Conceptos Clave y Movimientos Sociales de la Revolución Industrial
Proletariado
También conocida como clase obrera, fue una nueva clase social surgida con la Primera Revolución Industrial, compuesta por los obreros que trabajaban en las fábricas. Sus condiciones de vida fueron extremas: carecían de derechos laborales y de representación política, eran víctimas de la explotación laboral por parte de los patronos y vivían en condiciones extremadamente duras. Como consecuencia de ello, impulsaron el movimiento obrero para tratar de mejorar sus condiciones sociales y laborales.
Cartismo
De forma paralela al desarrollo sindical, surgió el primer movimiento político obrero, el cartismo, que luchó por el reconocimiento de derechos políticos para la clase obrera y por el establecimiento de un sistema plenamente democrático en Gran Bretaña. Reclamaron el sufragio universal masculino y lucharon para que a los obreros se les reconocieran derechos laborales.
Movimiento Obrero
Conjunto de iniciativas colectivas emprendidas por los trabajadores industriales para mejorar las condiciones laborales y sociales del proletariado. Entre sus reivindicaciones estaban la mejora de los salarios, la reducción de las jornadas laborales, la abolición del trabajo infantil o el reconocimiento de derechos laborales para los obreros. Para lograr sus objetivos, el proletariado formó sindicatos, promovió huelgas y manifestaciones y se enfrentó a los empresarios, siendo el movimiento duramente perseguido.
Socialismo
Fue una ideología obrera revolucionaria desarrollada por Karl Marx, contraria al capitalismo, que consideraba a los obreros víctimas de la explotación empresarial. Defendía la eliminación de la sociedad de clases, de la propiedad privada y de la economía capitalista por medio de la revolución obrera, mediante la que se implantaría un Estado socialista controlado por el proletariado, caracterizado por la colectivización de los medios de producción (fábricas, campos, etc.) y la igualdad entre todos los individuos.
Anarquismo
Ideología política revolucionaria obrera formulada por Proudhon y Bakunin que defendía una total libertad individual. Para lograrlo, consideraba que era necesaria una revolución que eliminase cualquier tipo de autoridad que limitara la libertad humana. En este sentido, defendía la abolición del Estado y de las leyes, de las clases sociales, de la propiedad privada y de la Iglesia por medio de la revolución anarquista para formar una sociedad libertaria organizada en comunas independientes, con propiedad colectiva de los medios de producción y donde las decisiones se tomarían en asambleas populares.
Factores Impulsores de la Industrialización
Contribuciones de la Revolución Agrícola
Aumento Demográfico
El aumento en la producción de alimentos permitió alimentar a más población, y la diversificación de cultivos favoreció que la población se alimentara mejor, impulsando el aumento demográfico.
Mecanización del Campo
La introducción de maquinaria en las labores agrícolas creó demanda de productos industriales, favoreciendo el desarrollo de la industria.
Disponibilidad de Mano de Obra
La utilización de máquinas hizo que fuera necesaria menos mano de obra en el campo. El excedente de mano de obra rural fue empleado en las nacientes industrias. Además, el aumento demográfico permitió disponer de más mano de obra para emplear en las nuevas fábricas.
Aumento de la Demanda
El crecimiento de la población permitió aumentar el número de consumidores y, con ello, la demanda de productos agrícolas e industriales.
Los Mercados
Mercado Interior Sólido
Gracias a la abolición del feudalismo y a las buenas comunicaciones (canales, ríos, puertos, carreteras), Gran Bretaña contaba con un mercado interior sólido, libre de aduanas interiores, lo que permitió la especialización regional de la economía y los intercambios.
El Imperio Colonial
Gran Bretaña contaba con un extenso imperio colonial que le garantizaba no solo los mercados necesarios para vender su producción, sino también el abastecimiento de las materias primas necesarias para los sectores industriales.
Recursos Financieros y Materiales
Acumulación de Capitales
Los beneficios económicos derivados de la expansión comercial ultramarina de Gran Bretaña en el siglo XVIII favorecieron la acumulación de capitales por parte de la burguesía, que emplearían en financiar el proceso de industrialización.
Abundancia de Materias Primas
Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de hierro y carbón, necesarios para poner en marcha nuevas fábricas.
Mentalidad Capitalista y Economía Liberal
Burguesía Inversionista
Gran Bretaña contaba con una amplia burguesía liberal con espíritu empresarial, dispuesta a invertir en la industrialización.
Estado Liberal y Apoyo al Capitalismo
Contaba con una economía de libre mercado y con un Gobierno parlamentario que apoyaba el desarrollo económico capitalista mediante leyes y políticas económicas liberales.
Impactos y Consecuencias de la Industrialización
Gran Desarrollo Industrial
La agricultura perdió su papel protagonista en el desarrollo económico a favor del comercio y de la industria. La industria experimentó un gran crecimiento, ganó importancia económica y absorbió mano de obra procedente del campo.
Expansión Comercial Global
Gracias al aumento de la producción y a la reducción de los precios de los productos, sumado a la revolución de los transportes, se vivió una gran expansión comercial, multiplicándose los intercambios.
Revolución de los Transportes
La aparición del ferrocarril y de la navegación a vapor, además de potenciar el desarrollo industrial, impulsaron el comercio, reduciéndose los tiempos de las travesías y el coste del transporte al tiempo que aumentaba la capacidad de carga. Esto permitió, además, conectar económicamente las distintas regiones de Europa y del mundo.
Consolidación de la Economía Capitalista y Liberal
La industrialización supuso la adopción de un sistema económico liberal en el que el Estado no intervenía, salvo para favorecer el desarrollo económico. Existía libertad de mercado, en el que los precios y los salarios se autorregulaban (ley de oferta y demanda), existía la libre iniciativa empresarial y la libre contratación. El objetivo de la economía era producir de forma eficiente para obtener beneficios económicos.
Adopción del Librecambismo
Se eliminaron las barreras aduaneras tanto interiores como exteriores, estableciéndose un sistema de intercambios denominado librecambismo, que favoreció el desarrollo del comercio y de la producción industrial.