El Conflicto Ideológico: Restauración, Liberalismo y el Despertar de las Naciones (1815-1848)

La Restauración en Europa: El Retorno del Absolutismo

Los monarcas vencedores de Napoleón mostraron su decisión de restaurar las monarquías tradicionales e impedir la expansión de las ideas liberales. Se volvía al Antiguo Régimen (AR) y a la defensa de los intereses de los monarcas por encima de los intereses nacionales.

Principios Fundamentales de la Restauración

  1. Vuelta al Absolutismo: Se impone el principio monárquico y se rechaza la soberanía nacional.
  2. Derecho de Intervención: Intervención en un país extranjero para eliminar las revoluciones.
  3. Realización de Congresos Periódicos: Mecanismo de diplomacia preventiva.
  4. Equilibrio Territorial: Aplicado al nuevo mapa de Europa.

Para imponer estos principios y crear órganos internacionales para su defensa, los representantes de las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de Viena (1815).

Las Alianzas de la Restauración

Se crearon alianzas clave para defender el sistema de la Restauración:

  • Santa Alianza: Formada por Austria, Rusia y Prusia, con el objetivo de defender el absolutismo.
  • Cuádruple Alianza: Integrada por Austria, Rusia, Prusia y el Reino Unido, destinada a defender el status quo territorial y político surgido en Viena.

El Liberalismo: Bases Ideológicas y Evolución

Principios Fundamentales del Liberalismo

Los principios que conformaron las bases ideológicas del liberalismo incluyen:

  • Libertades Individuales: Económica, política, religiosa y de pensamiento.
  • Igualdad Legal: Abolición de los privilegios y establecimiento de la igualdad legal.
  • Estructura Política: Separación de poderes y soberanía nacional.
  • Marco Legal: Una Constitución que define las leyes del Estado.

La idea de que la autoridad solo podía provenir de la nación (soberanía nacional), formada por ciudadanos iguales ante la ley, asoció el liberalismo a la defensa de la creación de Estados nacionales.

Aunque el Congreso de Viena rechazaba todos estos principios, las aspiraciones liberales y nacionales continuaron difundiéndose. En sucesivas oleadas revolucionarias, los pueblos y las naciones lucharon para acabar con el Antiguo Régimen.

La Deriva Conservadora del Liberalismo

Con el ejercicio del poder, el liberalismo se convirtió en conservador y se volvió inmovilista. La burguesía estimaba que solo ella era apta para conducir los asuntos del Estado y buscaba preservar su posición y su poder, privando a la mayoría del ejercicio de la libertad y de los derechos políticos, privilegios reservados a una minoría.

Este liberalismo conservador:

  • Estaba contra el sufragio universal y prefería el sufragio censitario, reservando el voto a los propietarios y marginando a los trabajadores y mujeres.
  • Rechazaba la libertad de asociación.
  • También consentía la esclavitud como expresión del derecho de propiedad o negaba a sus colonias los derechos políticos.

El Despertar de las Naciones: Los Movimientos Nacionalistas

Un movimiento nacionalista agrupa las actitudes culturales y políticas que reivindican el reconocimiento de las naciones independientemente de la configuración de los Estados. Todos los movimientos nacionalistas del siglo XIX coincidieron en defender la individualidad y el particularismo de las naciones.

Corrientes del Nacionalismo en el Siglo XIX

  1. Nacionalismo Conservador: Inspirado en el rechazo de los principios universales de la Revolución Francesa y defensor del retorno a la tradición (ejemplo: Alemania).
  2. Nacionalismo de Carácter Progresista (o Voluntarista): Defendía que el nuevo Estado debía surgir de la voluntad popular (ejemplo: Italia).

Liberalismo Frente a Democracia: Las Revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1820 y 1830 habían debilitado el sistema de la Restauración, pero las de 1848 lo hundieron. Esto significó el surgimiento de nuevos ideales democráticos y la irrupción de la naciente clase obrera, que planteó reivindicaciones de carácter social.

Las nuevas ideas democráticas, opuestas al liberalismo censitario de 1830, pretendían superar las desigualdades y los privilegios del liberalismo conservador. Sus tres pilares básicos fueron:

  1. Soberanía Popular: Se oponía a la soberanía nacional, que identificaba la nación con un grupo restringido de ciudadanos.
  2. Libertad Ampliada: No solo la individual, sino también la colectiva.
  3. Igualdad Social: Recogiendo los principios del jacobinismo, defendían la necesidad de reformas sociales destinadas a mejorar la situación de los más pobres o desfavorecidos.

Precedente Histórico: La Guerra de Independencia de EE. UU.

En 1775 se produjeron los primeros enfrentamientos entre colonos americanos y las tropas inglesas. Los colonos se organizaron bajo el mando de George Washington y en 1776 declararon la independencia de Estados Unidos.

Los americanos contaron con la ayuda de Francia, España y Holanda. En 1783, el Reino Unido reconoció la independencia de Estados Unidos. En 1789, Washington fue nombrado presidente.

Importancia de la Independencia de EE. UU.

  1. Fue el primer país en el que triunfó un movimiento independentista de una colonia europea.
  2. Demostró que era posible crear un Estado conforme a las ideas políticas más avanzadas de la Ilustración, influyendo sobre la Revolución Francesa.
  3. Constituyó el primer proceso revolucionario liberal (principalmente de carácter político, aunque con limitaciones sociales y económicas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *