La Revolución Francesa: Causas, Etapas Clave y el Ascenso de Napoleón

La Revolución Francesa: Un Proceso de Cambio Radical

Francia, hacia el siglo XVIII, estaba pasando por una crisis generalizada que sería clave para que se produjera la Revolución hacia 1789.

Las Múltiples Crisis del Antiguo Régimen

El país enfrentaba diversas crisis:

  • Crisis económica: Con malas cosechas por sequías, ya que el país era mayoritariamente agrario, la falta de alimentos provocaba una suba de precios desmedida. Se trató de imponer una Reforma Fiscal para recaudar más impuestos, donde también pagaran los integrantes del Primer y Segundo Estado, ya que solo pagaban los del Tercer Estado. Sin embargo, los nobles y el clero se negaron rotundamente.
  • Crisis política: Debido a las malas decisiones del monarca absoluto Luis XVI, que llevó a Francia a participar en la Guerra de Independencia de las colonias americanas contra Inglaterra, lo que dejó al Estado totalmente endeudado.
  • Crisis social: Debido a las desigualdades de privilegios entre el Primer y el Segundo Estado, que siempre se aliaron contra los trabajadores del Tercer Estado.
  • Crisis cultural: Cuando emerge un movimiento intelectual: la Ilustración, que buscaba fundar una sociedad totalmente diferente, más igualitaria.

El Estallido de la Revolución (1789)

Esta crisis llevó a que se reunieran los representantes de los 3 Estados con el rey para resolver la grave situación. Debido a que los nobles y el clero no querían ceder sus privilegios, emergieron 3 revoluciones que se unirían para tomar la Bastilla (prisión de políticos donde había gran cantidad de armas) en 1789 y estallaría la Revolución.

Estamos hablando de:

  • La Revolución de los diputados del Tercer Estado (reuniéndose en Asamblea y discutiendo los problemas por los que pasaba Francia).
  • La Revolución de los campesinos (que vivían en situación de servidumbre: saqueaban castillos, atacaban a recaudadores de impuestos).
  • La Revolución urbana (donde la gente salió a las calles a protestar).

Primera Etapa: La Asamblea Nacional (1789-1792)

En la primera etapa de la Revolución, los diputados se reunieron en Asamblea Nacional para discutir la situación de Francia, y esta organización comenzó a tomar decisiones innovadoras como, por ejemplo:

  • La abolición de los diezmos.
  • La prohibición de venta de cargos públicos.
  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • La Constitución Civil del Clero, entre otras.

A su vez, se redactó una Constitución Nacional para regular el poder del monarca, otorgar igualdad civil a todos los ciudadanos y establecer que la soberanía nacional estuviera en manos de todos los franceses.

Divisiones Políticas en la Asamblea

En la Asamblea aparecieron divisiones políticas entre los diputados; así, se dividieron entre:

  • Conservadores: (aristócratas y monárquicos) que querían mantener el Antiguo Régimen.
  • Moderados: (Girondinos) que estaban de acuerdo con hacer algunos cambios sociales manteniendo al rey en el poder.
  • Radicales: (jacobinos y montañeses) que querían crear una sociedad totalmente nueva.

Segunda Etapa: La Convención y el Terror (1792-1795)

En 1792, tras el intento de fuga del rey Luis XVI, quien fue encarcelado para luego ser guillotinado, se declaró la Primera República de Francia en un momento en que los países extranjeros de Europa vieron la Revolución en Francia como peligrosa y le declararon la guerra para sofocar a los revolucionarios.

En este contexto, sin tener un rey, la Asamblea se convirtió en La Convención, que tomaría las decisiones del Estado.

El Período del Terror

La Convención, en un primer momento, estuvo controlada por los Girondinos, pero se descubrió que algunos de ellos cooperaban con el ejército enemigo. Así, tomaron el poder los radicales jacobinos, iniciándose el “Período del Terror”, donde todos aquellos que fueran sospechosos de traición serían guillotinados sin juicio previo.

Robespierre, Marat y Danton fueron los responsables de este tiempo de radicalización, quienes, por ejemplo, crearon Los Comités de Vigilancia, una organización que se encargaba de dirigir a la policía y llevar a los traidores a la guillotina.

Este período terminó por sus medidas extremas, como poner toda la economía al servicio de los gastos del ejército, mientras los campesinos seguían sufriendo hambrunas.

Tercera Etapa: El Directorio (1795-1799)

Para resolver la inestabilidad política, la Convención dejó de tomar las decisiones políticas para ser reemplazada por El Directorio en 1795.

Un nuevo tipo de gobierno constituido por 5 miembros, donde recuperaron el poder nuevamente los Girondinos (moderados, alta burguesía). En este período, Francia comenzó a ganar la guerra contra los demás países europeos y a expandir los ideales de la Revolución.

Sin embargo, hacia adentro de Francia, los ciudadanos no estaban tan contentos. Por ejemplo, en la práctica, solo votaban los hombres con propiedades y las huelgas eran reprimidas sangrientamente.

El Ascenso de Napoleón Bonaparte

En esta inestabilidad, comenzó a tener cada vez más poder un general del ejército llamado Napoleón Bonaparte, quien se ganó la confianza de los franceses por sus victorias militares y su capacidad de solucionar problemas dentro de Francia.

Así, logró concentrar el poder y, hacia 1799, al realizar un Golpe de Estado al Directorio, se creó un nuevo gobierno llamado El Consulado, donde Bonaparte gobernaría con 2 integrantes más, cosa que no sucedió porque jamás cedió el poder.

Desde entonces, Napoleón Bonaparte gobernó con el apoyo de los moderados Girondinos, ejerciendo el poder ejecutivo sin ningún control del legislativo. Le otorgó a Francia estabilidad política y económica debido a los territorios que iba adjudicando en la guerra, finalizó los conflictos con la Iglesia Católica imponiendo la libertad de culto y le concedió el derecho a la propiedad privada a los franceses.

De esta manera, Napoleón Bonaparte fue proclamado Emperador de Francia en 1804.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *