Normalización Democrática, Alternancia Política y Amenazas Terroristas en España (1982-2018)
Desde 1982 hasta 2018 se sucedieron gobiernos del PSOE y PP:
1. Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996)
Arrollador triunfo del PSOE en las elecciones de octubre de 1982 que llevó al gobierno y mantuvo a los socialistas en el poder durante cuatro legislaturas. En estos años podemos señalar:
Política interior
Aprobación de todos los estatutos de autonomía, modernización del Ejército para evitar el golpismo y reforzamiento de la lucha contra ETA.
Política exterior
Ingreso en la CEE (1986), se ratificó en referéndum la permanencia en la OTAN y participó en la Primera Guerra del Golfo (1990).
Economía
En 1983 se aplicó un duro plan de ajuste (reconversión industrial, subida de tipos de interés y devaluación de la peseta) con el consiguiente aumento del paro y la conflictividad. Desde 1985 la economía creció hasta que en 1992 estalló otra crisis agravada por el gasto de las celebraciones del 92 (Expo de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona).
Sociedad
Consolidación del Estado del Bienestar: universalización de la sanidad, la educación (Ley de Reforma Universitaria, la LODE y la LOGSE) y las pensiones (Pacto de Toledo); despenalización del aborto (1985), regulación de la objeción de conciencia; y llevando a cabo una reforma fiscal.
Los fracasos del PSOE vinieron por la crisis económica y los casos de corrupción (Banco de España, Guardia Civil) y la guerra sucia de los GAL.
2. Los gobiernos del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004)
Aznar gobernó dos legislaturas, en 1996 sin mayoría absoluta, con el apoyo de nacionalistas (cesión del 30% del IRPF en lugar del 15% a las CCAA…), y en el 2000 por mayoría absoluta.
Política interior
Continuó la lucha contra ETA, se aprobó la Ley de Extranjería y se profesionalizó el Ejército.
Política exterior
Alineamiento con EE. UU. y se repelió el ataque de Marruecos a Perejil (2002).
Economía
Política liberal de reducción del gasto público, privatización de empresas públicas y reducción de impuestos. Resultados: crecimiento del PIB, la renta per cápita y el empleo, reducción del déficit público, creación de una burbuja inmobiliaria, y superación de los criterios de convergencia (euro).
Sociedad
Acuerdo para garantizar las pensiones (hucha de las pensiones, 1996) y reforma de la educación no universitaria (LOCE).
Su fracaso vino del lado de las libertades públicas, el apoyo a la Segunda Guerra de Irak y la mala gestión de los atentados yihadistas del 11 de marzo de 2004.
3. Los gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
PSOE llegó al poder durante dos legislaturas sin mayoría absoluta. Destacan la vuelta de las tropas españolas de Irak (ruptura del alineamiento con EE. UU.), la promulgación de leyes de carácter social, la regularización de inmigrantes, la revisión y actualización de diversos estatutos de autonomía, etc.
La crisis económica de 2008 iría deteriorando al gobierno, que, a pesar de conseguir la renuncia a la violencia de ETA, no lograría mantenerse.
4. Los Gobiernos del Partido Popular de Mariano Rajoy (2011-2018)
Rajoy gobernó con mayoría absoluta en la primera legislatura y en minoría con Ciudadanos en la segunda.
Política y Sociedad
La crisis económica y el malestar social derivado de la política de recortes (Movimiento del 15M), cuyo objetivo fue reducir el déficit, llevaron al gobierno no solo a recortar el gasto público sino también a acordar subidas de impuestos.
El proceso soberanista de Cataluña, la crisis política derivada y la aplicación del artículo 155 de la Constitución, suspendiendo la autonomía de Cataluña.
Cambios en el sistema de partidos que anuncian el final del bipartidismo PSOE–PP, con el nacimiento de nuevas opciones políticas.
Abdicación de Juan Carlos I en 2014 y proclamación de Felipe VI como Rey de España.
Su presidencia terminó tras la moción de censura que los socialistas registraron el 25 de mayo de 2018, como consecuencia de la sentencia del Caso Gürtel. Tras el éxito de la moción de censura, Pedro Sánchez fue investido presidente del Gobierno en junio de ese año.
Volvió a ser investido presidente del Gobierno en enero de 2020, tras dos elecciones generales en abril y noviembre de 2019 y el acuerdo para la formación de un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Su gestión de gobierno está marcada por la gestión del COVID-19 y la polarización política, consecuencia de la irrupción del partido de ultraderecha Vox.
Amenazas Terroristas en España (1982-2018)
El terrorismo no cesó con la llegada de la democracia.
Terrorismo de ETA
ETA, tras la Transición, pasó por las siguientes etapas:
Años 80
Se caracterizaron por los atentados indiscriminados, el inicio de la colaboración francesa, la guerra sucia del GAL, la unión de los partidos vascos, el fracaso de los acuerdos de las conversaciones de Argel y la dispersión de presos.
Años 90
Se caracterizaron por la kale borroka y los atentados selectivos. El asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997 provocó una reacción social y política contra ETA (Espíritu de Ermua y Pacto de Estella). Tregua fallida de 1998.
Siglo XXI
Declive y disolución de ETA con el Acuerdo contra el Terrorismo (2000) y la ilegalización de los partidos vinculados a ETA. En 2006 declaró el alto el fuego y en 2018 se disolvió.
Terrorismo Yihadista
El terrorismo yihadista tiene por objetivo la restauración del Islam en España y la lucha contra las democracias occidentales. Es un fenómeno global.
Los principales atentados en España fueron:
- Los atentados de Casablanca (2003), con la Casa de España y la Cámara Española de Comercio como principales objetivos (32 muertos).
- Los atentados del 11M en Madrid en 2004, reivindicados por Al-Qaeda, el más cruento de la historia de nuestro país (191 muertos).
- Los atentados de Cataluña (2017), perpetrados por el Estado Islámico (16 muertos).