El Antiguo Régimen (Siglo XVIII)
Definición
El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico predominante en Europa antes de la Revolución Francesa.
Características Principales
Política: Se caracterizaba por la monarquía absoluta, donde el rey concentraba la totalidad del poder.
Sociedad: Estaba dividida en estamentos rígidos: los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (el Tercer Estado).
Economía: Predominantemente agraria, con la artesanía y el comercio regulados por gremios.
Pensadores Ilustrados y el Origen del Liberalismo
John Locke (Inglaterra, Siglo XVII)
Defensor de la soberanía popular.
Propuso la separación de poderes.
Enfatizó los derechos y libertades individuales.
Ilustrados Franceses
Montesquieu: Abogó por la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
Voltaire: Defendió las libertades individuales, especialmente la de expresión y religiosa.
Rousseau: Desarrolló la teoría del contrato social y la voluntad general.
Excepciones al Absolutismo Monárquico
Gran Bretaña: Estableció un sistema de parlamentarismo tras la Revolución Gloriosa (1688) y la promulgación de la Bill of Rights (1689).
Provincias Unidas (actuales Países Bajos): Funcionaban como una república con una asamblea representativa y un estatúder como jefe de Estado.
Principios del Liberalismo Político (Siglo XVIII)
División de poderes: Separación clara entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Soberanía nacional: El poder reside en la nación, ejercido a través del sufragio.
Igualdad ante la ley: Abolición de los privilegios estamentales y reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos.
Libertades individuales: Garantía de libertades fundamentales como la de expresión, pensamiento y publicación.
Separación Iglesia-Estado: Establecimiento de un estado laico.
Constitucionalismo: La necesidad de una constitución escrita que limite el poder y garantice los derechos (ejemplos: EE. UU. 1787, Francia 1791, España 1812).
Corrientes del Liberalismo en el Siglo XIX
Corriente | Características |
---|---|
Liberalismo Doctrinario | Conservador, sufragio censitario, orden social, soberanía compartida Rey-Parlamento |
Liberalismo Democrático | Reformista, sufragio universal, más derechos para clases trabajadoras |
La Revolución Francesa: Causas y Fases
1. La Monarquía y las Causas de la Revolución
Hacia 1788, una profunda crisis económica exacerbó el descontento del Tercer Estado.
Campesinos: Sufrieron el aumento de las rentas señoriales y las malas cosechas.
Ciudad: La escasez de productos y la subida de precios provocaron motines contra los acaparadores.
Burguesía urbana: Demandaba libertad económica e instituciones representativas.
Ideas ilustradas: Fomentaron la crítica al absolutismo y el apoyo a la igualdad civil.
Finanzas reales en crisis: Los elevados gastos (como la intervención en la independencia de EE. UU.) y la oposición aristocrática a pagar impuestos agravaron la situación.
2. La Toma de la Bastilla (1789)
Luis XVI convocó los Estados Generales en mayo de 1789, presionado por los privilegiados.
El Tercer Estado exigió el voto por cabeza y la reunión conjunta, demandas que fueron rechazadas.
El Tercer Estado se declaró Asamblea Nacional y juró no disolverse hasta dotar a Francia de una Constitución.
El 14 de julio, el pueblo de París asaltó la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico.
3. La Monarquía Constitucional (1790-1792)
Se decretó la abolición del feudalismo y de los estamentos.
Se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableciendo que todos los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley.
La Constitución de 1791 estableció una monarquía constitucional con división de poderes.
Se implementó el sufragio censitario, limitando el derecho al voto a los «ciudadanos activos».
4. La Caída de la Monarquía (1792)
La insatisfacción popular creció debido a los problemas económicos y la falta de acceso a la tierra.
La insurrección de los sans-culottes culminó con el asalto al palacio de las Tullerías en agosto de 1792.
Luis XVI fue arrestado y se convocaron elecciones con sufragio universal masculino.
5. La República Girondina (1792-1793)
Luis XVI fue guillotinado en enero de 1793.
Se formó una coalición europea antirrevolucionaria contra Francia.
Se produjo una insurrección campesina en la Vendée y aumentaron las demandas de reformas sociales.
6. La República Jacobina (1793-1794)
Se promulgó una nueva Constitución con sufragio universal masculino directo.
Se implementaron reformas sociales como la redistribución de tierras, el establecimiento de precios máximos y la educación obligatoria.
Se instauró el período del Terror bajo el Comité de Salvación Pública, liderado por Robespierre.
7. La República Conservadora (1794-1799)
Un golpe de Estado puso fin al régimen jacobino y a Robespierre en 1794.
La nueva Constitución de 1795 restableció el sufragio censitario y estableció el Directorio como poder ejecutivo.
El ascenso de Napoleón Bonaparte culminó con el golpe de Estado de 1799, que puso fin a la Revolución.
El Congreso de Viena y la Restauración Europea
Potencias Vencedoras de Francia
Rusia
Prusia
Austria
Inglaterra
Objetivo y Lugar de Reunión
Las potencias se reunieron en Viena (septiembre de 1814) con el objetivo de reorganizar Europa tras la derrota de Napoleón.
Principios Rectores del Congreso
El equilibrio político entre las potencias.
La restauración de las antiguas dinastías monárquicas.
El Nuevo Mapa Político Europeo
Prusia: Amplió significativamente su territorio en Renania.
Rusia: Se anexionó Varsovia y consolidó su influencia sobre Finlandia y Polonia.
Austria: Recuperó el Tirol y obtuvo Lombardía-Venecia y Dalmacia.
Inglaterra: Fortaleció su control sobre rutas comerciales marítimas y adquirió diversas islas estratégicas.
Suecia: Se anexionó Noruega.
Dinamarca: Recibió Holstein y Lauenburg.
Francia: Volvió a sus fronteras de 1792 y se crearon estados tapón en su frontera norte para contenerla.
Alemania e Italia: Permanecieron fragmentadas, aunque se creó la Confederación Alemana.
Legado del Nuevo Orden
El nuevo orden se caracterizó por la restauración monárquica y el establecimiento de un equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas.