El examen presenta dos opciones, y he elegido para su desarrollo la opción…FRANQUISMO.
Para entender los acontecimientos acaecidos en nuestro país, debemos remontarnos al final de la Guerra Civil Española (1936-1939). Franco firmó el 1 de abril de 1939 el último parte de guerra, y cuyo resultado fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado a construir desde octubre de 1936.
El Franquismo: Perspectivas Historiográficas
Este nuevo régimen será definido por diferentes historiadores:
- Para Juan José Linz, el franquismo es un “régimen autoritario, alejado de las democracias, pero también de los totalitarismos coetáneos”. 
- Javier Tusell piensa que “es una dictadura no totalitaria, un régimen no fascista”; por tanto, según Tusell, “fue una dictadura personal, no colectiva de un partido o del estamento profesional militar”. 
- Otros historiadores lo consideran una especie de híbrido entre una dictadura militar, un Estado fascista y una monarquía absoluta sin rey. 
Etapas Fundamentales de la Dictadura Franquista
La Dictadura de Franco se dividirá en dos etapas fundamentales:
- La primera de ellas, de 1939 a 1959, en la que se establece un Estado Totalitario inspirado en el modelo fascista alemán e italiano. 
- La segunda, de 1959 a 1975, será una etapa de desarrollismo e intento de España por crear un Estado de Derecho. 
Bases Ideológicas y Características del Régimen Franquista
La intención de Franco fue la de crear un nuevo Estado que desterrara toda idea del liberalismo y de la democracia liberal. Además, el nuevo régimen político se asentaba ideológicamente en:
- Un catolicismo conservador y en una idea unitaria de Estado contraria a toda idea nacionalista o autonomista. El tradicionalismo y el catolicismo acusaban al liberalismo de abogar por una política anticatólica y de atacar las tradiciones históricas de España, heredadas de los Reyes Católicos y de los Austrias. 
- A partir de 1939, se estableció en España un sistema totalitario sin Constitución, donde todos los poderes se concentraban en la figura del general Franco. El Caudillo era Jefe del Estado y del Partido, Jefe del Gobierno, a la vez que gozaba de poderes excepcionales para promulgar leyes en caso de urgencias. 
- El Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural, etc., y establecía la adscripción obligatoria de las personas a instituciones oficiales. 
- Como en todo régimen totalitario, se producía una identificación entre la Nación, el Partido Único y el Jefe Político (Caudillo). Este Estado corporativo y populista organizó un modelo político basado en la existencia de un partido único, FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). Este sistema se inspiraba en el modelo de los Estados fascistas, alemán e italiano, aunque a partir de 1945, tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial (1939-1945), las instituciones franquistas fueron cambiando sin perder nunca su carácter totalitario. 
- Era un Estado antimarxista, antiliberal, antidemócrata, antimasónico, antieuropeo y antiseparatista, y presentaba afinidades con los fascismos europeos en sus aspectos externos (saludo fascista, emblema y canciones). 
- Fue un régimen militar, con un aparato policíaco que garantizaba el orden público y perseguía cualquier forma de disidencia. 
- La voluntad dictatorial de Franco quedó bien patente a partir de la desaparición de todas las instituciones de la época republicana. Se suprimió la Constitución de 1931 y se prohibieron todos los partidos políticos y las organizaciones sindicales. - Las Leyes Fundamentales del Franquismo- La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales, complejas y a veces contradictorias, que aparecían según las necesidades políticas del régimen. El régimen se organizó jurídicamente mediante estas Leyes Fundamentales, siendo las principales: - El Fuero del Trabajo (1938): por el que se prohibieron las huelgas, se fijó la propiedad privada, el intervencionismo del Estado, las relaciones y condiciones laborales, y la creación de las Magistraturas del Trabajo. 
- La Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Fue la base jurídica en la que se sostuvo la actuación de tribunales y el exterminio de oponentes políticos al régimen. 
- La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Esta ley respondía a la obsesión de Franco por esas organizaciones, que aparecían extrañamente mezcladas, a pesar de ser corrientes de pensamiento y políticas en muchos aspectos antagónicas. 
- La Ley de Unidad Sindical (1940): Empresarios y trabajadores se integraron en un mismo sindicato por ramas de producción. 
- La Ley Constitutiva de Cortes (1942): Con ella, el franquismo establecía unas Cortes Orgánicas. Era llamada así porque los procuradores (especie de diputados) no eran elegidos por sufragio universal, sino a través de los “órganos naturales” de la sociedad: la familia, el sindicato y el municipio. Su promulgación se debió a la evolución de la Segunda Guerra Mundial, que ya empezaba a decantarse. 
 
