Grandes Transformaciones en la Historia de España: De Al-Ándalus al Sexenio Democrático

Bloque 2: Al-Ándalus y la Reconquista

Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales en Al-Ándalus

La sociedad andalusí introdujo significativas innovaciones y transformaciones en comparación con la sociedad hispanovisigoda preexistente, marcando un periodo de gran esplendor.

Impacto Económico

En el ámbito económico, se observaron notables mejoras en la agricultura. Además de continuar con la tríada mediterránea (trigo, vid y olivo), los musulmanes introdujeron nuevos cultivos como la caña de azúcar, el algodón, el arroz, los cítricos o el azafrán. Asimismo, perfeccionaron y extendieron los sistemas de regadío, como acequias, norias y aljibes, lo que incrementó la productividad agrícola.

En el ámbito de la industria y el comercio, destacó el auge de la artesanía, con la fabricación de artículos de lujo como marfiles, sedas, orfebrería o cordobanes (cuero repujado). El comercio floreció, no solo con otros territorios musulmanes, sino también con territorios europeos, estableciendo rutas comerciales vitales.

En cuanto a las ciudades, surgieron urbes de planos irregulares y calles estrechas, diseñadas para la defensa y la mitigación del calor. Estaban divididas en la medina (zona antigua con la mezquita aljama, el zoco y los baños) y la alcazaba (zona alta, fortificada, sede del poder). El prototipo de este modelo urbano fue Córdoba, que llegó a alcanzar el medio millón de habitantes, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes y avanzadas de Europa.

Estructura Social

En el ámbito social, se configuró una sociedad compleja con una gran diversidad de grupos étnicos jerarquizados:

  • Árabes: Ocupaban la cúspide social, ostentando el poder político, militar y las mejores tierras.
  • Bereberes: Constituyeron la mayoría del ejército y se asentaron principalmente en el sur de la península.
  • Judíos: Gozaron de una relativa tolerancia, destacando en el comercio, la medicina y la cultura.
  • Hispanovisigodos: Se dividían en:
    • Muladíes: Cristianos conversos al islam, que adoptaron la lengua y costumbres árabes.
    • Mozárabes: Cristianos que mantuvieron su fe y costumbres, aunque bajo dominio musulmán y pagando impuestos específicos.
  • Esclavos: En la base de la pirámide social, de diversas procedencias.

Legado Cultural

Al-Ándalus alcanzó un gran esplendor cultural, desarrollando las artes y las ciencias a gran escala. Fue un centro de conocimiento donde se tradujeron y conservaron obras clásicas griegas y romanas, y se realizaron importantes avances en campos como:

  • Filosofía: Con figuras como Averroes (Ibn Rushd) y Maimónides.
  • Medicina: Avances en cirugía, farmacología y anatomía.
  • Matemáticas y Astronomía: Introducción del sistema de numeración indio (arábigo), el álgebra y el desarrollo de astrolabios.
  • Literatura y Poesía: Con géneros como la moaxaja y el zéjel.
  • Arquitectura: Ejemplos como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada.

Sistemas de Repoblación en la Reconquista

La Reconquista se llevó a cabo mediante diversos sistemas de repoblación, esenciales para consolidar el control sobre los territorios recuperados y asegurar su defensa. Era tan importante la obtención del territorio como el establecimiento de poblaciones para mantener su control. Por este motivo, se desarrollaron tres modelos principales de repoblación:

1. La Presura o Apropiación Individual (Siglos IX-X)

  • Ámbito territorial: Se dio principalmente al norte del río Duero y en las zonas pirenaicas.
  • Características: Este sistema se basaba en el principio romano de la ocupación de tierras deshabitadas (terra nullius): el primero en roturar y cultivar la tierra deshabitada se la apropiaba. Era una iniciativa individual o de pequeños grupos de campesinos.
  • Consecuencias: Generó un campesinado propietario de pequeños y medianos terrenos, dando lugar a una estructura de la propiedad basada en la pequeña y mediana propiedad, característica del norte peninsular.

2. La Repoblación Concejal (Siglos XI-XII)

  • Ámbito territorial: Se extendió entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro.
  • Características: Se llevaba a cabo mediante la división del terreno en alfoces (grandes extensiones de tierra dependientes de una villa principal) y el establecimiento de una villa o pueblo central, donde se ubicaba el concejo, órgano de gobierno del territorio. Una vez establecido el concejo, el rey otorgaba una Carta Puebla, un fuero que regulaba la vida de la nueva población y sus términos, entregando los terrenos al control del concejo o ayuntamiento.
  • Consecuencias: Este sistema generó propiedades de tamaño medio y una sociedad más igualitaria, con una fuerte autonomía municipal y la aparición de ciudades importantes.

3. La Repoblación por Órdenes Militares (Siglos XII-XIII)

  • Ámbito territorial: Predominó en las zonas de Extremadura, La Mancha y el sur de Aragón, es decir, en las grandes extensiones de la Meseta sur y el Levante.
  • Características: Estas organizaciones, compuestas por monjes guerreros (como las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara o Montesa), tenían como función principal la lucha contra el islam y la defensa de las fronteras. Recibían grandes extensiones de tierra (encomiendas) por parte de los reyes.
  • Consecuencias: Este modelo dio lugar a la formación de grandes latifundios, trabajados mayoritariamente por campesinos jornaleros, lo que consolidó una estructura de la propiedad basada en la gran propiedad y una sociedad más jerarquizada.

El Sistema Feudal y el Vasallaje en la Europa Medieval

Tras el Tratado de Verdún (843), que dividió el Imperio Carolingio, los reyes carolingios quedaron muy debilitados, sin poder garantizar la seguridad de sus súbditos. Por ello, estos buscaron la protección de los señores feudales. Esta problemática se extendió por todo el continente, exacerbada por la fragmentación territorial y la delegación de poder que ya Carlomagno había iniciado al entregar vastas extensiones del Sacro Imperio Romano Germánico (SIRG) a condes, duques y otra nobleza.

Como solución a esta inseguridad y fragmentación del poder, surgió el vasallaje, un juramento de fidelidad y servicio mutuo que se convirtió en la base de las relaciones sociales y políticas del feudalismo. Este pacto se sellaba en una ceremonia específica y siempre se establecía entre un señor de mayor rango y otro de menor rango (por ejemplo: rey > conde > duque > marqués, etc.).

La Ceremonia de Vasallaje

La ceremonia de vasallaje, que involucraba a dos señores, se desarrollaba de la siguiente manera:

  1. Homenaje: El vasallo unía sus manos entre las del señor, reconociéndolo como su superior.
  2. Juramento de Fidelidad: El vasallo juraba fidelidad y obediencia al señor.
  3. Investidura: El señor entregaba un símbolo del feudo (un puñado de tierra, una rama, un báculo), que representaba la concesión de tierras o derechos.
  4. Ósculo: Finalmente, se sellaba el pacto con un ósculo (beso de paz), simbolizando la unión y el compromiso mutuo.

Mediante este contrato, ambas partes contraían obligaciones recíprocas: el señor otorgaba protección y tierras (el feudo), a cambio de que el vasallo jurara fidelidad, servicio militar (auxilium) y consejo (consilium).

Bloque 4: La España Borbónica y la Ilustración

Causas y Bandos de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Tras la muerte sin descendencia del último monarca de la Casa de Habsburgo en España, Carlos II (1700), subió al trono, según lo dispuesto en su testamento, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, quien fue coronado como Felipe V. Esta sucesión generó una gran controversia tanto en España como en Europa, desencadenando una guerra de carácter civil y continental.

Bandos en Conflicto

  • Bando Borbónico: Apoyaba a Felipe V. Estaba compuesto por la Corona de Castilla (que veía en el centralismo borbónico una oportunidad de unificación y modernización) y Francia (interesada en consolidar su hegemonía en Europa).
  • Bando Austracista: Apoyaba al Archiduque Carlos de Habsburgo. Se formó la Gran Alianza de La Haya, compuesta por Gran Bretaña, Holanda y Austria, preocupadas por el equilibrio de poder en Europa. En España, la Corona de Aragón (especialmente Cataluña, Valencia y Aragón) apoyó al Archiduque Carlos, ya que este representaba el mantenimiento de sus fueros e instituciones tradicionales.

Causas Principales de la Guerra

Esta guerra tuvo dos causas principales:

  1. Equilibrio de Poder Europeo: La posibilidad de que Felipe V uniera las coronas de España y Francia (o que Francia ejerciera una influencia excesiva sobre España) alteraría el equilibrio de poder en Europa en favor de la hegemonía francesa, lo que era inaceptable para las demás potencias.
  2. Modelo de Estado en España: En el ámbito interno español, Felipe V representaba el modelo centralista y absolutista de los Borbones, que buscaba unificar las leyes e instituciones bajo la autoridad real. El Archiduque Carlos, por su parte, era visto como defensor del modelo foralista y pactista, que respetaba las instituciones y leyes propias de cada reino, especialmente las de la Corona de Aragón.

Finalmente, la victoria se inclinó a favor de Felipe V, en gran parte debido a que el Archiduque Carlos heredó la corona del Sacro Imperio Romano Germánico (tras la muerte de su hermano y su padre), lo que le hizo perder interés en la corona española y preocupó a sus aliados por un posible resurgimiento del Imperio de Carlos V.

Consecuencias: El Tratado de Utrecht (1713)

La paz se selló con el Tratado de Utrecht (1713) y el de Rastatt (1714), que establecieron un nuevo orden internacional. España aceptó las siguientes condiciones:

  • Felipe V renunció a cualquier derecho sobre la corona francesa, evitando así la unión dinástica.
  • Austria recibió importantes territorios españoles en Europa: Nápoles, Sicilia, el Ducado de Milán y los Países Bajos españoles.
  • A Gran Bretaña se le cedieron Gibraltar y Menorca, y se le concedió el navío de permiso (derecho a enviar un barco al año con mercancías a las colonias españolas) y el asiento de negros (monopolio para comerciar con esclavos en las colonias españolas durante 30 años).

Este tratado marcó el comienzo de la hegemonía británica en el comercio marítimo y el equilibrio de poder en Europa, y el fin de la hegemonía española.

Los Decretos de Nueva Planta y la Configuración del Estado Borbónico

Los nuevos monarcas Borbones, inspirados en el modelo de gobierno francés, buscaron establecer un Estado centralista y absolutista en España, eliminando la diversidad institucional de los reinos hispánicos.

Definición e Importancia

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de decretos promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716 (Valencia y Aragón en 1707, Cataluña en 1716, Mallorca en 1715). Su importancia radica en que supusieron la abolición de los fueros, instituciones y leyes propias de los reinos de la Corona de Aragón (Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca) como castigo por su apoyo al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Se impuso el modelo administrativo y legal castellano a todo el territorio de la Corona de Aragón, unificando el sistema jurídico y político del reino. Sin embargo, se mantuvieron los fueros de Navarra y las Provincias Vascongadas por su fidelidad a Felipe V.

Cambios en la Administración del Estado Borbónico

La aplicación de los Decretos de Nueva Planta y la política borbónica implicaron profundos cambios en la administración:

  • Administración Territorial:
    • Se dividió el territorio en provincias.
    • Se sustituyeron los virreyes por capitanes generales, con amplias funciones militares y de gobierno.
    • Se mantuvieron las Reales Audiencias como máximos tribunales de justicia en cada provincia.
    • Se creó la figura del intendente (tomada del modelo francés), con amplias competencias en economía, hacienda, justicia y guerra, siendo la principal autoridad en su provincia.
    • Se mantuvieron cargos municipales como corregidor, alcalde mayor y personeros del común (representantes de los vecinos).
  • Administración Central:
    • Se suprimieron las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón, integrándose las Cortes de Castilla en unas únicas Cortes de España, que pasaron a tener un papel meramente consultivo.
    • Se crearon las Secretarías de Despacho (antecedentes de los ministerios actuales), que asumieron las funciones de los antiguos Consejos (excepto el de Castilla, que mantuvo su importancia como órgano consultivo principal).
  • Relación con la Iglesia:
    • Se reforzó la política regalista, que defendía la supremacía del poder real sobre el eclesiástico, buscando el control sobre el nombramiento de cargos eclesiásticos y la recaudación de diezmos.
    • Se buscó controlar la Inquisición, sometiendo sus acciones a la aprobación real.

Problemas Agrícolas y Medidas de Carlos III

Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), en el marco del Despotismo Ilustrado, se realizaron numerosas propuestas para reformar la agricultura española, destacando el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.

Principales Problemas de la Agricultura Española

Todas estas propuestas coincidían en señalar el principal problema: la desigual distribución de la propiedad de la tierra. La mayor parte de la tierra estaba concentrada en manos de la nobleza y la Iglesia (tierras amortizadas o de «manos muertas»), que no podían ser vendidas ni compradas, lo que impedía su modernización y productividad. La mayoría del campesinado era jornalero sin tierras o arrendatario con contratos precarios.

Medidas Impulsadas por Carlos III

Ante la resistencia de la nobleza y el clero a una desamortización a gran escala, se optó por implementar otras medidas para fomentar el desarrollo agrícola y económico:

  • Limitación de la Mesta: Se limitaron los privilegios de la Mesta (la poderosa asociación de ganaderos trashumantes de oveja merina), favoreciendo la agricultura sobre la ganadería y permitiendo el cercado de tierras.
  • Colonización Interior: Se aprobó la propuesta de colonización interior, impulsada por Pablo de Olavide, que buscaba repoblar zonas despobladas de Sierra Morena con colonos (incluyendo alemanes, flamencos y franceses, entre otros extranjeros), para fomentar la producción agrícola y la seguridad de los caminos.
  • Libre Circulación de Granos: Se fomentó la libre circulación de granos (trigo), eliminando los precios tasados y los monopolios para estimular la producción y el comercio.
  • Liberalización del Comercio Colonial: Se llevó a cabo una liberalización progresiva del comercio con las colonias americanas, rompiendo el monopolio de Cádiz (anteriormente Sevilla) y permitiendo a más puertos españoles comerciar directamente, lo que impulsó la producción agraria destinada a la exportación.
  • Sociedades Económicas de Amigos del País: Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, asociaciones que promovían el desarrollo económico, la agricultura, la industria, el comercio y la difusión de conocimientos ilustrados, con figuras como el Conde de Peñaflorida en la Real Sociedad Bascongada.

Bloque 6: El Siglo XIX y la Construcción del Estado Liberal

Comparativa de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones fueron procesos clave en la historia económica española del siglo XIX, buscando la liberalización de la propiedad de la tierra y la obtención de recursos para el Estado. Las más importantes fueron las impulsadas por Mendizábal y Madoz.

Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

  • Bienes Afectados: Afectó principalmente a los bienes del clero regular (órdenes religiosas), que fueron declarados bienes nacionales.
  • Objetivos:
    • Financiar la Primera Guerra Carlista.
    • Amortizar la enorme deuda pública del Estado.
    • Crear una base de propietarios afín al régimen liberal.
    • Teóricamente, fomentar la creación de una clase media agraria.
  • Proceso y Consecuencias: La venta de las tierras se realizó en subasta pública y en grandes lotes, lo que impidió a los campesinos sin recursos acceder a ellas. De este modo, fueron principalmente la burguesía y parte de la nobleza quienes se hicieron con la mayor parte de las propiedades desamortizadas, consolidando la gran propiedad y generando un proletariado rural. El Estado se comprometió a la «dotación de culto y clero» como compensación a la Iglesia.

Desamortización de Madoz (1855)

  • Bienes Afectados: Conocida como Desamortización General, afectó a los bienes del clero secular (los que no habían sido desamortizados por Mendizábal) y, sobre todo, a los bienes de los municipios (bienes de propios y comunes) y del Estado.
  • Objetivos:
    • Sanear la Hacienda Pública.
    • Financiar la construcción de infraestructuras, especialmente la red de ferrocarriles.
    • Modernizar la economía española.
  • Proceso y Consecuencias: Al igual que en la desamortización de Mendizábal, la venta en grandes lotes impidió que los campesinos sin recursos accedieran a la propiedad, consolidando la gran propiedad en manos de la burguesía y la nobleza. La privatización de los bienes comunales perjudicó gravemente a los campesinos más pobres, que dependían de ellos para su subsistencia. El dinero recaudado por la venta de bienes municipales se destinaba a los ayuntamientos, pero bajo control estatal.

Características Esenciales de la Constitución de 1869

La Constitución de 1869, promulgada tras la Revolución Gloriosa (1868), es considerada la más progresista de su época en España. Estuvo vigente durante el Sexenio Democrático, abarcando el reinado de Amadeo I de Saboya y parte de la Primera República, hasta que fue suspendida tras el golpe de Estado de Pavía en 1874 y finalmente sustituida por la Constitución de 1876 de la Restauración.

Principales Características

  • Amplia Declaración de Derechos y Libertades: Se reconocieron derechos fundamentales y libertades individuales de forma extensa, incluyendo:
    • Libertad de reunión y asociación.
    • Libertad de expresión y manifestación.
    • Libertad de cátedra (libertad de enseñanza).
    • Inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
    • Igualdad ante la ley para el acceso a cargos públicos.
  • Libertad de Culto: Se permitió la libertad de culto, tanto en el ámbito privado como en el público, aunque el Estado se comprometía a mantener el culto y el clero católico.
  • Soberanía Nacional: La Constitución establecía que la soberanía residía esencialmente en la Nación, de la cual emanaban todos los poderes del Estado, incluida la monarquía.
  • División de Poderes: Se estableció una clara división de poderes:
    • Poder Legislativo: Residente en las Cortes, que eran bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado). El Congreso poseía la iniciativa y capacidad legislativa.
    • Poder Ejecutivo: Ejercido por el Rey a través de sus ministros, pero con una clara limitación de los poderes del monarca, cuya función principal se reducía a sancionar y promulgar las leyes. El Gobierno era responsable ante las Cortes, pudiendo ser destituido por una moción de censura del Congreso.
    • Poder Judicial: Independiente, ejercido por jueces y tribunales. Se introdujo la institución del jurado.
  • Sufragio Universal Masculino: Se instauró el sufragio universal masculino para la elección del Congreso de los Diputados. El Senado, sin embargo, se elegía por sufragio universal indirecto de segundo grado.
  • Igualdad de las Provincias de Ultramar: Se equiparó a Cuba y Puerto Rico con las provincias peninsulares, aunque para Filipinas se preveía una legislación especial.

Línea del Tiempo: Principales Acontecimientos (1833-1874)

A continuación, se presenta una línea del tiempo con los principales acontecimientos del periodo comprendido entre 1833 y 1874, un periodo de profundas transformaciones en la historia de España:

  • 1833-1868: REINADO DE ISABEL II DE ESPAÑA
    • 1833-1840: Regencia de María Cristina de Borbón
      • 1833-1839: Primera Guerra Carlista
      • 1834: Estatuto Real
      • 1836: Desamortización de Mendizábal
    • 1840-1843: Regencia de Espartero
    • 1844-1854: Década Moderada
    • 1854: Pronunciamiento de O’Donnell (Vicalvarada)
    • 1854-1856: Bienio Progresista
      • 1855: Desamortización de Madoz
    • 1856-1868: Vuelta al Moderantismo y Unión Liberal
  • 1868-1874: SEXENIO DEMOCRÁTICO
    • 1868: Revolución Gloriosa
    • 1869: Promulgación de la Constitución de 1869
    • 1871: Proclamación de Amadeo I de Saboya como Rey de España
    • 1873: Proclamación de la Primera República Española
    • 1874: Golpe de Estado del General Pavía (fin de la República); Pronunciamiento de Martínez Campos (inicio de la Restauración Borbónica)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *