Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón

1. Transformaciones Políticas en Europa y América

1.1 Gran Bretaña: La Monarquía Liberal

Gran Bretaña fue el ejemplo de **monarquía liberal**, denominada **Era Victoriana**. Se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los **tories** (Conservadores) y los **whigs** (Liberales). El proceso de democratización del sistema liberal se basó en diversas leyes de reforma. El **derecho a voto** se extendió en 1913 a toda la población, excepto a los indigentes, los sirvientes y las mujeres. La **Parliament Act** limitó los poderes de la Cámara de los Lores y aumentó los de la Cámara de los Comunes. En 1906, el nuevo **Partido Laborista** se aprobó. Se logró la reducción de la jornada laboral a **ocho horas en las minas** y se crearon comisiones para instaurar **seguros médicos, de vejez y de paro**.

1.2 Francia: Del II Imperio a la III República

Luis Napoleón Bonaparte realizó un **golpe de Estado** en 1851. En 1852, proclamó el **Segundo Imperio Francés** y se coronó emperador. Su mandato se caracterizó por un **poder personalista** basado en el orden, el crecimiento económico y la persecución de la oposición. La buena coyuntura económica permitió una cierta paz social: se realizaron grandes **obras públicas**, creció la industria y se promulgaron leyes para proteger a los obreros. Napoleón emprendió también una **política exterior intervencionista** que culminó con la declaración de la **Guerra Franco-Prusiana**. La derrota francesa provocó la caída del imperio y la proclamación de la **República**. La **Tercera República Francesa** tenía dos cámaras legislativas (la **Asamblea** y el **Senado**). Se restauraron las **libertades públicas**, se instauró el **sufragio universal** y se decretó la elección de los alcaldes y se legalizaron los **sindicatos obreros**.

1.3 La Alemania de Bismarck

En 1870, Alemania inició un nuevo Estado que se convirtió en una potencia con gran influencia en Europa. El régimen político, asentado con la **Constitución de 1871**, mostraba un fuerte componente autoritario: existía **sufragio universal masculino**, pero solo para la elección del **Reichstag**. Prusia poseía más diputados que los otros Estados en el **Bundesrat**. Además, esta cámara era elegida por **sufragio censitario** y tenía la función de proponer las leyes. Asimismo, el **káiser** podía nombrar a sus ministros. Las fuerzas políticas eran conservadoras, aunque el **Partido Obrero Socialdemócrata Alemán** se fue imponiendo entre los trabajadores. Para evitar un estallido revolucionario, **Bismarck** adoptó una serie de **reformas sociales** que favorecían a las clases populares: leyes de **seguro de enfermedad**, de **accidentes**, de **trabajo**, etc.

2. La Inglaterra Victoriana

El reinado de **Victoria I** (1837-1901) fue una época de esplendor para **Gran Bretaña**. El **crecimiento industrial** se vio acompañado por la formación de un **imperio colonial**, proveedor de materia prima y un mercado. El **Imperio Británico** era la potencia más fuerte e influyente en el contexto internacional. Ese esplendor beneficiaba a la **clase alta**, compuesta por la aristocracia, los grandes propietarios rurales y la burguesía de negocios. Su poder era tan grande que impusieron al conjunto de la sociedad una serie de **valores públicos, conservadores y puritanos**: el ahorro, la supremacía del trabajo, una moralidad represora, la exaltación de la familia, la sumisión de la mujer, los deberes religiosos, etc.

La Fuerza del Imperio

La **Época Victoriana** no puede entenderse sin el **Imperio Británico**. La enorme extensión de colonias, dominios, protectorados, etc., aportaba a la metrópolis de ese imperio, Gran Bretaña, una enorme cantidad de riqueza. Otorgaban al conjunto de la sociedad británica la creencia de pertenecer al país más poderoso e importante del mundo.

3. Francia: El Modelo de República Democrática

La **República** se esforzó no solo por crear, e incluso generar, nuevas **instituciones políticas de carácter democrático**, sino también por instaurar símbolos y costumbres que conectaran a la población con los principios de la **Revolución de 1789** y los **valores republicanos**. Se consolidaron dos grandes partidos republicanos: una tendencia más moderada y otra más radical. Pero la **República Francesa** no estaba libre de tensiones. Un sector monárquico y conservador se manifestaba en contra de las reformas.

Los Símbolos de la República

Los republicanos sabían que para asentar la **República** era necesario crear un **imaginario popular** y unos **símbolos** que identificaran a los franceses como nación, basados en los principios republicanos herederos de la **Revolución**. Por ello, mediante una serie de leyes, se instituyeron estos símbolos: la **bandera tricolor** y el himno, **La Marsellesa** (ley de 1879); el **Día de la Fiesta Nacional**, el 14 de julio (ley de 1880).

4. ¿Cómo se Convirtió Alemania en una Gran Potencia?

Alemania se convirtió en 30 años en una **gran potencia económica** a finales del **siglo XIX**: era el Estado más poblado de Europa occidental, había doblado su producción y era la segunda potencia industrial del mundo. Su **industrialización** se nutría de las técnicas y experiencias de la **Revolución Industrial Británica**, pero sobre todo, se basaba en una profunda colaboración entre los industriales, la banca y el Estado.

5. Austria-Hungría: Un Imperio Autoritario

El **Imperio Austríaco**, tras la **Revolución de 1848**, se volvió una **monarquía autoritaria**. A partir de 1876, el **Emperador Francisco José** se convirtió también en rey de Hungría, reinando sobre una **doble monarquía: Austria-Hungría** (conocida como **Monarquía Dual**). El emperador nombraba a los ministros, mientras que cada uno de los reinos tenía un gobierno, un parlamento y una ley electoral propia, encargándose de los asuntos internos. En Austria, la **Constitución** reconocía las **libertades públicas** y se constituyó un Parlamento elegido por **sufragio censitario**. El Gobierno solo era responsable ante el emperador, y este decidía las cuestiones relevantes. En Hungría, el sistema era más restrictivo y los **nobles húngaros** controlaban los poderes legislativo y ejecutivo. El sistema político de Hungría no se correspondía con el **dinamismo económico** de algunas zonas del imperio, en las que se produjo una importante **industrialización**. Su economía era la sexta del mundo por su **PNB**, y se produjo un gran crecimiento de la **red ferroviaria** y de los negocios ligados a ella. **Viena** llegó a tener dos millones de habitantes y era la tercera ciudad más grande de Europa. Por ello, grupos **demócratas y socialistas** pugnaron para acabar con la **monarquía autoritaria** e instaurar un régimen de **parlamentarismo democrático**.

5.2 Los Problemas de un Imperio Plurinacional

A finales del **siglo XIX**, el **Imperio Austrohúngaro** continuaba siendo un **mosaico de nacionalidades y religiones**. El acuerdo de la **Monarquía Dual** solo daba solución al problema húngaro, pero continuaba dejando sin resolver las **aspiraciones nacionales** de otros pueblos. Por ello, **checos, polacos, eslovacos, rumanos y eslavos del sur** continuaban sometidos a una u otra monarquía, lo que generaba tensiones contra el imperio. A esta complicada situación se unía el conflicto generado en los **Balcanes** por la desintegración del **Imperio Turco**. En 1828, **Grecia** logró la independencia y, más adelante, **Serbia, Rumanía, Bulgaria y Montenegro**. El **Imperio Austrohúngaro** pretendía influir en esa región y ampliar su espacio a costa del **Imperio Turco**. En 1878, ocupó **Bosnia**, lo que provocó la alarma de **Serbia**, que se creía destinada a unificar a los **eslavos del sur** y que contaba con el apoyo de **Rusia**. Gran parte de las alianzas y de los problemas que condujeron a la **Primera Guerra Mundial** tuvieron su origen en las tensiones generadas en la zona de los **Balcanes** y en el **Imperio Austrohúngaro**.

6. El Imperio Ruso: Autocracia y Reformas

6.1 Un Territorio Inmenso

A finales del **siglo XIX**, el **Imperio Ruso** era aparentemente poderoso. Se extendía sobre un territorio de casi **22 millones de kilómetros cuadrados** y tenía una población de **170 millones de habitantes**. Este imperio se había formado en los últimos 200 años. Su fuerza era solo aparente porque presentaba enormes desequilibrios: grandes zonas casi deshabitadas, una economía esencialmente rural y arcaica, y estaba constituido por un **mosaico de nacionalidades, lenguas y religiones**.

6.2 La Autocracia Zarista

Rusia mantenía una **monarquía absoluta** en la que el **zar** tenía un **poder autocrático** que provenía de Dios. Nadie, ni ninguna institución, podía controlar ese poder. El zar se sustentaba en cuatro grandes instituciones: una poderosa **burocracia**, un ejército dirigido por la nobleza, una policía que se encargaba de mantener el orden público y las **iglesias ortodoxas**.

6.3 Una Sociedad Tradicional

En Rusia existía una poderosa **aristocracia** que poseía territorios en los que se mantenía una **estructura rural y señorial**. La miseria de la población humilde y las riquezas de los poderosos era mayor todavía que en otros países europeos. Los **campesinos** no podían abandonar las tierras y eran vendidos con ellas. Cultivaban las parcelas cedidas por los señores en régimen de servidumbre y debían pagar censos en trabajo y en metálico. La miseria provocaba miles de muertos y revueltas en el campo. Con la llegada al poder del **zar Alejandro II**, se iniciaron una serie de **reformas** en la administración, en la enseñanza y en el ejército.

6.4 Las Reformas de Alejandro II

La reforma más importante de **Alejandro II** fue la **abolición de la servidumbre**. Los campesinos quedaron decepcionados porque, aunque se les permitía comprar tierras, para la mayoría esto era imposible. Solo los más acomodados se lo pudieron permitir y compraron tierras a campesinos pobres, lo cual originó una nueva **burguesía rural**. Mientras, otros muchos campesinos cayeron en la miseria y tuvieron que emigrar a las ciudades en busca de trabajo. Alejandro II también impulsó la **industrialización** del imperio y la construcción del **ferrocarril**. Pero el capital interior, en manos de la aristocracia rural, no estaba demasiado interesado en la industria. Se recurrió a las **inversiones extranjeras** de **Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania**. El **asesinato de Alejandro II** a manos de revolucionarios paralizó las reformas y supuso un retorno a las formas autoritarias tradicionales.

7. La Consolidación de Potencias Extraeuropeas

7.1 La Expansión de Estados Unidos de América

Las **trece colonias inglesas** de la costa este norteamericana habían declarado su independencia en **1776** y se convirtieron en el embrión de una nueva nación: **Estados Unidos de América**. En el **siglo XIX**, anexaron a la Unión vastos territorios por conquista o por adquisición. A partir de 1840, se produjo un **crecimiento vertiginoso de la emigración blanca** hacia Estados Unidos. Los emigrantes europeos buscaban oportunidades de trabajo y tierra. Su creciente número impulsó la conquista de nuevas fronteras y condujo a los colonos de la costa este hacia el oeste, y de los **Grandes Lagos** al **Río Grande**. El **avance hacia el oeste** fue una historia de guerra y exterminio de los **pueblos indígenas**. A partir de 1849, se desencadenó un verdadero **expolio de la tierra indígena**. A finales del siglo, las naciones indígenas habían sido prácticamente exterminadas.

El Enfrentamiento Norte-Sur

Entre los **Estados del Norte** y del **Sur** existía una división: los del Sur optaban por un **modelo agrario y esclavista**, y los del Norte querían la implantación del **capitalismo industrial**, la **abolición de la esclavitud** y una mayor autoridad del **poder federal**.

El Triunfo del Capitalismo

En el último tercio del **siglo XIX**, **Estados Unidos** inició una imparable **ascensión económica**. Era un país con enormes **recursos naturales**. El trazado y construcción del **ferrocarril** conectó el este industrial con el oeste agrario. A finales del **siglo XIX**, Estados Unidos apareció en la escena internacional convertido en una **gran potencia**. Al mismo tiempo, se produjo una **renovación de sus estructuras políticas**: el **sufragio universal masculino** se volvió electivo para muchos cargos que antes no lo eran, y se consolidaron los dos grandes partidos: **Republicano y Demócrata**.

8. ¿Por qué se Enfrentaron el Sur y el Norte de Estados Unidos?

Hacia mediados del **siglo XIX**, el peso económico y demográfico de los **Estados del Norte** (antiesclavistas, proteccionistas, industrialistas y partidarios de una limitación de los poderes estatales a favor del Gobierno federal) hacía reaccionar a los **Estados del Sur**, que temían que se acabara imponiendo un modelo de nación que no deseaban. En 1860, **Abraham Lincoln**, dirigente del nuevo **Partido Republicano** (contrario a la esclavitud y con mucha fuerza en el Norte), se enfrentó en las elecciones al candidato demócrata, que no planteaba la abolición. El 20 de diciembre de 1860, **Carolina del Sur** decidió, mediante votación, abandonar la **Unión**. En 1861, se le unieron la mayoría de los Estados del Sur, que aprobaron por unanimidad la **Constitución de los Estados Confederados de América**. Pocos días después, se atacó el **Fuerte Sumter**, dando inicio a la **Guerra de Secesión**. El conflicto resolvió cuestiones fundamentales que habían dividido a Estados Unidos desde 1776: puso fin a la **esclavitud**, se decidió que Estados Unidos no era un conjunto de Estados semi-independientes, sino una **sola nación indivisible**, y se consolidó el camino de la **industrialización** del país.

7.2 La Modernización de Japón

Hacia 1850, **Japón** era un **imperio feudal**. El emperador era considerado un dios, pero de hecho no ejercía ningún poder. El Gobierno estaba en manos de un general de quien dependía la **nobleza feudal**, que tenía bajo su dominio a un **campesinado muy pobre** y ejércitos de guerreros. Existían artesanos y comerciantes, pero su papel era reducido, ya que el **comercio con el exterior** estaba prohibido. En la segunda mitad del **siglo XIX**, la llegada de norteamericanos y europeos a Japón generó una **repulsa popular** contra el gobierno militar y favoreció que el **Emperador Mutsuhito** tomase las riendas del poder. Fue entonces denominada **Revolución Meiji**, que renovó las arcaicas estructuras de Japón. En el ámbito político, se propuso una cierta **democratización**, aunque muy limitada. Hacia 1890, se adoptó una **Constitución** inspirada en la de Alemania, pero en la que continuaba reservando todos los poderes al emperador. En economía, Japón se abrió a las nuevas **técnicas occidentales** y constituyó el primer ejemplo de **crecimiento industrial**. El emperador invitó a multitud de técnicos y profesores extranjeros, y muchos jóvenes japoneses fueron a estudiar a Europa. Se animó a los **samuráis** a convertirse en capitalistas y a dedicarse a los negocios, y se construyeron con fondos públicos las primeras industrias. Los resultados fueron un éxito: se desarrollaron el **sector textil y metalúrgico**, la **red ferroviaria**, la **construcción naval**, etc., debido a la abundante y disciplinada **mano de obra**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *