duras condiciones:

  • Se declaraba a Alemania única culpable del estallido del conflicto y se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra.
  • Se desmantelaba casi por completo todo su ejército, así como su marina, y se le prohibía rearmarse.
  • Se devolvían sus territorios de Alsacia y Lorena a Francia; Schleswig a Dinamarca; y dos cantones a Bélgica. La Posnania y una parte de la Prusia Occidental se entregaron a Polonia.

El Periodo de Entreguerras: Crisis y Reestructuración

La Lucha contra la Crisis: El New Deal

En 1932, uno de los peores años de la Gran Depresión, ganó las elecciones un demócrata, Franklin D. Roosevelt, que proponía un nuevo programa para favorecer la recuperación económica y sacar al país de la crisis. Fue el llamado New Deal (Nuevo Reparto), que defendía la intervención del Estado para reactivar la economía.

Las Reformas Económicas y Sociales

El New Deal propuso una serie de medidas económicas:

  • Ayudas a las empresas en dificultades, creación de empresas públicas y destrucción de los stocks agrícolas acumulados.
  • El Estado estableció un control sobre los bancos, obligándolos a facilitar préstamos con intereses bajos.

Estas reformas económicas fueron acompañadas de un conjunto de reformas sociales. Para luchar contra el paro, el Estado impulsó la realización de un gran plan de obras públicas. Para aumentar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, se propició una política de apoyo a los precios agrícolas. Todas estas medidas provocaron un relanzamiento de la economía estadounidense. En 1934, la productividad alcanzó el nivel de 1929 y la renta nacional empezó a remontar después de cuatro años de un descenso continuado. A pesar de estas mejoras, la crisis no se superó hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La República de Weimar

En 1918, a punto de finalizar la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, con capital en Weimar, que se asentó sobre una constitución democrática. Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones de paz. Muchos alemanes consideraron humillante el Tratado de Versalles. Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. En sus primeros años se vio amenazada por movimientos revolucionarios y por intentos de golpe de Estado de la extrema derecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *