Tratados de la Primera Guerra Mundial
Tratado entre Rusia y los Imperios Centrales
- Se firma un tratado entre Rusia y los imperios centrales. En este tratado, Rusia cede a Alemania una parte de su territorio y reconoce la independencia de Finlandia.
 
Segunda Guerra de Movimiento (Agosto – Noviembre 1918)
- Los imperios centrales comienzan a rendirse.
 - El 11 de noviembre de 1918, Alemania se rinde.
 
Los 14 puntos de Wilson
- El presidente de EUA, Woodrow Wilson, presenta al Congreso de EUA una propuesta para evitar futuras guerras, conocidos como los 14 puntos de Wilson. Algunos de los puntos más destacados son:
 - Relaciones diplomáticas abiertas.
 - Neutralidad de los mares.
 - Devolver Alsacia y Lorena a Francia.
 - Disolución del Imperio Alemán.
 - Formación de la Liga de Naciones.
 
Tratados de Paz
Tratado de Versalles
- Exclusivo para Alemania, resultando en la pérdida significativa de su territorio y poder.
 - Pierde Alsacia y Lorena.
 - Pierde sus colonias de ultramar.
 - Pierde las minas de Sarre.
 - La frontera de Ruhr es ocupada por tropas francesas.
 - Alemania debe pagar indemnizaciones a Francia.
 - Debe declararse como única responsable de la guerra.
 
Tratado de Neuilly
- Firmado entre los Aliados y Bulgaria.
 - Reducción de su territorio, cediéndolo a Grecia, perdiendo así su salida al mar.
 
Tratado de Sèvres (posteriormente Tratado de Lausana)
- Turquía.
 - Los territorios de Palestina, Chipre, Irak y Egipto se convierten en protectorados ingleses.
 
Tratado de Saint Germain
- Austria y Hungría.
 - Desintegración del Imperio Austro-Húngaro.
 - Nuevos países: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
 - Bulgaria y Hungría son fragmentadas, y sus territorios son cedidos a Rumania.
 - Parte de los territorios de Hungría duplican el territorio de Rumania.
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- 10 millones de muertos y 20 millones de heridos.
 - Crisis económica en los países que intervinieron, excepto en EUA.
 - El mundo deja de ser eurocéntrico.
 - Inglaterra deja de ser la primera potencia (nuevas potencias: EUA y Unión Soviética).
 - Alemania queda endeudada y resentida.
 - Italia comienza a gestar odio contra las potencias ganadoras, ya que solo recibe Trieste y no la costa Dálmata.
 - Comienzan movimientos a favor de los derechos de las mujeres.
 - Avance tecnológico.
 - La Liga de Naciones se dividía en Consejo (Francia, Inglaterra, Italia, Japón) y Asamblea (todos los demás países, 54 en total).
 
Revolución Rusa
- Ideólogos: Friedrich Engels y Karl Marx. Líderes: Vladimir Lenin y Joseph Stalin.
 - La ideología marxista preveía que la revolución socialista se daría como producto de la lucha de clases entre los obreros y los capitalistas.
 - Rusia era una monarquía absoluta bajo el mando de la familia Romanov desde 1615.
 - El 70% de la población rusa era campesina; los únicos centros industriales eran San Petersburgo, Moscú y Odessa.
 - Rasputín influía en la política rusa. El zar Nicolás II era considerado un hombre débil, y desde comienzos del siglo XX hubo conspiraciones en su contra.
 - Dos posturas:
 - Los liberales, que querían un cambio paulatino hacia una república.
 - Los socialistas, que buscaban un cambio radical y rápido.
 - El zar, al ser muy débil, comienza a implementar leyes absurdas, generando descontento popular contra la familia real.
 - En 1903 se crea el Partido Social Demócrata Ruso, de ideología marxista, dividido en dos tendencias:
 - Mencheviques: Con figuras principales como Georgi Plejánov y Alexander Kerensky. Creían que la revolución del proletariado debía esperar a que las condiciones fueran apropiadas, es decir, que existiera mayor industrialización.
 - Bolcheviques: Con figuras fuertes como Lenin, León Trotsky y Stalin. Pensaban que la revolución debía darse inmediatamente, uniendo a obreros y campesinos.
 - En 1905 estalla una huelga en Odessa, y el zar manda tropas a reprimir el levantamiento.
 - Lenin se exilia en Ginebra y Trotsky en Nueva York.
 - En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, los obreros se organizan y forman los “soviets”, organizaciones obreras que defienden sus derechos.
 - En 1917 estalla una huelga en Petrogrado. El zar envía tropas para reprimir a los obreros, pero las tropas se alían con ellos.
 - El zar, al quedarse sin apoyo, renuncia, y la familia Romanov deja el poder.
 - Se instaura un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov y una Duma (congreso que limita el poder al príncipe). Kerensky es el hombre fuerte de la Duma.
 - Lenin regresa a Rusia, gracias a un pacto entre los Aliados y las Potencias Centrales. Trotsky también regresa.
 - Lenin pronuncia un discurso conocido como la “Tesis de Abril”, resumido en tres palabras: “tierra, pan y paz”. Su lema era “todo el poder a los soviets”.
 - Tierra: Promesa de que, al llegar al poder, habría propiedades privadas y todas las propiedades serían del gobierno.
 - Pan: Promesa de que, al llegar al poder, se restablecería el suministro de alimentos.
 - Paz: Promesa de retirarse de la Primera Guerra Mundial.
 - Los bolcheviques ganan fuerza, y Kerensky encarcela a Trotsky. Dos meses después, Lenin escapa y se exilia en Finlandia.
 - El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno en San Petersburgo y toman el poder.
 - Instauran un gobierno provisional llamado “Consejo de Comisarios del Pueblo”, liderado por Lenin. Trotsky era el Comisario de Guerra, y Stalin el Comisario de Nacionalidades.
 - La cúpula del gobierno bolchevique se llamó “Politburó”.
 - Se firma con Alemania el “Tratado de Paz de Brest-Litovsk”.
 - 1918 es un año de Guerra Civil. El Ejército Rojo, liderado por Trotsky, sale victorioso.
 - En 1921, Lenin sufre una embolia cerebral y se retira del poder.
 - En 1922, Stalin funda la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
 
Diferencias entre Trotsky y Stalin
- Stalin: Sostenía que para que el socialismo sobreviviera, debían convertirse en una potencia y exportar la revolución.
 - Trotsky: Consideraba que para consolidar la revolución soviética se debía dar la Revolución Permanente.
 
El Periodo de Entreguerras (1919-1939)
- Crisis de 1929.
 - Surgimiento de los fascismos en Europa, que desembocan en la Segunda Guerra Mundial.
 
Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial
- EUA sale victorioso de la Primera Guerra Mundial y aprovecha para otorgar créditos a países europeos para su reconstrucción.
 - Se industrializa rápidamente.
 - Se convierte en el gran ganador de la guerra.
 - Debido a la hambruna en Europa, se producen grandes oleadas migratorias hacia EUA.
 
Comienzo de la Crisis de 1929
- El presidente de EUA en ese momento es el republicano Herbert Hoover.
 - La industria apuesta fuertemente por la bolsa de valores.
 - El mercado se satura de productos.
 - La gente deja de comprar al tener sus necesidades cubiertas.
 - Las acciones de la bolsa se vuelven más caras y generan menos ganancias.
 - Las acciones comienzan a venderse masivamente, y la bolsa cae en declive.
 - 29 de octubre de 1929: Caída total de la Bolsa de Valores.
 
Fascismos
- El término “fascismo” proviene del símbolo de poder de los tribunos del antiguo Imperio Romano.
 
Características del Fascismo
- Se manifestaron principalmente en Italia, Alemania, España y Portugal.
 - Líderes carismáticos.
 - Símbolos representativos.
 - Partido único.
 - Causaron la muerte de muchas personas.
 - Los partidos fascistas tuvieron el apoyo de desempleados y de la Iglesia.
 - El principal enemigo del fascismo es el socialismo.
 - Las personas cultas nunca apoyaron al fascismo.
 
| País | Líder | Seudónimo | Partido | 
|---|---|---|---|
| Italia | Benito Mussolini | Duce | Partido Nacional Fascista | 
| Alemania | Adolf Hitler | Führer | Partido Nacional Socialista | 
| España | Francisco Franco | Generalísimo | Falange Tradicionalista | 
| Portugal | António de Oliveira Salazar | Profesor | Unión Nacional | 
Fascismo Italiano
- En 1905, Mussolini funda “Lucha de Clases”, un periódico marxista.
 - Había descontento social, ya que Italia no obtuvo la costa Dálmata tras la guerra.
 - Mussolini funda los “Fasci di Combattimento”, grupos de civiles armados para imponer orden, también conocidos como “camisas negras”.
 - Promete restaurar la gloria del Imperio Romano.
 - Las camisas negras reprimen la Marcha sobre Roma, y Mussolini es nombrado Jefe de Gobierno.
 - Se prohíbe la libertad de expresión.
 - En 1935, Italia invade Abisinia (Etiopía) y ocupa el Cuerno de África.
 - En 1939, ocupan Albania.
 
Fascismo Alemán
- Alemania estaba devastada por el Tratado de Versalles.
 - Se crea la República de Weimar.
 - En Austria, Hitler intenta ingresar a la Academia de Bellas Artes, pero es rechazado. Se enlista en el ejército durante la Primera Guerra Mundial.
 - En 1921, Hitler funda el Partido Nacional Socialista Alemán.
 - Gana muchos seguidores.
 - En 1923, intenta tomar el poder, fracasa y es encarcelado. En prisión, escribe *Mein Kampf* (Mi Lucha).
 - En 1932, el partido de Hitler obtiene el 37% de los votos en las elecciones. Hitler es nombrado canciller.
 - En 1933, se produce un incendio en el Reichstag con el objetivo de culpar a los socialistas. Hitler propone cerrar el parlamento y darle más poder al canciller.
 - Para 1935, Hitler tiene todo el poder.
 
Objetivos de Hitler
- Formar el Tercer Reich, uniendo a todos los pueblos de origen germano (pangermanismo).
 - La raza aria es considerada la raza elegida.
 - En 1935, envía a los judíos a campos de concentración.
 - En 1938, Alemania se expande anexando Austria.
 - Los judíos que no eran útiles para el trabajo eran enviados a la “solución final”, que consistía en campos de exterminio.
 - Gestapo: Policía Nazi. Se dividía en SS (ideaban la tortura) y SA (ejecutaban la tortura).
 - Hermann Göring era el “Secretario del Gobierno”.
 
Fascismo Español
- España estaba en decadencia total por la pérdida de casi todas sus colonias.
 - Monarquía parlamentaria con Alfonso XIII de Borbón.
 - España fue neutral en la Primera Guerra Mundial.
 - Los grupos conservadores apoyaban a los imperios centrales, mientras que los liberales (clases bajas) apoyaban a los Aliados.
 - Comienzan conflictos en Marruecos, que busca su independencia.
 - España se convierte en República.
 - De 1931 a 1933, se produce la separación Iglesia-Estado.
 - En 1936, el Frente Popular, un partido de izquierda liderado por Manuel Azaña, gana las elecciones.
 - Calvo Sotelo, líder de la derecha, es asesinado.
 - Francisco Franco, un militar que intentaba recuperar Marruecos, decide regresar y levantarse contra el gobierno, dando inicio a la Guerra Civil Española.
 
Guerra Civil Española (1936-1939)
- Por primera vez se ataca a civiles.
 - Se utilizan aviones para bombardeos.
 - Hitler apoya a Franco.
 - Las Brigadas Internacionales socialistas luchan en España a favor de Azaña.
 - Madrid resiste un año, pero finalmente Franco gana la guerra y Azaña escapa a Francia.
 
Fascismo Portugués
- Gobernado por la familia Braganza.
 - No tiene desarrollo industrial.
 - En 1928, António Óscar de Fragoso Carmona es electo presidente y nombra a António de Oliveira Salazar como Secretario de Hacienda.
 - Oliveira saca adelante al país.
 - En 1932, Oliveira es proclamado presidente.
 - Se convierte en fascista, modifica la constitución y crea el Estado Novo.
 - En 1968, muere Oliveira.
 - Se produce la Revolución de los Claveles.
 
