Conceptos Clave y Eventos Fundamentales del Siglo XX: Totalitarismos y Revolución Rusa

Glosario de Conceptos Históricos Clave

Zar: Nombre que recibían los emperadores en la antigua Rusia. Mantenían un régimen de poder autocrático, de carácter absolutista, sin división de poderes.

Autocracia: Sistema político en el que todos los poderes residen en una única persona.

Bolcheviques: Nombre que recibió una parte del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, partidarios de una revolución social y dirigido por Lenin.

Soviets: Nombre que recibe el consejo o comité de dirección de industrias y explotaciones agrarias, formado espontáneamente por los propios obreros y campesinos durante los procesos revolucionarios rusos.

Ejército Rojo: Nombre que recibe la fuerza militar formada por los bolcheviques y dirigida por León Trotski durante la Guerra Civil Rusa (1918-1921).

Cheka: Nombre que recibía la antigua policía política de la URSS, encargada de perseguir a los posibles disidentes (de ideas contrarias) del régimen bolchevique.

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, creada en 1922 como un Estado Federal que agrupaba a todas las nacionalidades y pueblos del antiguo territorio del imperio de los zares.

PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética. Ejerció el monopolio político en la URSS desde su creación en 1922 hasta la caída del sistema comunista en 1990.

Stock: Cantidad de mercancías que una empresa u organización tiene en depósito, en almacén, a la espera de ser distribuidas y/o vendidas.

Jueves Negro: Nombre que recibió el día 24 de octubre de 1929, cuando se desplomó el precio de las acciones de la Bolsa de Nueva York, el llamado “Crac de la Bolsa”, que puso fin a los denominados “Felices Años Veinte”.

New Deal: Nueva política económica llevada a cabo por el presidente Roosevelt en EE. UU. para intentar salir de la crisis provocada por el “Crac” de la Bolsa de Nueva York, caracterizada por una mayor intervención y control del Estado en la economía.

Fascismo: Ideología y movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939).

Camisas Negras: Nombre que recibieron los componentes de la organización de carácter paramilitar del fascismo italiano, creada por Benito Mussolini en el período de entreguerras.

Autarquía: Sistema económico cerrado, sin apenas relación con el exterior; todo lo que se consume en el país se suele producir dentro del mismo.

Sistema Corporativista: Tipo de organización o pensamiento económico y político que considera a toda la población trabajadora de un país como un cuerpo único. Consistió en la supresión del sistema de sindicatos de diversas tendencias y su sustitución por una única corporación en la que estarían agrupados forzosamente los representantes de los obreros, de los patronos y del Estado.

Nazismo: Es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa Nacional-socialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del partido de carácter fascista fundado por Adolf Hitler.

SA: Secciones de Asalto, nombre del grupo paramilitar del partido nazi fundado por Hitler en 1921.

SS: Secciones de Protección, nombre que recibía la organización militar y de seguridad del Estado creada por el Partido Nazi alemán en los años 30, a la que se encargó el control del exterminio de los judíos.

Gestapo: Nombre que recibía la antigua policía secreta de la Alemania Nazi, creada en 1933, que se encargó de realizar una depuración política y social en el país.

Gosplan: Nombre del organismo o institución que se encargó tanto de establecer los objetivos como de poner en marcha y supervisar el funcionamiento de los llamados Planes Quinquenales que rigieron la economía de la URSS.

Koljós: Nombre que reciben las cooperativas o granjas de explotación colectiva puestas en marcha durante el régimen de colectivización agraria en la dictadura de Stalin.

Sovjós: Nombre que reciben las granjas estatales puestas en marcha durante el régimen de colectivización agraria en la dictadura de Stalin.

Gulag: Nombre que recibían los campos de trabajo rusos durante el régimen estalinista, donde eran enviados todos aquellos que se consideraban disidentes o contrarios al mismo.

Características Comparadas de Regímenes Totalitarios

A continuación, se detallan las características comunes a los regímenes totalitarios, con ejemplos específicos de su manifestación en el Fascismo italiano, el Nazismo alemán y el Comunismo soviético.

1. Primacía del Estado sobre el Individuo

El Estado controla todas las esferas de la vida: política, económica, social y cultural. Este es un principio básico de todos los sistemas totalitarios.

2. Sistema Político Dictatorial de Partido Único

Se elimina el pluripartidismo y se suprimen las elecciones libres y democráticas de los ciudadanos a los cargos de representación política.

  • Fascismo italiano: PNF (Partido Nacional Fascista)
  • Nazismo alemán: NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán)
  • Comunismo soviético: PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética)

3. Culto Exagerado al Líder

Obediencia y autoridad indiscutida a la personalidad del líder, al que se le reconoce su infalibilidad. Suelen adoptar un apodo.

  • Fascismo italiano: el Duce (Benito Mussolini)
  • Nazismo alemán: el Führer (Adolf Hitler)
  • Comunismo soviético: el Padrecito (Iósif Stalin)

4. Exaltación del Uso de la Violencia y Grupos Paramitares

Uso de la demagogia y formación de grupos paramilitares para mantener el orden y reprimir la disidencia.

  • Fascismo italiano: Camisas Negras
  • Nazismo alemán: Camisas Pardas (SA)
  • Comunismo soviético: La Guardia Roja y los Comisarios del Pueblo

5. Uso de Símbolos y Enseñas Distintivas

Cada régimen adoptó símbolos icónicos para representar su ideología y poder.

  • Fascismo italiano: El fasces
  • Nazismo alemán: La esvástica
  • Comunismo soviético: La hoz y el martillo cruzados

6. Adopción de un Sistema Corporativista (o equivalente)

Un único organismo o corporación que englobaba forzosamente a representantes de obreros, empresarios y el gobierno.

  • Fascismo italiano: El Consejo Nacional de Corporaciones
  • Nazismo alemán: El Frente Alemán del Trabajo
  • Comunismo soviético: Los soviets (como órganos de poder y control estatal, aunque no un sistema corporativista en el mismo sentido occidental)

7. Mantenimiento del Sistema Mediante el Terror

Uso de la policía secreta y la represión para eliminar la oposición.

  • Fascismo italiano: La OVRA
  • Nazismo alemán: La Gestapo
  • Comunismo soviético: La NKVD (predecesora de la KGB)

8. Búsqueda de la Autarquía Económica

Políticas destinadas a lograr la autosuficiencia económica del país.

  • Fascismo italiano: Las «batallas» de producción (ej. Batalla del Trigo)
  • Nazismo alemán: El Plan Cuatrienal de Goering (1936-1940)
  • Comunismo soviético: Los Planes Quinquenales

9. Adoctrinamiento Ideológico y Control Cultural

Establecimiento de férreos sistemas de censura y control total de los medios de comunicación de masas, y el establecimiento de organizaciones juveniles y depuración de los sistemas educativos, para conseguir el denominado “pensamiento único” de la sociedad.

  • Fascismo italiano: La Balilla (Opera Nazionale Balilla)
  • Nazismo alemán: Las Juventudes Hitlerianas
  • Comunismo soviético: La Internacional Juvenil Comunista

10. Nacionalismo Agresivo, Expansionista y Militarista

Teorías como la del «espacio vital» nazi justificaron la expansión territorial.

  • Fascismo italiano: Invasión de Etiopía y Albania
  • Nazismo alemán: El Anschluss (anexión de Austria) y expansión hacia el este
  • Comunismo soviético: Expansión hacia países de Europa del Este (tras la Segunda Guerra Mundial)

11. Machismo y Políticas Pronatalistas

El papel de la mujer sometida al hombre, con énfasis en la procreación y la crianza de los hijos.

  • Fascismo italiano: Énfasis en la crianza de los hijos y el rol doméstico.
  • Nazismo alemán: Kinder, Küche, Kirche (Niños, Cocina, Iglesia).
  • Comunismo soviético: Menos pronunciado en la ideología oficial, aunque persistían roles de género tradicionales.

12. Racismo y Discriminación

Sistema de discriminación de las personas. Fue distintivo del régimen nazi, con la depuración de los judíos y otras minorías, y también de la población con claros rasgos de discapacidad física o mental. Se proclamó la superioridad de la raza aria.

  • Fascismo italiano: Menos central que en el nazismo, pero presente (ej. leyes raciales de 1938).
  • Nazismo alemán: El antisemitismo y la ideología de la superioridad de la raza aria fueron pilares fundamentales.
  • Comunismo soviético: No racismo racial explícito, pero sí persecución de grupos étnicos o nacionales considerados «enemigos del pueblo» (ej. tártaros de Crimea, chechenos).

La Revolución Rusa de 1917

Precedentes o Causas

  • El fracaso de la Revolución de 1905 y las reformas ineficaces que supuso.
  • La persistencia del caduco sistema de gobierno autocrático zarista.
  • La fundación del Partido Socialdemócrata Ruso de base obrera e ideología marxista, que se había dividido en dos secciones: los mencheviques y los bolcheviques (dirigidos por Lenin).
  • El estallido de la Primera Guerra Mundial y la participación de Rusia en el conflicto con enormes pérdidas humanas.

Desarrollo

  • El estallido de la Revolución de Febrero de 1917 en San Petersburgo, que llevó a la abdicación de Nicolás II.
  • Surgimiento de una República Democrática Liberal.
  • La llegada de Lenin desde el exilio y la proclamación de las Tesis de Abril: Paz, Pan y Tierra.
  • La creación del Gobierno Provisional de Kérenski.
  • Intento fallido de golpe de Estado del general Kornílov.
  • La lentitud de las reformas y el mantenimiento de la guerra provocan una nueva revuelta.
  • El estallido definitivo de la Revolución de Octubre, dirigido por los bolcheviques, con Lenin ascendiendo al poder.

Consecuencias

  • Firma de la paz con Alemania mediante el Tratado de Brest-Litovsk, que supuso importantes pérdidas territoriales.
  • Establecimiento de un sistema totalitario con el monopolio político del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
  • Estallido de una Guerra Civil Rusa, donde el Ejército Rojo (bolcheviques de Trotski) vence al Ejército Blanco (monárquicos).
  • Fin de la autocracia zarista. Al comienzo de la guerra civil rusa se produjo la ejecución del Zar Nicolás II y de toda su familia en Ekaterimburgo.
  • Surgimiento del primer estado comunista del mundo, la URSS en 1922, con todo el poder en manos de los soviets.
  • Establecimiento de la dictadura de Stalin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *