1. Compara las causas y consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917
La Semana Trágica de Barcelona estalló en 1909 debido al descontento por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos, lo que generó protestas obreras y anticlericales que fueron brutalmente reprimidas. La crisis de 1917, en cambio, tuvo causas más estructurales: el impacto económico de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y el malestar del ejército. Mientras que la Semana Trágica debilitó al gobierno de Maura, la crisis de 1917 marcó el colapso del sistema de la Restauración y aceleró su descomposición.
2. Diferencia el Trienio Bolchevique (1918-1921) y la conflictividad laboral durante la Segunda República
El Trienio Bolchevique fue un periodo de intensa conflictividad laboral y ocupación de tierras en el campo andaluz, influenciado por la Revolución Rusa de 1917 y el auge del movimiento obrero. En la Segunda República, la conflictividad laboral se mantuvo, pero con mayor polarización: la UGT colaboró con el gobierno en algunos momentos, mientras que la CNT promovió insurrecciones. En ambos casos, la respuesta del Estado fue represiva, pero la dictadura de Primo de Rivera que siguió al Trienio Bolchevique impuso un mayor control que la República.
3. ¿Cómo se diferenciaron el regeneracionismo de Maura y el de Canalejas en sus objetivos y resultados?
El regeneracionismo de Maura (1907-1909) se centró en la reforma del sistema político mediante la lucha contra el caciquismo y mejoras sociales para las clases populares, pero fracasó tras la Semana Trágica. Canalejas (1910-1912), en cambio, intentó avanzar en la secularización del Estado con medidas como la Ley del Candado contra las congregaciones religiosas, además de reformas laborales. Ambos intentaron modernizar la Restauración, pero sus esfuerzos quedaron truncados: Maura por la oposición republicana y Canalejas por su asesinato.
4. Diferencia la crisis del sistema político de la Restauración tras la Primera Guerra Mundial y la crisis que llevó al fin de la monarquía en 1931:
Tras la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1917 reveló la debilidad del sistema de la Restauración con la fragmentación de los partidos dinásticos, la radicalización social y el protagonismo del ejército en la política. En 1931, la crisis fue más profunda, pues la monarquía había perdido el apoyo de amplios sectores sociales tras la dictadura de Primo de Rivera y las elecciones municipales mostraron un claro respaldo a la República. Mientras que en 1917 el régimen logró sobrevivir, en 1931 la crisis desembocó en su desaparición definitiva.
5. Compara la política en Marruecos durante la Restauración y durante la dictadura de Primo de Rivera:
Durante la Restauración, la presencia española en Marruecos comenzó con el establecimiento del protectorado en 1912, pero estuvo marcada por conflictos como el desastre de Annual (1921), que supuso un golpe para el prestigio del ejército. Durante la dictadura de Primo de Rivera, la estrategia cambió: se optó por una acción militar más contundente, culminando en el desembarco de Alhucemas en 1925, que puso fin a la resistencia rifeña. Mientras que en la Restauración las campañas militares fueron desorganizadas y costosas, Primo de Rivera logró una victoria decisiva con apoyo francés.
1. ¿En qué se diferencian la Dictablanda (1930-1931) y el Gobierno Provisional de la Segunda República en cuanto a objetivos y medidas adoptadas?
La Dictablanda de Berenguer intentó restaurar el sistema constitucional de la Restauración con reformas limitadas y sin romper con la monarquía, lo que generó descontento y favoreció el auge republicano. En cambio, el Gobierno Provisional de la Segunda República, instaurado tras las elecciones de abril de 1931, impulsó cambios estructurales como la reforma agraria, la secularización del Estado y la expansión de derechos ciudadanos. Mientras que la Dictablanda fracasó en su intento de transición ordenada, el Gobierno Provisional consolidó el régimen republicano con la aprobación de la Constitución de 1931.
2. Compara la Revolución de Octubre de 1934 con el golpe militar de julio de 1936 en sus causas y consecuencias
La Revolución de Octubre de 1934 fue un levantamiento socialista y nacionalista catalán contra la entrada de la CEDA en el gobierno, temiendo una deriva autoritaria. Fue sofocada por el ejército con una dura represión. En cambio, el golpe militar de julio de 1936 fue promovido por sectores conservadores y militares contra el gobierno del Frente Popular, desencadenando la Guerra Civil. Mientras la revolución de 1934 quedó contenida en unas semanas y afectó sobre todo a Asturias y Cataluña, el golpe de 1936 fracasó en su objetivo inicial y llevó a un conflicto armado a nivel nacional.
3. ¿Cómo se diferenció la política autonómica de la Segunda República en el Bienio Reformista (1931-1933) y en el Bienio Conservador (1933-1936)?
Durante el Bienio Reformista se promovió la descentralización con la aprobación del Estatuto de Cataluña (1932) y se impulsaron proyectos de autonomía para el País Vasco y Galicia. En contraste, el Bienio Conservador paralizó el proceso autonómico, suprimiendo el Estatuto vasco y frenando el gallego. Además, tras la Revolución de Octubre de 1934, el gobierno suspendió la autonomía catalana y encarceló a sus dirigentes. Mientras el primer bienio fomentó el reconocimiento de identidades regionales, el segundo aplicó una política recentralizadora y represiva.
4. Diferencia la reforma militar impulsada por Manuel Azaña en 1931 y la militarización del bando franquista durante la Guerra Civil:
La reforma militar de Azaña buscó reducir el exceso de oficiales y modernizar el ejército con medidas como la Ley de Retiro Voluntario y la supresión de privilegios castrenses. Sin embargo, generó rechazo en sectores militares que luego apoyarían el golpe de 1936. En contraste, el bando franquista durante la Guerra Civil reforzó el poder del ejército, concentrándolo en un mando único con Franco como Generalísimo. Mientras la reforma de Azaña pretendía democratizar las fuerzas armadas, el franquismo las convirtió en la base de su régimen autoritario.
5. Compara la intervención internacional en la Guerra Civil Española en el apoyo a cada bando:
El bando franquista recibió apoyo directo de la Alemania nazi y la Italia fascista, que enviaron armamento, tropas y aviones, como la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie. Por su parte, la República contó con la ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, aunque con limitaciones debido al bloqueo del Comité de No Intervención. Mientras que los franquistas tuvieron un respaldo militar continuo y coordinado, la República dependió de un apoyo más irregular y condicionado por la política exterior de las democracias occidentales.