Transición y democracia

CONCLUSIÓN: LOS RETOS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


Entre las carácterísticas del periodo de transición caben destacar:
-Fue una operación entre la reforma de un Estado autoritario hacia la configuración de un país basado en la democracia pero no se peodujo una ruptura clara entre ambos sistemas.
-Se considera un ejemplo en lso cambios y la madurez de la sociedad española en los setenta, puesto que la evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas.
-Fue fruto de un acuerdo entre algunos dirifentes del antiguo Estado franquista y la oposición, a la que se facilitó la integración en el sistema.

-No fue solo el resultado de lahabilidad de grandes personalidad políticas, ni consecuencia de la presión de las masas sobre los dirigentes, sino que mantuvo un equilibrio entre ambos.

A) La política interior

En su primera victoria el PP tuvo que pactar con los nacionalistas a pesar de que sus relaciones habían sido tensas. Sin embargo, en el discurso de investidura de Aznar se mostró europeísta y dialogante con todas las fuerzas políticas y sociales. Poco después se firmaba el Acuerdo sobre la Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social con CCOO y UGT, que garantizaba las pensiones. En 1997 se pactaba la reforma laboral que redujo el paro del 22 al 15% entre 1996-99. En 1998 España se unía al euro que entraba en circulación el 1 de Enero de 2002. La política económica del PP continuó la anterior en la lucha contra la inflación, el control del gasto público y la disminución del paro que favorecieron el crecimiento de la economía. E l ministro de Economía del Partido Popular, Rodrigo Rato, privatizó las empresas estatales con el fin de liberalizar la economía y los ingresos para el Estado fueron extraordinarios. Una de las iniciativas más sorprendentes del gobierno del PP fue la abolición del servicio militar obligatorio para el 2002. La mayoría absoluta conseguida en el 2000 cambió la estrategia del PP que se distanció de los nacionalistas y aumentaron entonces los problemas autonómicos. Aznar consiguió que las policías de otros países de la UE c0olaborasen contra el terrorismo. Especialmente fructífera fue la colaboración de Francia. En 1997 ETA protagonizó una escalada terrorista como el secuestro del funcionario de prisiones Ortega Lara y el asesinato del concejal del PP, Miguel A. Blanco. La organización etarra declaró una tregua en Septiembre de 1998 que rompíó catorce meses después. Sin embargo, las fuerzas de seguridad hicieron que la banda se sintiera acosada y debilitada. El final de la segunda legislatura se cio marcado por el acto terrorista más grave de la historia de España, los atentados del 11 de Marzo en Madrid, protagonizados por el terrorismo islámico.


B) La política económica

El gobierno adoptó diversas medidas para afrontar los problemas de la economía española (la devaluación de la peseta, el control salarial, la disminución de la inflación y el aumento de la productividad). Uno de los asuntos más relevantes fue el caso Rumasa: el gobierno detectó irregularidades de su holding y en 1983 el ministro de Economía expropió primero y reprivatizó después todas las empresas del grupo. Otro problema fue la reconversión industrial: había que sanear y reordenar los sectores en crisis (el textil, el naval, el minero-siderúrgico o el de bienes de consumo), lo que supuso la reducción de plantillas y aumento del paro. El gobierno realizó una reforma fiscal que afectó tanto al trabajo de personas físicas como al patrimonio y el Estado dispuso de más dinero para mejorar y aumentar las prestaciones por desempleo, sanidad, educación… A partir de 1986 entró en vigor el IVA. Desde 1985 hasta 1992 España experimentó un crecimiento económico notable, sin embargo, la regulación de pensiones hizo que UGT y CCOO convocaran una huelga general el 14 de Diciembre de 1988. Su éxito fue un duro golpe para el gobierno.

TV:

B)El reocnocimiento de las autonomías

En muchos lugares de España, el sentimiento anticentralista se manifestó con tanta intensidad que obligó al Gobierno a imponerse como tarea inaplazable la reforma administratica y territorial del país. Por ello, Suárez tuvo que afrontar rápidamente la reivindicación autonómica. Poco después de las elecciones del 77, Suárez establecíó contactos con Josep Tarradellas, un exiliado republicano que desde 1954 llevaba el título de president de la Generalitat, y que se había negado a volver a su tierra natal; por ello, un golpe de mano lo acomodó en Barcelona, para qu ese pusiera al frente de una Generalitat. En el País Vascono se había conseguido la normalidad y un proyecto de régimen provisional de autonomía fue al fin elaborado por sus diputados y senadores, que luego utilizaría el Gobierno para crear el Consejo General Vasco. Durante los meses previos a la aprobación de la Constitución empezaba a vislumbrarse ya el Estado de als Autonomías.

CONCLUSIÓN: LOS RETOS DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


Entre las carácterísticas del periodo de transición caben destacar:
-Fue una operación entre la reforma de un Estado autoritario hacia la configuración de un país basado en la democracia pero no se peodujo una ruptura clara entre ambos sistemas.
-Se considera un ejemplo en lso cambios y la madurez de la sociedad española en los setenta, puesto que la evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas.
-Fue fruto de un acuerdo entre algunos dirifentes del antiguo Estado franquista y la oposición, a la que se facilitó la integración en el sistema.
-No fue solo el resultado de lahabilidad de grandes personalidad políticas, ni consecuencia de la presión de las masas sobre los dirigentes, sino que mantuvo un equilibrio entre ambos.

4) LA CONSTITUCIÓN DE 1978


Parte dogmática:


El Estado se define como social y democrático, con una monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Tiene cabida el autogobierno de sus regione sy se estaablecen dos caminos para llegar a la autonomía. Uno rápid, dirigido a Cataluña, País Vasco y Galicia, y otro lento, aplicado a otras regiones.
-Se expresa la importancia de la Iglesia Católica, sin embargo el Estado se declara laico.
-Se reconocen la libertad de expresión, de reuníón y de expresión, el derecho a la intimidad, al divorcio y la supresión de la pena de muerte.

Parte orgánica:

Limitación de las facultades de la Corona (el Rey asume el mando de las fuerzas armadas y desempeña las funciones de representación.
-Se organizan las Cortes en doa cámaras: Senado y Congreso de Diputados.
-División de poderes: legislatio (Cortes), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Tribunales de Justicia).



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *