El Franquismo: Estructura y Políticas Iniciales
Leyes Fundamentales del Franquismo
- El Fuero del Trabajo: Declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
- La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas: Creó unas Cortes consultivas que no tenían poder legislativo y cuyos miembros no eran elegidos por sufragio universal.
- El Fuero de los Españoles: Era una pseudodeclaración de derechos cívicos.
- La Ley de Referéndum: Contemplaba las consultas populares para determinadas leyes.
- La Ley de Sucesión: Preveía una monarquía como sucesora del franquismo.
Intervencionismo y Autarquía Económica
Hubo un intervencionismo estatal en la producción y distribución de los bienes, la fijación de precios, la reglamentación de los salarios y el control sobre el comercio exterior. El régimen aspiraba a la autarquía económica porque se pretendía la autosuficiencia y el fomento de la producción nacional, autoabastecerse de la mayoría de productos y limitar al mínimo las importaciones para no depender del exterior. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y se fundaron empresas públicas que se ocupaban de los sectores no rentables para la iniciativa privada, pero necesarios para la economía del país. Se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero.
La Cartilla de Racionamiento y el Mercado Negro
Se repartían entre la población algunos productos de primera necesidad mediante la cartilla de racionamiento. Igualmente, un sistema de cupos distribuía entre las industrias las escasas materias primas o fuentes de energía (hierro, algodón, carbón, petróleo). El racionamiento dio lugar al surgimiento del estraperlo y el mercado negro, donde los especuladores vendían los productos de forma clandestina a precios abusivos, a menudo el doble o el triple del mercado oficial.
Transformación Económica y Social del Franquismo Tardío
El Plan de Estabilización
Este Plan de Estabilización tuvo como objetivo sustituir una economía cerrada y con fuerte control estatal por una economía vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso de la iniciativa privada.
Los Planes de Desarrollo
Los Planes de Desarrollo pretendían fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas.
Auge Económico (1959-1973)
Entre 1959 y 1973, se manifestó un gran crecimiento en la industria, que renovó sus bienes de equipo, adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad. La renovación de la agricultura vino a través de un incremento de la mecanización y de la diversificación de la oferta de productos. El sector servicios adquirió una gran importancia, gracias especialmente a la llegada de turistas. El comercio exterior conoció un notable crecimiento y las exportaciones se reactivaron, aunque no consiguieron nunca superar a las importaciones. La renta nacional se incrementó y aumentó el poder adquisitivo y los salarios.
Reformas Educativas y Sociales
- La Ley de Bases de la Seguridad Social: Proclamó el derecho de los trabajadores españoles a la seguridad social.
- La Ley de Prensa: Suprimió la censura previa.
- La Ley de Libertad Religiosa.
- La Ley General de Educación: Convirtió en gratuita y general la enseñanza elemental.
El Fin del Franquismo y la Transición Democrática
La Crisis Económica de la Década de 1970
La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad anterior e inauguró una época de profunda recesión económica. Esta crisis se inició con un alza continua de los precios, con un retroceso del turismo, que redujo la entrada de divisas, y con una disminución de las inversiones extranjeras. Esto afectó al sector industrial y muchas industrias quebraron, generando un aumento del paro.
Los Últimos Años del Franquismo
Franco estaba gravemente enfermo y por primera vez nombró un jefe de gobierno, Carrero Blanco, que fue asesinado ese mismo año por ETA. Fue un duro golpe para el franquismo, ya que era una pieza clave para asegurar la continuidad del régimen. Por otro lado, los inmovilistas defendían el mantenimiento intacto del franquismo aun después de la muerte del dictador, mientras los aperturistas apostaban por un proceso de reformas progresivas, aunque muy limitadas en los primeros momentos. Se constituyó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro. Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias y manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
La Transición a la Democracia
Juan Carlos I juró su cargo como rey y en su mensaje dejó entrever su voluntad de promover el cambio político. El nuevo gobierno, dirigido por Carlos Arias, se mostró incapaz y dimitió. Adolfo Suárez fue nombrado presidente, un político aperturista que inició el cambio legal para el desmantelamiento del franquismo. Se aceptó una reforma pactada, que era la consecución de la democracia mediante un compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar un régimen democrático. Se aprobó la Ley de Reforma Política, que organizaba las Cortes franquistas en un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. Las primeras elecciones libres fueron el 15 de junio de 1977.
Primer Gobierno de UCD y los Pactos de la Moncloa
El Primer Gobierno de UCD estuvo marcado por una política de consenso mediante la cual las reformas emprendidas fueron el resultado de acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas y sociales.
Medidas Urgentes
- Se nombró una ponencia que se encargó de redactar la Constitución.
- Se abordó la crisis económica y se firmaron los Pactos de la Moncloa, cuyo objetivo era la modernización de la economía española mediante el aumento de la inversión pública.
- Se acordó aumentar la aportación del Estado a la Seguridad Social.