El Ascenso de las Potencias Mundiales y la Era del Imperialismo (1850-1914)

1. La Evolución de las Grandes Potencias de la Época

En la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo se consolidó en Europa Occidental y Norteamérica. En este momento, sin embargo, el liberalismo evolucionó hacia una forma más democrática, basada en la soberanía nacional y en el sufragio universal, así como en el principio de representación popular en el parlamento (parlamentarismo), ya sea en forma de monarquía parlamentaria (Gran Bretaña, Italia) o de república (Francia y Estados Unidos).

Este liberalismo democrático se asentó sobre el triunfo de la burguesía como clase social exitosa y generalmente se tradujo en un bipartidismo, apoyado por la alta burguesía (conservadores) o la pequeña burguesía (progresistas), cuyos nombres variaban según el país.

Gran Bretaña: La Era Victoriana

El triunfo de Gran Bretaña como ‘taller del mundo’ durante la Revolución Industrial y su vasta expansión colonial convirtieron a la reina Victoria y su período (1837-1901) en el símbolo del poderío británico global. Su sistema político se basó en el equilibrio de fuerzas entre el partido tory (conservador) y whig (liberal, progresista) en un Parlamento bicameral, compuesto por la Cámara de los Comunes (elegida por sufragio) y la Cámara de los Lores (aristocrática). De esta forma, en lugar de romper completamente con el Antiguo Régimen, Gran Bretaña evolucionó progresivamente, ampliando el sufragio hasta alcanzar el universal. Fue un período, además, de dominio marítimo, donde el Imperio Británico alcanzó su máximo esplendor.

La sociedad victoriana se fundamentó en valores estrictos y austeros, asociados al trabajo y la disciplina. Sin embargo, también se caracterizó por los prejuicios y la hipocresía: el varón dominaba la esfera pública (política y economía), mientras la mujer quedaba relegada al ámbito privado, y la doble moral era la norma.

La Francia Republicana

Tras la derrota del Segundo Imperio de Napoleón III en la guerra franco-prusiana (1870-1871), se proclamó la III República en Francia. Esto ocurrió después del convulso período de la Comuna de París de 1871, un experimento sociopolítico de influencia anarquista y socialista que fue brutalmente aplastado.

La III República se extendió hasta bien entrado el siglo XX. Fue una república basada en el control político de la burguesía, pero con un carácter fuertemente democrático y laico (con una separación total entre Iglesia y Estado), y muy preocupada por la enseñanza y la elevación del nivel cultural de la población.

Durante este período, Francia también se embarcó en la conquista de vastos territorios, especialmente en África y Asia.

Estados Unidos: La Construcción de una Gran Potencia

Durante la primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos se había expandido mediante la compra de vastos territorios a España y Francia (Florida y Luisiana) y a través de la guerra contra México (anexando desde Texas hasta California). A partir de 1850, se inició la Gran Marcha hacia el Oeste, un movimiento de colonos que culminaría con la anexión de todos los territorios que hoy integran la federación. Durante esta conquista, las poblaciones nativas americanas fueron diezmadas.

El gran conflicto que azotó a Estados Unidos fue la Guerra de Secesión (1861-1865) entre el norte industrial y liberal, y el sur agrario y esclavista. Precisamente, el tema de la abolición de la esclavitud fue uno de los asuntos que dividieron al norte y al sur, especialmente tras la elección del presidente Lincoln en 1860, quien era partidario de dicha abolición. La victoria final fue para el norte industrial.

Estados Unidos continuó su expansión con la compra de territorios como Hawái y Alaska, y con la guerra contra España en 1898, que resultó en la anexión de Puerto Rico.

Desde entonces, el gobierno ha estado alternativamente en manos de los dos grandes partidos: republicanos y demócratas.

Otras Potencias

Otras potencias, como Alemania e Italia, comenzaron a buscar su lugar en el equilibrio de fuerzas europeas tras su unificación. Alemania experimentó un fuerte desarrollo industrial y derrotó a Francia en la guerra franco-prusiana en 1871, demostrando su papel como gran potencia continental. Rusia, por su parte, expandió su territorio por Asia hasta chocar con Japón, que la derrotó en 1905.

2. Imperialismo y Colonialismo: La Dominación Europea del Mundo

Concepto

Imperialismo y colonialismo son dos términos intrínsecamente unidos. Ambos se utilizan para referirse a la expansión territorial de las potencias europeas, especialmente a partir de 1870. El resultado fue la formación de vastos imperios europeos antes de la Primera Guerra Mundial, y este fenómeno se considera una de sus causas fundamentales.

Causas de la Expansión Colonial

La expansión europea entre 1870 y 1914 fue impulsada por las grandes potencias industriales europeas. A continuación, se detallan las principales causas:

  • Causas económicas: Búsqueda de materias primas, de nuevos mercados para vender productos industriales y de territorios para reubicar los excedentes de población de los países europeos.
  • Causas políticas: Búsqueda de prestigio nacional, la acción de políticos imperialistas y la influencia de grupos de presión económica.
  • Causas estratégicas: Búsqueda de lugares clave en el comercio mundial y el control de estrechos y puntos estratégicos en las rutas marítimas.
  • Causas culturales: Espíritu de exploración e investigación de nuevas tierras y especies, así como la extensión de la cultura occidental.

Los Grandes Imperios

Gran Bretaña y Francia se adelantaron en la carrera por el reparto de África y Asia. América, por su parte, quedó al margen bajo la influencia de Estados Unidos (con la Doctrina Monroe: ‘América para los americanos’). Otros países europeos, como Alemania e Italia, llegaron más tarde a este reparto y reclamaron su lugar (especialmente Alemania). Otros, como Bélgica o Portugal, también obtuvieron sus propios territorios coloniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *