Grandes Épocas de la Historia Moderna: Descubrimientos, Humanismo, Reforma e Ilustración

La Era de los Descubrimientos y Transformaciones del Siglo XV

1. Europa a Finales del Siglo XV

  • En la península ibérica, el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla unió dos coronas, sentando las bases de la futura España.
  • En Francia, hubo expansión con la anexión de Aquitania, Bretaña y Borgoña. Inglaterra, por su parte, se consolidaba como nación.
  • Alemania estaba dividida en varios principados, y el poder imperial pasó a los Habsburgo.
  • En el este de Europa, el Imperio Bizantino desapareció en 1453, conquistado por los turcos otomanos.
  • Rusia, con su herencia ortodoxa y bizantina, sentó las bases del Imperio Ruso.

2. Mundos No Europeos

  • En Asia, el islam se extendió por las Indias. China se independizó del dominio mongol.
  • En América, se desarrollaron tres grandes civilizaciones: la Maya, la Azteca y la Inca.

3. El Estado Moderno

Al tener limitado su poder, los monarcas crearon el Estado Moderno en el siglo XVI. Este se caracterizó por:

  • La unión de territorios (por matrimonio o guerra).
  • La creación de consejos con funcionarios especializados.
  • Un ejército constituido por mercenarios y reclutas.
  • El uso de la diplomacia.

En el siglo XVI, destacaron tres grandes monarquías: la española, la francesa y la inglesa.

4. Transformaciones Demográficas

Las enfermedades eliminaron parte de la población. Sin embargo, una elevada tasa de natalidad hizo que, hacia 1500, la población rondara los 70 millones de personas. La población era mayormente rural.

5. Transformaciones Sociales

  • Se produjo un rebaje de la servidumbre.
  • Hubo un escaso crecimiento de las rentas agrarias.
  • El territorio rural permaneció en manos de familias ricas.
  • Se registraron revueltas de campesinos, principalmente en Alemania, debido a plagas y sequías.

6. Transformaciones Económicas

  • Apertura comercial del Mediterráneo, que se intensificó después de las Cruzadas.
  • Puertos como Venecia y Barcelona prosperaron con el comercio de la seda, especias y la minería.
  • Los mercaderes crearon compañías privadas.

7. Transformaciones en el Comercio

Se produjo una reactivación económica y expansión del comercio. Se consolidaron instrumentos del sistema económico capitalista como:

  • El crédito.
  • La contabilidad.
  • La carta de pago.
  • El aumento de los intereses.

8. En Busca de Otros Mundos

En la Edad Media, el mundo era una constelación de pequeños universos. En el siglo X, los vikingos habían recorrido el Atlántico Norte y, tras descubrir Groenlandia, llegaron al continente americano, al que llamaron Vinlandia.

Los viajes de mercaderes, como Marco Polo, permitieron el contacto con el mundo islámico, el Lejano Oriente y el África negra. El comercio de Europa con el Lejano Oriente había alcanzado un gran desarrollo a través de la Ruta de la Seda. Sin embargo, en 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla, cortaron esta ruta, impulsando la búsqueda de nuevas vías marítimas.

9. Adelantos Técnicos

  • La brújula, cuyo conocimiento era antiguo, generalizó su uso a partir del siglo XIII.
  • Se desarrollaron naves con timón móvil y el ancla de brazos separados.

10. Desarrollo de la Cartografía

En el siglo XV, el cardenal Pierre d’Ailly realizó el Imago Mundi. La expedición de Cristóbal Colón pretendía llegar a Asia navegando hacia el Oeste. Colón marchó a Castilla, donde, tras varios intentos, obtuvo el apoyo económico de los Reyes Católicos. El 12 de octubre de 1492, se descubrió un nuevo continente: América. Más tarde, Juan Caboto y Américo Vespucio demostraron que se trataba de un continente desconocido hasta entonces.

Humanismo y Renacimiento: El Florecimiento del Pensamiento

1. El Humanismo Renacentista

Movimiento intelectual caracterizado por un interés en el mundo clásico, que se remonta a la Italia del siglo XIV.

2. Definición y Elementos

Término inventado en el siglo XIX para describir la idea renacentista. Sus elementos clave incluyen:

  • Interés por estudiar la literatura y el arte de la Antigüedad.
  • El uso elocuente del latín y la filología.
  • La promoción de la virtud privada y cívica.
  • El rechazo a la escolástica.
  • El énfasis en el individuo y su autonomía.
  • El desarrollo de estudios no religiosos.

3. Orígenes del Renacimiento

Se remonta a Florencia, Italia, alrededor del año 1400, donde el arte comenzó a plasmarse en torno al ser humano. Destacan autores italianos como Dante Alighieri (1265-1321), Petrarca y Giovanni Boccaccio (1313-1375).

4. Causas del Renacimiento

  • La expansión del comercio a partir del siglo XIII.
  • La prosperidad de las ciudades italianas.
  • La aparición de los mecenas.
  • El desarrollo de las universidades.
  • La invención de la imprenta.

5. Características del Renacimiento

  • Se desarrolló un espíritu crítico.
  • Se originó en Italia.
  • Se enfatizó la importancia del concepto de individuo.
  • Tendencia naturalista e idealista.

6. Artistas Destacados

Entre los artistas más influyentes se encuentran:

  • Leonardo da Vinci (1452-1519).
  • Miguel Ángel (1475-1564).
  • Tiziano Vecellio.

7. Difusión del Humanismo

La imprenta ayudó a difundir las ideas humanistas. El erudito más conocido fue Desiderio Erasmo de Róterdam (c. 1469-1536). Un representante del humanismo religioso fue Tomás Moro (1478-1535), defensor de la Iglesia Católica.

El humanismo impregnó la arquitectura del Renacimiento. Con su veneración por los autores clásicos, el humanismo encontró su expresión en las artes escénicas, destacando la figura de William Shakespeare (1564-1616).

La Reforma y la Contrarreforma: Cambios Religiosos en Europa

1. La Reforma Protestante

En Europa, se sentía la necesidad de emprender una profunda reforma religiosa que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia. Sus orígenes se encuentran en:

  • Las altas jerarquías eclesiásticas que vivían en lujo y riqueza.
  • La escasa formación del clero.
  • La compraventa de cargos eclesiásticos.
  • La venta de indulgencias (documentos emitidos por el papado que prometían el perdón de los pecados a cambio de dinero).

2. Lutero y sus 95 Tesis

Martín Lutero (1483-1546), monje agustino y profesor de teología, se rebeló contra Roma cuando el papa León X ordenó en 1517 la predicación de indulgencias. El 31 de octubre de ese año, Lutero fijó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, que defendían:

  • La justificación por la fe.
  • El sacerdocio universal.
  • El libre examen de la Biblia.
  • La abolición del celibato sacerdotal obligatorio.
  • La reducción de los sacramentos a dos (el Bautismo y la Eucaristía).

3. Las Reformas Políticas

  • En Alemania, las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, y la Reforma se convirtió en un arma ideológica.
  • En Inglaterra, fue impulsada por el deseo de reforzar la monarquía autoritaria frente a la Iglesia Romana, cuando Enrique VIII decidió crear la Iglesia Anglicana en 1534.
  • En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y a Juan Calvino (1509-1564).

La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones enfrentadas.

4. El Concilio de Trento y la Contrarreforma

La Iglesia Católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Róterdam (1469-1536) ya había realizado una crítica a la Iglesia. El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero.

El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el papa Pablo III para fijar el dogma católico. Sus consecuencias fueron:

  • Se mantuvo la creencia en la salvación por la fe y también por las obras.
  • Se afirmó que las Sagradas Escrituras y la Tradición son fuente de revelación o criterios de fe.
  • Se crearon los seminarios.
  • Se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera.
  • Se crearon nuevos medios de difusión de la doctrina católica entre todos los grupos sociales, como el catecismo y las nuevas escuelas.
  • Se fortaleció el Tribunal de la Inquisición y se creó el Índice de Libros Prohibidos.

La Ilustración: El Siglo de las Luces

1. La Corriente Cultural de la Ilustración

Durante el siglo XVIII, triunfó en Europa una corriente cultural que pretendía iluminar con la luz de la razón. Fue un movimiento de renovación intelectual que surgió como resultado del progreso y la difusión de nuevas ideas y conocimientos científicos. Por ello, el siglo XVIII se conoce como el Siglo de las Luces.

2. Características de la Ilustración

Sus características principales fueron:

  • Colocar la razón como el principal motor del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y lo tradicional.
  • Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza en el progreso.
  • Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las aportaciones de los filósofos en la sociedad.
  • Un duro ataque al orden de cosas imperante.
  • Considerar la educación como el mejor medio para difundir la razón.

3. Teorías Políticas Ilustradas

Los pensadores ilustrados no elaboraron una doctrina política homogénea, pero lograron socavar los fundamentos del absolutismo al difundir nuevas ideas. Estas teorías se erigieron en una vigorosa corriente de opinión pública, totalmente contraria al régimen absolutista. Las nuevas ideas pronto se divulgaron por todas las clases cultas de la sociedad, siendo el medio más eficaz de esa difusión la Enciclopedia.

Principales Filósofos de la Ilustración

Los principales filósofos de la Ilustración fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu, continuadores de la obra de John Locke (1632-1704).

  • Charles de Secondat, Barón de Montesquieu: Escribió su primer libro, donde criticó las costumbres de la sociedad y las instituciones políticas. Su obra magistral, El espíritu de las leyes, lo constituye como partidario del gobierno parlamentario inglés.
  • Jean-Jacques Rousseau: Nacido en Ginebra, Suiza, es considerado uno de los escritores que mayor influencia ejerció en la Revolución Francesa. Partidario de una reforma radical, afirmó que la ley es la expresión de la voluntad popular y que, en razón de ello, la fuente de la soberanía radica en el pueblo y en la nación.
  • Voltaire (François-Marie Arouet): Nacido en París, fue el crítico más implacable del Antiguo Régimen y del clero. Para ello, se servía de la sátira y la burla. Fue uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII. Fue partidario de la supresión del absolutismo, de la desigualdad social y de la intolerancia religiosa.

4. La Enciclopedia

En el siglo XVIII, salió a la luz la Enciclopedia, obra publicada en 28 tomos, escrita por un grupo de filósofos, economistas y hombres de ciencia, entre quienes destacaron el filósofo Diderot y el matemático D’Alembert.

Entre las nuevas ideas que difundió la Enciclopedia se encuentran:

  • La soberanía popular.
  • La libertad individual.
  • La libertad de pensamiento.
  • La libertad de industria y comercio.

La Enciclopedia fue el vehículo máximo de las ideas de la Ilustración por su espíritu crítico y liberal.

Figuras Religiosas Clave: La Virgen María y Jesús de Nazaret

1. La Virgen María

La Virgen María es la doncella escogida por Dios para ser la madre de Jesús. Su nombre en hebreo es Miriam, que significa ‘doncella’ o ‘señora’. Nació en Betsaida, un suburbio de Jerusalén. Sus padres fueron San Joaquín y Santa Ana, quienes vivían en Nazaret y eran descendientes de la tribu de Judá, más concretamente de la familia del rey David.

Cuando María tenía 3 años, fue llevada por sus padres al Templo de Jerusalén para ser ofrecida al Señor y entregada a su servicio. Allí, la niña María aprendió a hilar lana y lino, a coser vestiduras, entre otras tareas. María estaba comprometida en matrimonio con un joven llamado José. Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se casaban entre los 18 y 24 años, mientras que las jóvenes mujeres, a partir de los 12 años, eran consideradas doncellas y podían casarse. El matrimonio judío tenía dos momentos: el desposorio (pedir la mano) y el matrimonio.

Estando embarazada, María fue a visitar a su prima Isabel, quien vivía a unos 150 km de Nazaret, en una pequeña ciudad de Judea llamada Ain Karim, situada en la montaña, a 16 kilómetros de Jerusalén. Acompañó a su prima Isabel durante 3 meses, y María, emocionada, le cantó el Magníficat.

María y José fueron a Belén por el censo, pero al llegar, comenzaron los dolores del parto. José, desesperado, buscó un lugar para hospedarse, pero no encontró nada, así que fueron a un establo, y allí nació Jesús.

Rol de María en la Vida de Jesús

El único apóstol que acompañó a María en la crucifixión de Jesús fue San Juan. Jesús, mirando a su madre y a San Juan, les dijo: «Ahí tienes a tu madre» y «Ahí tienes a tu hijo».

La Virgen se recogió en Jerusalén y esperó, llena de confianza, la resurrección de su divino Hijo. La tradición dice que Nuestro Señor Jesucristo se apareció a la Santísima Virgen apenas resucitado y que ella fue la primera persona en verlo.

2. Biografía de Jesús de Nazaret

Jesús (Yeshua en hebreo) significa ‘Dios salva’. Nació el 25 de diciembre, en tiempos del emperador romano Octavio César Augusto y del rey Herodes el Grande.

  • Lugar de nacimiento: Nació en Belén de Judá.
  • Año de nacimiento: Nació en el año 748 de la fundación de Roma, en el siglo I de nuestra era. El humilde nacimiento de Jesús tuvo lugar en tiempos del rey Herodes el Grande, por lo tanto, no pudo ocurrir más allá del 4-6 a.C., fecha de la muerte del tetrarca.
  • Idioma: Jesús hablaba un dialecto galileo del arameo y hebreo.
  • Ubicación religiosa: Fue laico.

3. Estructura Socio-Religiosa en la Época de Jesús

Las autoridades religiosas y políticas eran las mismas, pero estaban estructuradas de la siguiente manera:

  • Sumos Sacerdotes: Eran el representante máximo del Templo y presidente del Sanedrín.
  • Saduceos: Pertenecían a la clase alta del país. Políticamente, colaboraban con el poder romano; religiosamente, eran muy conservadores y se atenían a la ley antigua.
  • Sacerdotes: Los sacerdotes judíos se veían obligados a ejercer un oficio, ya que pasaban 10 u 11 meses al año en sus casas y muy raramente tenían que ejercer una actividad sacerdotal.
  • Escribas: Eran judíos que habían estudiado la Biblia. Su misión consistía en explicar y actualizar la ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban. Eran la aristocracia intelectual judía.
  • Fariseos: Eran ‘los separados de los impuros’, es decir, los que no conocían la ley ni la cumplían. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza. Esperaban un Mesías que estableciera el Reino de Dios, expulsando a los romanos del país, y creían en la resurrección de los muertos.
  • Zelotes: Eran un movimiento extremista y armado; su nombre significa ‘celosos de Dios’. No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las reuniones masivas.
  • Esenios: Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del Mar Muerto. Esperaban la venida de dos Mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio de Israel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *