Nacionalismo Vasco y Movimiento Obrero en el Periodo 1890-1923
Contexto: El Fracaso del Nacionalismo Español Unitario
A lo largo del siglo XIX, el nacionalismo español fue incapaz de elaborar un proyecto nacional sólido y unitario, lo que explica la aparición de los nacionalismos periféricos.
El Nacionalismo Vasco: Orígenes y Desarrollo
Bases del Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco se basó en tres elementos fundamentales:
- El fuerismo: La defensa de los fueros o leyes propias vascas.
- Las guerras carlistas: Cuyas derrotas condujeron a la abolición progresiva de los fueros.
- El proceso industrializador: Que provocó la llegada masiva de inmigrantes y la rápida transformación de la sociedad vasca tradicional.
Fuerismo y Primeras Divisiones Políticas
La principal causa de confrontación entre el Estado y las provincias vascas fueron los fueros. La literatura fuerista idealizaba la sociedad vasca y fue la base del primer nacionalismo vasco. Tras la derrota del carlismo en 1876, los fueristas se dividieron en dos grupos: los euskaros navarros y los euskalerriakos vizcaínos. Los primeros defendían la unión vasco-navarra para reivindicar los fueros, mientras que los segundos evolucionaron hacia el autonomismo. La burguesía y la clase obrera, en gran medida, optaron por apoyar otros sistemas políticos, alejados inicialmente del nacionalismo.
Sabino Arana y la Fundación del PNV
Los líderes nacionalistas vascos procedían mayoritariamente del carlismo. Sabino Arana, su máximo líder e ideólogo, militó en el carlismo en su juventud. En 1895 fundó en la clandestinidad el Partido Nacionalista Vasco (PNV), un partido de ideología clerical y tradicionalista.
Evolución y Expansión del PNV (Principios Siglo XX)
A principios del siglo XX, tras la muerte de Sabino Arana en 1903, el nacionalismo consiguió superar su estatus inicial de pequeño círculo clandestino ilegal y evolucionar hacia un movimiento de masas, que ha perdurado hasta nuestros días.
En su expansión contribuyeron varios factores:
- La prensa nacionalista, que contaba con el semanario Aberri y el diario Euzkadi.
- La gran labor de proselitismo.
- La aparición de batzokis como centros de reunión y actividad política.
En 1911, el PNV se constituyó formalmente como partido con participación política, amplió su base social y vio surgir el sindicato vasquista Solidaridad de Obreros Vascos-Eusko Langileen Elkartasuna (SOV-ELA).
En 1915 se inició un enfrentamiento en el seno del partido entre el sector radical aranista y el moderado o posibilista, que valoraba la autonomía dentro del Estado español. Finalmente, el PNV eligió la nueva estrategia del sector moderado. Como resultado, el nacionalismo, inicialmente asentado en Bizkaia, se extendió al resto de las provincias vascas, amplió sus bases sociales y se consolidó como la fuerza mayoritaria en el territorio.
El Movimiento Obrero en España y el País Vasco (1890-1923)
Primeras Manifestaciones Obreras en España
Hasta finales del siglo XIX, la lucha obrera en España se plasmó principalmente en movimientos de protesta de carácter espontáneo. Un ejemplo temprano de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante) en 1821, con la destrucción de máquinas de hilar. A pesar de las duras condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora, no fue hasta 1868 cuando surgió un movimiento obrero organizado, influenciado por la Primera Internacional.
Corrientes Ideológicas: Marxismo y Anarquismo
El Marxismo
El marxismo, la más importante de las teorías socialistas, debe su nombre a Karl Marx. La teoría marxista afirmaba que en las sociedades industriales existía una lucha de clases entre la burguesía (explotadores) y el proletariado (explotados). Marx proponía que los trabajadores llevaran a cabo una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores. Defendía la intervención política de los partidos socialistas.
El Anarquismo
El anarquismo se oponía al Estado y rechazaba la participación en la política parlamentaria. Entre los pensadores anarquistas del siglo XIX destacaron el francés Pierre-Joseph Proudhon y los rusos Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin.
Organización del Movimiento Obrero Español
Influencia Anarquista y la AIT
El movimiento obrero español se inclinó desde 1868 hacia el anarquismo, debido a la influencia de la Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en Londres en 1864.
En 1868, el activista italiano Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, y otros militantes efectuaron una visita de propaganda por Cataluña, Valencia y Madrid, donde se formaron los primeros núcleos de la AIT. El anarquismo prendió con rapidez, en parte por su proximidad ideológica con el republicanismo federal, ya que ambos compartían la defensa de la soberanía popular, el anticlericalismo, el ateísmo, la fe en el progreso y en la ciencia.
El primer congreso obrero español tuvo lugar en Barcelona en 1870, donde se constituyó la Federación Regional Española (FRE), sección española de la AIT. La división interna de la AIT entre marxistas (liderados por Marx) y anarquistas (liderados por Bakunin) favoreció la aparición y consolidación de una corriente anarcosindicalista en España.
Desarrollo del Socialismo: PSOE y UGT
El desarrollo del socialismo organizado en España comenzó en 1879, cuando Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuya meta era la transformación revolucionaria de la sociedad. Hasta 1887, toda asociación de trabajadores era considerada delictiva. La Ley de Asociaciones de ese año reconoció la libertad sindical, lo que permitió la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888, organización sindical vinculada al PSOE.
Predominio y Diversidad del Anarquismo
Mayor éxito inicial tuvo el anarquismo, especialmente implantado en Cataluña y Andalucía, con diversas corrientes en su seno:
- La corriente anarcosindicalista: Partidaria de la organización sindical para la lucha revolucionaria.
- La corriente revolucionaria insurreccional o anarquismo puro: Que defendía la «propaganda por el hecho», incluyendo la acción terrorista.
- La corriente anarcocomunista: Que defendía la propiedad social de los medios de producción y la abolición de toda forma de Estado.
El Movimiento Obrero en el País Vasco
El líder del socialismo vasco fue Facundo Perezagua, quien fundó la Agrupación Socialista de Bilbao. Posteriormente, y gracias a los buenos resultados electorales y organizativos, se fundó la Federación Socialista de Vizcaya. Los socialistas vascos se caracterizaron por encabezar numerosas manifestaciones y huelgas, especialmente en la zona minera e industrial de Bizkaia.
Situación del Movimiento Obrero a Inicios del Siglo XX
A comienzos del siglo XX, el movimiento obrero en España mostraba aún una debilidad numérica considerable. Los afiliados a las sociedades obreras no alcanzaban el 5% de la población activa, y solo en zonas industriales como Madrid, Barcelona, Asturias y Bizkaia superaban el 20%. No fue hasta los años veinte cuando surgieron de forma clara y organizada asociaciones obreras bien diferenciadas en torno al anarquismo o al socialismo, con una mayor capacidad de movilización.