Fueros y Guerras Carlistas: Un Recorrido Histórico por el Derecho Foral Español

Concepto y Origen de los Fueros en España

Los fueros eran estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local. Establecían un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de las tierras o el propio consejo. Este sistema de derecho local fue ampliamente utilizado en la península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

  • Usos y costumbres de una comunidad puestas por escrito.
  • Privilegios concedidos a una comunidad por el rey o señor.

La Cuestión Foral hasta el Siglo XIX

Durante el reinado de los Reyes Católicos (1469-1504) se produjo la unión territorial de Castilla y la Corona de Aragón, además de la anexión de Navarra a Castilla en 1512. Sin embargo, cada reino mantenía sus diferencias: instituciones, libertades y fueros propios procedentes de la Edad Media.

En el reinado de los Austrias (siglos XVI-XVII), los fueros fueron respetados e incluso ampliados en algunos casos, a pesar de que algunos sectores abogaban por su supresión. A principios del siglo XVIII, con la llegada de Felipe V y los Borbones, se llevó a cabo un proceso de castellanización de los reinos de la Corona de Aragón que habían apoyado a Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión Española. Así se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, por los que dichos reinos perdieron sus Cortes, instituciones y fueros propios, imponiéndose las leyes de Castilla.

Los fueros navarros y vascos, por haber apoyado a Felipe V en la guerra, permanecieron intocables hasta la Constitución de 1812, que decretó la supresión de los fueros en favor de la igualdad entre todos los españoles y territorios. No obstante, en la época de Fernando VII, estos fueros fueron restaurados.

Las Guerras Carlistas: Causas y Desarrollo

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La primera guerra fue planteada por Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, debido a la cuestión sucesoria. Carlos había sido el heredero durante el reinado de su hermano, ya que este carecía de descendencia hasta el nacimiento de su hija Isabel II. Con solo 3 años, Isabel debía subir al trono tras el fallecimiento de su padre, porque Fernando VII había abolido la Ley Sálica y aprobado la Pragmática Sanción, permitiendo la sucesión femenina.

Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

Esta contienda se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista.

(Contexto: Posteriormente, Isabel II fue derrocada y Amadeo de Saboya accedió al trono.)

Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Un pequeño grupo de carlistas, disconformes y humillados por la entronización de Amadeo de Saboya, iniciaron la tercera guerra. Esta contienda enfrentó a las fuerzas leales a Amadeo (y posteriormente a Alfonso XII) contra los carlistas. Finalmente, Alfonso XII, hijo de Isabel II, restauró la línea de los Borbones en el trono español.

Consecuencias de las Guerras Carlistas en los Fueros Vascos

Primera Guerra Carlista: El Convenio de Vergara

El Convenio de Vergara se firmó en dicha ciudad entre el general carlista Maroto y el general isabelino Espartero. Sus principales acuerdos fueron:

  • Los carlistas se comprometieron a finalizar la guerra, entregar las armas y reconocer a Isabel II como su reina.
  • Los liberales se comprometieron a finalizar la guerra, admitir a los carlistas en el ejército y Espartero se comprometió a defender los fueros vascos y navarros en las Cortes.

Las Cortes decidieron mantener dichos fueros siempre y cuando no atentaran contra la Constitución; de lo contrario, podrían cambiar o abolir cualquier ley que lo impidiera.

Segunda Guerra Carlista

Durante esta guerra, los fueros no sufrieron cambios significativos y permanecieron intactos.

Tercera Guerra Carlista: Abolición y Conciertos Económicos

Los fueros de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa fueron abolidos. Sin embargo, algunos liberales, partidarios de los fueros, decidieron que la parte económica quedara vigente, cambiando su nombre a “Conciertos Económicos”.

Glosario de Términos Políticos

Democracia:
Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes mediante la votación.
Aristocracia:
Clase social formada por personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados, y que normalmente poseen grandes riquezas e influencias.
Oligarquía:
Forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario.
Burocracia:
Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.
Oclocracia:
Gobierno de la muchedumbre o del populacho.

Facciones y Apoyos Sociales en las Guerras Carlistas

Los Carlistas

Carlos María Isidro recibió el respaldo de todos aquellos sectores sociales para quienes los liberales y sus reformas podían suponer una amenaza. Entre ellos se encontraban:

  • La pequeña nobleza terrateniente, a la que le inquietaba la desaparición de sus privilegios fiscales, la supresión del mayorazgo y la influencia de los municipios rurales.
  • Humildes agricultores de los territorios forales vascos y navarros, donde se beneficiaban de exenciones fiscales y militares.
  • El bajo clero rural, que intentaba evitar nuevas desamortizaciones y temía la abolición de los diezmos.

Los Isabelinos

Isabel II recibió el apoyo de una minoría selecta e influyente de la sociedad, que incluía:

  • Propietarios acomodados y grandes terratenientes que aumentaron sus posesiones con la política desamortizadora.
  • Industriales y hombres de negocios.
  • Intelectuales que manejaban la opinión pública.
  • El alto clero.
  • Profesionales liberales, funcionarios, la oficialidad del ejército casi sin excepción y la mayor parte de la nobleza, a quienes luego recompensó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *