Hitos Históricos y Constituciones de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Eventos Históricos Clave de España

El Régimen Franquista y sus Contextos

1 de Junio de 2014 (Agrupación Temática)

  • Discurso de Franco (1938)
  • Plan de Saneamiento (1939)
  • Cartilla de Racionamiento (1952)
  • Entrevista Franco-Hitler (1940)
  • La ONU condena el régimen de Franco (1946)

La Transición Española y la Democracia

2 de Junio de 2003 (Agrupación Temática)

  • Designación de Adolfo Suárez por el Rey (1976)
  • Ley para la Reforma Política aprobada en Cortes (1976)
  • Campaña de Elecciones de 1977: Candidato de UCD, Adolfo Suárez
  • Constitución de 1978
  • El coronel Tejero asalta el Congreso (23-F, 1981)
  • Resultados de las Elecciones Generales de 1982

Oposición al Franquismo y Movimientos Sociales

3 de Junio de 2001 (Agrupación Temática)

  • El guerrillero recuerda el movimiento de los años 40
  • Noticia en Mundo Obrero sobre la manifestación universitaria en Madrid (1956)
  • Líder sindical Marcelino Camacho y los orígenes de Comisiones Obreras (CC.OO.)
  • En 1974, el Partido Comunista de España inspiró la formación de la Junta Democrática.

Instituciones y Figuras del Franquismo

4 de Septiembre de 2013 (Agrupación Temática)

  • Discurso de Franco (1938) en conmemoración del Alzamiento Nacional
  • Ley sobre Unidad Sindical (1940)
  • Ley de Creación de las Cortes Españolas (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Dionisio Ridruejo, ex-falangista (1962)

Contexto Pre-Guerra Civil

5. La Segunda República

  • 1931-1936: Hacia el Golpe de Estado

Períodos Históricos Adicionales

6. Cronología General

  • 1907-1922
  • Chul 1866-1874
  • Chul Constitución

Constituciones Españolas: Características Comparadas

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las principales constituciones que han regido España, destacando sus características fundamentales en diversos ámbitos.

Constitución de 1812

Sujeto de soberanía:
Nación
Carácter ideológico:
Progresista-liberal
Relación entre los poderes:
Con separación de poderes
Reforma:
Superrígida
Autor material:
Cortes Constituyentes
Vigencia:
1812-1814 y 1820-1823 (cinco años)
Cámara:
Unicameral (las Cortes)
Sufragio:
Universal masculino indirecto
Religión:
No hay libertad de cultos
Derechos y Libertades:
Sí se reconocen
Organización territorial:
Centralista
Reyes y Gobernantes:
Fernando VII y Regencia
Sistema económico:
Liberalismo económico

Estatuto Real de 1834

Sujeto de soberanía:
Rey
Carácter ideológico:
Conservador (moderado)
Relación entre los poderes:
No hay separación de poderes
Reforma:
Flexible
Autor material:
Rey mediante decreto
Vigencia:
1834-1837 (3 años)
Cámara:
Bicameral (Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores)
Sufragio:
Nombrados y elección indirecta
Religión:
Confesional (no expresado explícitamente)
Derechos y Libertades:
No se contemplan
Organización territorial:
Centralista
Reyes y Gobernantes:
María Cristina (regente de Isabel II)
Sistema económico:
Liberalismo económico

Constitución de 1837

Sujeto de soberanía:
Nación
Carácter ideológico:
Progresista
Relación entre los poderes:
Reconoce la colaboración de poderes
Reforma:
Flexible
Autor material:
Cortes Constituyentes
Vigencia:
1837-1845 (8 años)
Cámara:
Bicameral (Senado y Congreso)
Sufragio:
Censitario
Religión:
No confesional (mantiene a la Iglesia)
Derechos y Libertades:
Organización territorial:
Centralista
Reyes y Gobernantes:
María Cristina (Regencia de Isabel II)
Sistema económico:
Liberalismo económico

Constitución de 1845

Sujeto de soberanía:
Rey y Cortes
Carácter ideológico:
Conservador (moderado)
Relación entre los poderes:
No hay separación de poderes
Reforma:
Flexible
Autor material:
Reforma de la Constitución de 1837
Vigencia:
1845-1854 y 1856-1868 (veintidós años)
Cámara:
Bicameral (Senado y Congreso)
Sufragio:
Censitario
Religión:
Confesional (no hay libertad de culto)
Derechos y Libertades:
No
Organización territorial:
Centralista
Reyes y Gobernantes:
Isabel II (Narváez)
Sistema económico:
Liberalismo económico

Constitución de 1869

Sujeto de soberanía:
Nación (pueblo)
Carácter ideológico:
Progresista
Relación entre los poderes:
Separación de poderes
Reforma:
Rígida
Autor material:
Cortes Constituyentes
Vigencia:
1869-1873 (cuatro años)
Cámara:
Bicameral (Senado y Congreso)
Sufragio:
Universal masculino
Religión:
No confesional (libertad de culto)
Derechos y Libertades:
Sí, con mayor amplitud
Organización territorial:
Centralista
Reyes y Gobernantes:
Regencia: Gobierno de Serrano
Sistema económico:
Liberalismo económico

Constitución de 1876

Sujeto de soberanía:
Rey y Cortes
Carácter ideológico:
Liberal-conservadora
Relación entre los poderes:
No hay separación de poderes
Reforma:
Flexible
Autor material:
Cortes Constituyentes
Vigencia:
1876-1923 (cuarenta y siete años)
Cámara:
Bicameral (Senado y Congreso)
Sufragio:
Censitario, después universal masculino
Religión:
Confesional (libertad de cultos restringida)
Derechos y Libertades:
Sí, pero más recortados que en la Constitución de 1869
Organización territorial:
Centralista
Reyes y Gobernantes:
Alfonso XII (Cánovas y Sagasta)
Sistema económico:
Inicios de proteccionismo

Constitución de 1931

Sujeto de soberanía:
Nación (pueblo)
Carácter ideológico:
Progresista (republicana)
Relación entre los poderes:
Colaboración de poderes
Reforma:
Rígida
Autor material:
Cortes Constituyentes
Vigencia:
1931-1939 (ocho años)
Cámara:
Unicameral (Congreso de los Diputados)
Sufragio:
Universal con voto femenino
Religión:
No confesional (libertad religiosa)
Derechos y Libertades:
Organización territorial:
Autonomía
Reyes y Gobernantes:
Segunda República (Alcalá Zamora y Azaña)
Sistema económico:
Socialización de algunos sectores

Constitución de 1978

Sujeto de soberanía:
Nación (pueblo)
Carácter ideológico:
Consensuada y neutral
Relación entre los poderes:
Colaboración de poderes
Reforma:
Rígida
Autor material:
Cortes Constituyentes
Vigencia:
Vigente desde 1978
Cámara:
Bicameral (Senado y Congreso)
Sufragio:
Universal (mayores de 18 años)
Religión:
No confesional (libertad religiosa)
Derechos y Libertades:
Organización territorial:
Estado autonómico
Reyes y Gobernantes:
Juan Carlos I (Adolfo Suárez, Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar)
Sistema económico:
Economía social de mercado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *