El Siglo XVIII: Ilustración, Liberalismo y el Fin del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema social y político predominante en Europa durante los siglos XVII y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

  • Monarquía absoluta: El monarca ostentaba el máximo poder, justificado por derecho divino.
  • Sociedad estamental: La sociedad se dividía en estamentos rígidos (privilegiados y no privilegiados).
  • Principio de autoridad: Se aceptaba el conocimiento establecido sin cuestionamiento.
  • Economía: Basada principalmente en la agricultura y la ganadería.

La Ilustración

Movimiento intelectual del siglo XVIII que buscaba transformar la sociedad a través de la razón.

Pilares Fundamentales de la Ilustración

  • La Razón: Considerada el instrumento principal para alcanzar todo conocimiento (basado en la comprobación científica).
  • El Espíritu Crítico: Permite cuestionar aquello que no está fundamentado en la razón.

Facetas de la Ilustración

  • Frente de oposición: Crítica a las instituciones del Antiguo Régimen.
  • Revolución cultural: Impulso al progreso económico y la modernización.

Críticas de los Ilustrados al Antiguo Régimen

Los ilustrados atacaron tres pilares fundamentales:

  • La monarquía absoluta.
  • La sociedad estamental.
  • Las supersticiones.

El Liberalismo

Doctrina política, social y económica nacida en el siglo XVIII que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la política, economía y sociedad.

Principios del Liberalismo

  • La soberanía (autoridad) reside en la nación/pueblo.
  • El pueblo delega el poder en sus representantes.
  • El monarca no ostenta el poder por derecho divino.

Modelos Políticos Alternativos

En contraste con la monarquía absoluta, surgieron otros modelos:

Gran Bretaña

Sistema de gobierno en el que el Parlamento compartía poderes con el monarca (Monarquía Parlamentaria).

Países Bajos

La monarquía fue sustituida por una jefatura de estado electiva. Se trataba de una República Parlamentaria.

El Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno adoptada por algunos monarcas absolutos que, influenciados por las ideas de la Ilustración, buscaron modernizar sus estados sin renunciar a su poder absoluto.

Reformas Impulsadas por los Monarcas Ilustrados

Estos monarcas buscaron mejorar la vida de sus súbditos e impulsaron reformas en diversos ámbitos:

  • Impulsaron la producción manufacturera (economía).
  • Modernizaron la agricultura.
  • Favorecieron las obras de ingeniería (obras públicas).
  • Impulsaron reformas urbanísticas.
  • Impulsaron la educación.

Avances Científicos del Siglo XVIII

El siglo XVIII fue testigo de importantes descubrimientos y desarrollos científicos:

Astronomía

  • Laplace: Aplicó las teorías de Newton sobre la gravitación y los movimientos planetarios.

Biología

  • Carlos Linneo (sueco): Desarrolló la clasificación de especies vegetales y animales.

Medicina

  • Edward Jenner: Desarrolló la primera vacuna contra la viruela.

Química

  • Antoine Lavoisier: Formuló la ley de conservación de la materia.

Física

  • Fahrenheit: Inventó el termómetro de mercurio.

Exploraciones Geográficas

  • James Cook: Destacó por sus exploraciones en el océano Pacífico.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Fue un conflicto internacional entre los partidarios del Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou (futuro Felipe V de España), motivado por el temor a la unión de las coronas de España y Francia bajo la Casa de Borbón. El conflicto tuvo también un carácter de guerra civil, ya que algunas regiones españolas apoyaron al Archiduque Carlos.

Los Borbones en España

La llegada de la dinastía Borbón con Felipe V supuso importantes cambios en España.

Política Interior

  • Regalismo: Doctrina que afirmaba la autoridad del rey sobre la Iglesia.
  • Modernización de la administración territorial (provincias) e impulso a la creación de manufacturas reales.

Política Exterior

  • Pactos de Familia: Alianzas militares entre los Borbones de España y Francia. Estos pactos implicaron a España en conflictos internacionales.

Comparación Ilustración Francesa y Española

La Ilustración francesa y la española se asemejan en su búsqueda de la modernización y el progreso social. Sin embargo, se diferencian en que la española carece de la vertiente revolucionaria francesa; en España, el rey adoptó algunas ideas ilustradas (Despotismo Ilustrado) sin cuestionar su autoridad, y el pueblo no se opuso al monarca.

Fundación de Nuevas Instituciones

Se crearon diversas instituciones para fomentar el desarrollo y la difusión del conocimiento:

Reales Sociedades Económicas de Amigos del País

Impulsaron mejoras en la agricultura, el comercio, la industria y las infraestructuras.

Reales Academias

Fomentaron el estudio y la difusión del conocimiento en diversas áreas (lenguaje, ciencias, artes).

Principales Ilustrados Españoles

  • Benito Jerónimo Feijoo
  • Pedro Rodríguez de Campomanes
  • Gaspar Melchor de Jovellanos
  • Pablo de Olavide

Reformas Económicas de los Borbones

  • Fomento de la Industria.
  • Desarrollo del comercio libre.
  • Mejora de las vías de comunicación y comercio.
  • Modernización de la agricultura.

El Neoclasicismo en España

La introducción del Neoclasicismo en España fue complicada debido a la resistencia del estilo Barroco, pero prevaleció gracias al apoyo de la Real Academia de Bellas Artes.

Características Generales del Neoclasicismo

  • Imitación de modelos clásicos.
  • Recuperación de los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio).
  • Modelos inspirados en la antigüedad clásica (ej. Partenón).
  • Predominio de líneas rectas y sobriedad ornamental.
  • Formas geométricas simples y grandes dimensiones.
  • Uso de elementos decorativos clásicos (frontones, columnas, frisos).

Escultura Neoclásica

  • Representación del cuerpo humano idealizado (a menudo desnudo).
  • Búsqueda de la perfección formal y la serenidad.
  • Materiales: Mármol y bronce.
  • Temas: Mitología, historia antigua, retratos; valores: belleza ideal, serenidad.

Pintura Neoclásica

  • Pérdida del intenso colorido barroco.
  • Predominio del dibujo sobre el color.
  • Temas: Históricos, mitológicos, retratos.
  • Destacan el retrato y las escenas de la vida burguesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *