El Periodo de Entreguerras: De la Paz Frágil al Expansionismo (1919-1937)
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Europa parecía entrar en un largo periodo de paz. La creación de la Sociedad de Naciones (SDN) era la manifestación de la voluntad de evitar nuevas guerras. Solo la actitud de Alemania enturbiaba el ambiente de paz. La firma del Tratado de Locarno (1925) despejó las reticencias alemanas, y se inició el periodo de los “felices años 20”. Pero la crisis de 1929 y la llegada de Hitler y Mussolini al poder truncaron las expectativas de recuperación económica y, sobre todo, de paz. La década de los 30 se abre con la “Gran Depresión” y con una serie de acontecimientos políticos que encaminan a Europa hacia la guerra:
El Expansionismo Japonés en Asia
En 1931, Japón ocupó Manchuria, iniciando así su política expansionista en Asia y el Pacífico. La SDN condenó la invasión y Japón abandonó la organización.
La Política Nazi y el Desafío al Tratado de Versalles
En 1933, Alemania abandonó la SDN y comenzó a tomar medidas que iban en contra de lo establecido en el Tratado de Versalles. La primera fue el restablecimiento del servicio militar obligatorio (1935) y la segunda, la remilitarización de Renania, en la frontera con Francia (1936). Francia se planteó emprender acciones militares, pero no contó con el apoyo del Reino Unido.
Entre las cláusulas militares del Tratado de Versalles se encontraban:
- La entrega de material militar y la flota de guerra.
- La desmilitarización de Renania.
- La reducción del ejército.
- La prohibición de fabricar material de guerra.
- La supresión del servicio militar obligatorio.
El Expansionismo de la Italia Fascista de Mussolini
Mussolini conquistó Etiopía (1935-1936). La SDN, a instancias del Reino Unido, sancionó económicamente la intervención italiana. Este hecho provocó el acercamiento de Italia a Alemania y el abandono de la SDN por parte de Italia.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Se presentó como una ocasión de colaboración entre las dos potencias fascistas: ambas prestaron apoyo militar a los sublevados.
Formación de Alianzas: Eje Roma-Berlín y Pacto Anti-Komintern
El Eje Roma-Berlín fue un tratado de amistad entre Italia y Alemania, firmado en 1936.
Alemania firmó, también en 1936, el Pacto Anti-Komintern con Japón, dirigido contra la URSS. Un año más tarde se uniría Italia. De esta manera, Alemania iba creando un sistema de alianzas con naciones de ideologías afines.
El Camino Hacia la Segunda Guerra Mundial (1937-1939)
Entre 1937 y 1939, Alemania llevó a cabo la ampliación de sus fronteras por la fuerza:
La Expansión Territorial Alemana
- En marzo de 1938, el ejército alemán entró en Austria y Hitler proclamó el Anschluss, o incorporación de Austria al Reich, hecho prohibido en el Tratado de Versalles.
- Después, exigió a Checoslovaquia la entrega de los Sudetes. Francia y el Reino Unido propusieron una conferencia internacional para tratar la cuestión. La Conferencia se celebró en septiembre de 1938 en Múnich. Allí, las democracias occidentales aceptaron la incorporación de los Sudetes a Alemania, pensando que evitarían la guerra.
- En marzo de 1939, el ejército alemán invadió Checoslovaquia, dividiendo el país: Bohemia y Moravia se convirtieron en un protectorado alemán, mientras que Eslovaquia se independizó como país satélite de Alemania.
Pactos Estratégicos Finales
- En mayo de 1939, Alemania firmó el Pacto de Acero con Italia.
- En agosto de 1939, Alemania firmó con Stalin el Pacto de No Agresión Germano-Soviético. De este modo, se hacía imposible una alianza de las democracias occidentales con la URSS para hacer frente al expansionismo nazi. Polonia quedaba indefensa contra Hitler, quien se había asegurado poder combatir en un solo frente.
El Inicio del Conflicto Global
El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán inició la invasión de Polonia. Francia y el Reino Unido, que se habían comprometido con Polonia para su defensa en caso de ataque, cumplieron sus compromisos y, el día 3, declararon la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado.
La Segunda Guerra Mundial: Características y Desarrollo (1939-1945)
Beligerantes
Se enfrentaron en esta guerra:
- Las fuerzas del Eje: Alemania, Japón, Italia, con el apoyo de algunos países europeos.
- Los ejércitos Aliados: Reino Unido, Francia, la URSS y Estados Unidos (desde 1941).
Una Guerra Total
Guerra Económica
La guerra requirió un enorme esfuerzo económico. Los Aliados contaban con la ventaja de disponer de una producción superior y abundantes recursos. Las fuerzas del Eje, en cambio, tuvieron graves dificultades para alimentar a sus soldados y población civil, y recurrieron a la confiscación de alimentos en los países ocupados. La escasez de mano de obra en la retaguardia se suplió, en los países Aliados, con el empleo de mano de obra femenina. Alemania, en cambio, recurrió a prisioneros de guerra y trabajadores forzosos procedentes de los países conquistados. La guerra impulsó importantes novedades tecnológicas en el campo de la medicina y la fabricación de nuevas armas, como la bomba atómica.
Una Guerra de Aniquilamiento
Ambos bandos emplearon el bombardeo masivo de las ciudades como forma de intentar minar la moral de la población civil, lo que llevó a la muerte de cientos de miles de personas. La Segunda Guerra Mundial es conocida por el uso de métodos crueles e inhumanos. A partir de 1941, Hitler puso en marcha la llamada “Solución Final”. Se trataba del genocidio de la población judía en la Europa ocupada. La diabólica máquina de liquidación provocó la muerte de unos 6 millones de judíos, 2 millones de prisioneros soviéticos y centenares de miles de otros colectivos.
Colaboracionismo y Resistencia
Los éxitos alemanes en los países ocupados provocaron la aparición de grupos que apoyaron las ideas nazis y prestaron su ayuda a la administración alemana y a la persecución política y étnica de sus compatriotas. Por otra parte, la presencia militar alemana, las requisas y la persecución política estimularon la aparición de grupos de resistencia contra el nazismo. La Resistencia comenzó a alcanzar importancia a partir de 1941. En Europa Occidental, sobre todo en Francia e Italia, fueron los partidos comunistas en la clandestinidad los grupos más activos.
El Fin de la Guerra
El 7 de mayo de 1945, tras la Batalla de Berlín y el suicidio de Hitler, se produjo la capitulación de Alemania. Días antes, Mussolini había sido ejecutado en el norte de Italia.
La capitulación de Japón no se produjo hasta septiembre de 1945, después del lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Cambios Territoriales Significativos
Los cambios territoriales más significativos en Europa fueron:
- La URSS recuperó prácticamente las fronteras del Imperio Ruso con la incorporación de los países bálticos y de pequeños territorios en sus fronteras con Finlandia y Rumanía. Además, avanzó sus fronteras hacia el oeste a costa, sobre todo, de Polonia.
- Polonia amplió sus territorios a costa de Alemania.
- Japón volvió a los límites anteriores a la expansión.
- Alemania quedó dividida en 4 zonas de ocupación, bajo el control de los Aliados.
- Austria también fue ocupada y dividida hasta 1955.