El Franquismo: Dictadura en España y Transición a la Democracia

La Dictadura Franquista: Principios Ideológicos y Bases Sociales

Principios ideológicos del franquismo

Los principios ideológicos principales del franquismo eran:

  • Antiliberalismo y anticomunismo: Rechazaba la democracia, la soberanía nacional y el parlamentarismo, y también perseguía a las ideologías de izquierda.
  • Nacionalismo español y centralismo: Se exaltó la unidad nacional y la defensa de la patria, prohibiendo las particularidades regionales, políticas y culturales (como el idioma).
  • Conservadurismo, militarismo, catolicismo: Se revalorizaron los valores castrenses como el honor, la obediencia y la defensa de la patria. La Iglesia católica era la única oficial.
  • Control de la información: Censura de los medios de comunicación (Radio Nacional de España, Radiotelevisión Española y periódicos como El Alcázar o Arriba).
  • Culto personal del líder: Exaltando la figura de Franco como líder político.

Bases sociales del franquismo

Las principales bases sociales de apoyo al franquismo eran:

  • El Ejército: Instrumento principal de represión.
  • El Partido único: La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
  • La Iglesia católica: Controlaba la moral y la educación de la población.
  • Los monárquicos: Carlistas y partidarios de los Borbones que querían restaurar la monarquía.
  • Las clases dominantes: Que se beneficiaron económicamente.

El Primer Franquismo (1939-1959)

El primer franquismo (1939-1959) fue la primera etapa de la dictadura, caracterizada por el aislamiento y la autarquía.

La sociedad

La carestía de alimentos, el racionamiento y el mercado negro provocaban hambre, frío (por la escasez de combustible) y falta de higiene (por la escasez de jabón), lo que derivaba en enfermedades. El partido único y la Iglesia controlaban y adoctrinaban a la sociedad: el primero a través de sus organizaciones (juvenil, femenina y universitaria) y la segunda a través de la enseñanza.

La cultura

La cultura se empobreció debido al exilio de gran parte de los intelectuales y artistas, la represión y la censura. La cultura y el ocio de masas se orientaron hacia la evasión de la realidad que se vivía en España y estaban controlados por el régimen. El cine: se construyeron miles de salas de exhibición donde se proyectaban películas españolas y extranjeras. La radio, los toros y el fútbol eran otras fuentes de entretenimiento.

Política interior y exterior

A partir de 1939, hubo un acercamiento a las dictaduras fascistas con un gobierno dominado por los falangistas y dirigido por Ramón Serrano Suñer. España firmó el Pacto Antikomintern con Italia, Alemania y Japón en 1939. En 1940, Franco abandonó la neutralidad, declarándose “no beligerante”, y en octubre, en la reunión de Hendaya, se comprometió a entrar en la guerra a cambio de armas y combustible. España no llegó a entrar en la guerra, pero envió la División Azul a combatir a Rusia. Sin embargo, el aumento del poder de los falangistas provocó tensiones dentro del régimen, y Franco destituyó a Suñer. A partir de 1943, debido al avance aliado, Franco volvió a la neutralidad e intentó alejarse del fascismo, limitando el poder de Falange. Sin embargo, España fue excluida de la ONU, la mayor parte de países rompieron relaciones y la ONU condenó al régimen. El inicio de la Guerra Fría y el anticomunismo del régimen hicieron que las potencias occidentales rompieran el aislamiento y la dictadura se consolidara: El gobierno pasó a estar controlado por los católicos, destacando el almirante Carrero Blanco. La ONU retiró la condena al régimen en 1950. España firmó un Concordato con la Santa Sede en 1953, reforzando la influencia de la Iglesia, y un acuerdo con Estados Unidos, recibiendo ayuda económica a cambio de cuatro bases. En 1955, España ingresó en la ONU.

La represión franquista

La dictadura utilizó la represión para castigar a los vencidos y lograr la sumisión de la población:

  • Física: Cualquier persona considerada un peligro para el régimen podía ser detenida, encarcelada e incluso ejecutada. Los delitos políticos eran juzgados por tribunales militares; los opositores, internados en cárceles o campos de concentración y sometidos a trabajos forzados.
  • Depuración y represión económica: Jueces, fiscales, profesores y el cuerpo diplomático fueron investigados, y muchos de ellos, sancionados o destituidos. Los opositores fueron castigados con multas económicas o la pérdida de sus bienes.
  • Control social: Era necesario conseguir un informe de adhesión al Movimiento para ocupar un puesto público o conseguir determinados trabajos.
  • Represión cultural: Se censuraron los medios de comunicación, las lenguas y culturas regionales y las prácticas religiosas no católicas.

La oposición al régimen

La dictadura hizo frente a la oposición tanto en el interior como en el exterior de España:

  • En el interior: El Ejército y la Guardia Civil lucharon contra los sindicatos y el maquis, guerrilla antifranquista. A finales de la década de 1940, la oposición había sido aplastada. Los monárquicos apoyaban al hijo de Alfonso XIII, Juan de Borbón, quien en 1945 publicó el Manifiesto de Lausana, pidiendo la vuelta de la monarquía. En respuesta, Franco proclamó la Ley de Sucesión (1947), que le daba el derecho a elegir su sucesor, y acordó con Juan de Borbón que el príncipe Juan Carlos se educaría en España.
  • En el exilio: El gobierno republicano intentó conseguir el reconocimiento internacional, pero fracasó.

La economía del primer franquismo

La Guerra Civil tuvo efectos nefastos: demográficos (un millón de muertos), económicos (caída de la producción agrícola e industrial y deuda exterior). Se adoptó la autarquía, una política económica basada en el autoabastecimiento, el proteccionismo y la intervención estatal:

  • Agricultura: Se impusieron precios bajos al trigo, lo que hizo que disminuyera la producción y se desviara al mercado negro, donde se vendía a precios desorbitados.
  • Sector secundario: Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para impulsar la producción, creando empresas públicas como Iberia, Endesa y SEAT, y se nacionalizaron los ferrocarriles (RENFE) y las comunicaciones (TELEFÓNICA). El proteccionismo limitó la importación de combustible y tecnología.
  • Sector terciario: El comercio interior se resintió por la fijación de precios, provocando falta de productos. El comercio exterior se redujo también por las barreras a la importación.

Todo esto, unido a la ausencia de ayudas del Plan Marshall, provocó una depresión económica y escasez de productos, lo que, sumado a los bajos sueldos y los altos precios, dio lugar a los “años del hambre”: Se establecieron cartillas de racionamiento entre 1939 y 1952 para repartir productos de primera necesidad entre la población. La escasez de productos de primera necesidad llevó al desarrollo de un mercado negro, un mercado ilegal paralelo al oficial con precios desorbitados.

El Segundo Franquismo (1959-1975)

A finales de la década de 1950, el fracaso de la autarquía y el descontento popular provocaron el final de la autarquía.

El desarrollo económico

En 1957, entraron en el gobierno miembros del Opus Dei, técnicos que querían modernizar la economía (tecnócratas). Pusieron en marcha el Plan de Estabilización para sanear la economía. Consistió en aumentar la recaudación fiscal, disminuir el gasto público y la inflación, y liberalizar el comercio, favoreciendo la llegada de inversiones extranjeras y la exportación de productos. Fue el inicio del desarrollismo, un periodo de desarrollo económico entre 1959 y 1973, con tasas de crecimiento solo superadas por Japón. Se caracterizó por:

  • Sector primario: Masivo éxodo rural de jornaleros y campesinos. Como consecuencia, modernización del campo: mecanización, mejora de la productividad y cultivos adaptados al mercado.
  • Sector secundario: Gran crecimiento debido a la llegada de capital y tecnología extranjeros, la modernización de las infraestructuras y la apertura a los mercados internacionales. Además, el INI favoreció la creación de polos de desarrollo.
  • Sector servicios: Crecimiento espectacular debido a la urbanización, el aumento del consumo, la mejora del turismo y el turismo de masas. Se desarrolló el turismo de sol y playa gracias a la legislación favorable (no se aplicaban las normas morales), la liberalización de los precios, la eliminación de trabas urbanísticas (urbanismo salvaje), la promoción de la inversión extranjera y las campañas publicitarias. Localidades como Benidorm se convirtieron en referente.

El crecimiento no fue uniforme: las regiones más beneficiadas fueron Madrid, Cataluña, el País Vasco y Levante. El interior y el sur, que no se beneficiaron del turismo, sufrieron carencia de servicios y pérdida de población.

La cultura

La cultura seguía controlada e instrumentalizada, si bien la censura se relajó. La cultura de masas se desarrolló. El fútbol y los toros siguieron siendo muy populares, pero la radio fue la principal forma de entretenimiento. La música anglosajona irrumpió en España con los Beatles, y la televisión llegó a la mayoría de los hogares.

La sociedad del desarrollo

En la década de 1960, como consecuencia del desarrollo económico y la apertura exterior, la sociedad española se transformó radicalmente:

  • Gran crecimiento demográfico (baby-boom) debido a la alta tasa de natalidad y el descenso de la mortalidad.
  • Éxodo rural hacia las zonas industriales (País Vasco y Cataluña) y turísticas (Mallorca, Benidorm), y a otros países europeos.
  • Las ciudades crecieron, pasando de una sociedad rural a una urbana, y aparecieron nuevas clases medias y masas obreras.
  • Cambio de la estructura laboral: La mayor parte de la población pasó a trabajar en la industria y los servicios, y las mujeres se incorporaron al mercado laboral.
  • Aumento del nivel de vida debido al crecimiento económico y urbano. Se incrementó la compra de electrodomésticos, automóviles, viviendas y el presupuesto de ocio. Aumentó el gasto en educación y servicios sociales.
  • Transformación de la mentalidad debido a la llegada de turistas y la migración a países europeos. Las mujeres empezaron a reivindicar la igualdad y los jóvenes, la libertad.

Política

En la década de 1960, debido a los problemas de salud de Franco, aparecieron dos corrientes dentro del régimen:

  • Inmovilistas: Los tecnócratas dirigidos por Carrero Blanco y los falangistas. Buscaban instaurar una monarquía con el príncipe Juan Carlos que continuara los principios del régimen (Ley Orgánica del Estado).
  • Aperturistas: Falangistas reformistas que preferían introducir cambios para adaptar el régimen a los cambios sociales, pero manteniéndolo (elecciones sindicales de 1966, Ley de Prensa con eliminación de la censura previa, y Ley de Libertad Religiosa).

Franco apoyó a los inmovilistas, nombrando vicepresidente a Carrero Blanco en 1967 y heredero a Juan Carlos en 1969. Continuó la represión contra la oposición con la policía secreta, la Brigada Político Social y la Ley de Orden Público que permitía imponer el estado de excepción. Sin embargo, la oposición creció:

  • Movimiento obrero, con la aparición del sindicato Comisiones Obreras.
  • Protestas en las universidades.
  • Nacionalismo, con protestas pacíficas en Cataluña y el grupo terrorista ETA en el País Vasco.
  • La alianza con la Iglesia Católica se debilitó. El clero de Cataluña y el País Vasco rechazó la represión de sus culturas, y en el resto de España, el clero participó en protestas obreras y estudiantiles.
  • Los partidos obreros se reconstruyeron, especialmente el PCE, el más activo.

El fin del franquismo

El franquismo demostró su incapacidad para adaptarse a los cambios sociales y entró en crisis. En 1969, Franco formó un nuevo gobierno de tecnócratas dirigidos por Carrero Blanco, que respondió a la inestabilidad social reprimiendo las protestas obreras, estudiantiles y a los nacionalistas vascos y catalanes. En diciembre de 1970, se produjo el Proceso de Burgos, un consejo de guerra contra 16 miembros de ETA, que terminó con varias condenas a muerte. Sin embargo, las protestas en el País Vasco y la presión internacional obligaron a Franco a conmutar las penas de muerte. En 1973, Franco reforzó a Carrero Blanco, nombrándole presidente del gobierno, pero este fue asesinado por ETA. El nuevo gobierno dirigido por Arias Navarro anunció reformas en 1974, pero sufrió los ataques de los sectores más reaccionarios (el Búnker), las protestas debido a la ejecución de Puig Antich y el triunfo de la Revolución de los Claveles en Portugal, lo que hizo que Franco aumentara la represión. A esto se unió la crisis económica debido a la crisis del petróleo, la unificación de la oposición en la Junta Democrática y el terrorismo de ETA y el FRAP. En octubre de 1975, con Franco enfermo, se produjo la crisis del Sahara Occidental. Era una colonia española con un movimiento independentista, el Frente Polisario, pero reclamada por Marruecos. El rey de Marruecos organizó una invasión pacífica, la Marcha Verde, y España firmó el Acuerdo de Madrid por el que cedía el Sahara a Marruecos y Mauritania. Franco murió el 20 de noviembre, y dos días después, las Cortes proclamaban rey a Juan Carlos I.

España: La Transición de la Dictadura a la Democracia

Concepto y factores

La Transición española fue el proceso que puso fin al régimen dictatorial de Francisco Franco y restauró la democracia. Se debió a varios factores:

  • La movilización de la sociedad civil, que exigía cambios profundos.
  • La voluntad de compromiso y negociación de la oposición democrática.
  • La convicción de algunos sectores del régimen de que una democracia era inevitable.

Huelgas y movimientos sociales

En este periodo aumentaron las huelgas y manifestaciones, reclamando reformas democráticas, mejoras laborales y protestando por la subida del paro y la inflación. Las manifestaciones crecieron especialmente en la primera mitad de 1976 por el inmovilismo de Arias Navarro. En marzo de 1976, una huelga en Vitoria (Álava) fue disuelta de forma muy violenta, provocando 5 muertos. Las críticas a Arias Navarro y sus ministros Fraga y Martín Villa provocaron su dimisión y la llegada de Suárez al poder.

Violencia y terrorismo

La mayor parte de las fuerzas políticas buscaban negociar, pero las distintas organizaciones terroristas aparecidas durante los últimos años del franquismo multiplicaron sus ataques.

  • La extrema izquierda consideraba las reformas políticas insuficientes. Destacan ETA, que asesinó 157 personas entre 1977 y 1979, el FRAP, Terra Lliure y el GRAPO.
  • La extrema derecha, con el objetivo de desestabilizar el proceso democrático y volver a la dictadura. Destacan los Guerrilleros de Cristo Rey y la Triple A. El atentado más importante fue la Matanza de Atocha, en enero de 1977, en la que dos miembros de Fuerza Nueva asesinaron a cinco abogados de CCOO; como consecuencia, se aceleró la legalización del PCE.

Cronología

  • Primer Franquismo (1939-1959)
  • 1939: Entrada en el Pacto Antikomintern.
  • 1940: No beligerancia. Entrevista de Hendaya.
  • 1946: Condena del régimen franquista por la ONU.
  • 1947: Manifiesto de Lausana.
  • 1953: Concordato con el Vaticano. Acuerdo con los Estados Unidos.
  • Segundo Franquismo (1959-1975)
  • 1959: Plan de Estabilización. Inicio del desarrollismo.
  • 1969: Proclamación como heredero de Juan Carlos.
  • 1973: Muerte de Carrero Blanco.
  • Octubre de 1975: Marcha Verde.
  • 20 de Noviembre de 1975: Muerte de Franco.

Glosario

Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia basada en la limitación de las importaciones.
División Azul
Unidad de voluntarios de la España franquista que luchó contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.
Maquis
Movimiento guerrillero que luchó contra la dictadura franquista durante los años 40.
Mercado Negro
Mercado en el que los productos se venden y se compran de forma ilegal fuera del control del comercio oficial.
Opus Dei
Una organización dentro de la Iglesia Católica basada en unificar la vida espiritual, profesional y social.
Tecnócratas
Un grupo de políticos con conocimientos científico-técnicos que querían abrir al exterior la economía española.
Revolución de los Claveles
Un golpe militar apoyado por la mayoría de la población que acabó con la dictadura de Salazar.
ETA (Euskadi Ta Askatasuna)
Una organización terrorista vasca que apareció durante los últimos años de la dictadura y buscaba la creación de un País Vasco independiente.

Textos

Ley Orgánica del Estado, 1967
¿Quién tiene la soberanía según el texto? ¿Quién ejerce el poder ejecutivo? ¿Quién hace las leyes? ¿Quién tiene el mando del Ejército? ¿Quién administra la justicia?

Franco (el Jefe de Estado) tiene la soberanía. Franco (El Jefe de Estado) tiene el poder ejecutivo, además tiene el poder legislativo porque tiene la soberanía y promulga las leyes. Franco, el Jefe de Estado, tiene el mando supremo del Ejército. Franco, el Jefe de Estado, administra justicia.

¿Crees que es un régimen democrático? ¿Por qué? Nombra otras características del régimen franquista.

No, no es un régimen democrático porque no se reconoce la soberanía (el poder de hacer leyes) nacional, la soberanía está en manos del Jefe de Estado (típico de estados totalitarios); porque no hay división de poderes, el Jefe de Estado tiene el poder ejecutivo (gobierna), legislativo (aprueba las leyes), y judicial; y no hay elecciones (el Jefe de Estado encarna la soberanía). Otras características del régimen franquista son el anticomunismo, nacionalismo y centralismo, militarismo y catolicismo, el control de los medios de comunicación y el culto al líder.

Hendaya, 23 de octubre de 1940
¿Quiénes son los firmantes del texto? ¿A qué se compromete España según el texto? ¿Qué condición se tiene que cumplir para que lo haga?

Los firmantes son los gobiernos de España, Italia y Alemania. España se compromete a entrar en la guerra (Segunda Guerra Mundial) a favor del Eje y contra Reino Unido (Inglaterra), pero solo cuando haya recibido la ayuda militar necesaria.

¿Qué se le promete a España a cambio? ¿Este documento se va a hacer público?

Sólo se le promete Gibraltar, en el caso de los territorios en África solo se comprometen a estudiarlo y hablarlo con Francia.

¿España entró en la guerra? Pero, ¿hizo algo a favor del Eje? ¿En qué momento empezó a cambiar la política de España hacia el Eje? ¿Por qué?

No, sí, se declaró “no beligerante” y envió tropas voluntarias a combatir en la Unión Soviética (División Azul). Su política empezó a cambiar en 1943 debido a que el Eje empezó a sufrir derrotas.

Lausana, 1945
¿A quién crees que se refiere el autor con “el Rey mi padre” que “suspendió sus regias prerrogativas”? Entonces, ¿quién es el autor?

Si habla del Rey en 1931, tiene que referirse a Alfonso XIII que huyó de España en 1931, además como dice que es su padre, el autor tiene que ser Don Juan de Borbón, el heredero del trono español.

¿Qué dice el autor que debe hacer Franco? ¿Qué propone para solucionar los problemas de España? ¿Cuál fue la respuesta de Franco?

Debe abandonar el poder (líneas 9-11). El restablecimiento de la Monarquía que convocaría elecciones, aprobaría una amnistía y reconocería las autonomías (líneas 6-8 y 11-16). Franco respondió con la Ley de Sucesión de 1947 que reconocía a España como reino, pero le daba el poder para elegir a su sucesor.

¿Qué otros movimientos de oposición contra Franco había en los años 40?

Además de los monárquicos, los otros movimientos de oposición contra Franco eran: en el interior, el maquis, una guerrilla que intentaba derrocar al régimen, y en el exterior, el gobierno republicano que no contaba con apoyos importantes.

Gráficas

Gráfica 1
¿Creció el número de turistas y los ingresos por turismo en los años 70? ¿A qué se debió este crecimiento?

Sí, el número de turistas pasó de un millón en 1960 a 32 millones en 1973, mientras que los ingresos de 58 millones de dólares a casi 2.500. Este crecimiento se debió a la legislación favorable, la liberalización de los precios, la inversión extranjera y la publicidad.

¿Qué otros factores explican el crecimiento económico de los años 60?

El sector primario creció por el éxodo rural y la mecanización, el sector secundario debido a la llegada de capital extranjero, la modernización de las infraestructuras y la apertura a los mercados internacionales; y el terciario por la urbanización, el aumento del consumo y el turismo.

Gráfica 2
¿Qué significado tienen las barras azules? ¿Y las rojas? ¿Qué quiere decir índice 100=1936? ¿En qué producto la diferencia es mayor?

Las barras azules corresponden a los precios oficiales de los productos, y las rojas a los precios en el mercado negro. El índice 100=1936, quiere decir que se toman como referencia los precios de 1936, (índice 100), y por tanto los números nos permiten saber cuánto han crecido los precios en relación con el año 1936. La mayor diferencia se da en el caso del pan, siendo el precio en el mercado negro cinco veces superior al oficial.

¿La producción agrícola aumentó entre 1939-1959? ¿Qué otra consecuencia tuvo esto además de la aparición del Mercado Negro?

No, de hecho disminuyó, y como consecuencia hubo carestía de alimentos y hambre.

¿Qué sucedió en el sector secundario? ¿Y en el terciario?

En el sector secundario se crearon empresas públicas como IBERIA o SEAT, y se nacionalizaron los ferrocarriles y las comunicaciones, pero el proteccionismo limitó la importación de combustible y tecnología. En el terciario se redujo el comercio interior y exterior debido a la escasez de productos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *