El Siglo XIX en España: De la Crisis del Absolutismo a la Restauración Borbónica

Contexto Histórico del Siglo XIX Español

  • Del absolutismo a la monarquía constitucional.
  • Constituciones efímeras.
  • Alternancia de partidos (Moderados y Progresistas).
  • La Corona y sus camarillas.
  • El sufragio censitario y el caciquismo.
  • El papel del Ejército.
  • Los pronunciamientos militares.

La Crisis del Reinado de Carlos IV

  • Estallido de la Revolución Francesa

    • Miedo al contagio de las ideas liberales.
    • Coalición internacional contra Francia.
    • Derrota española contra el Ejército de la Convención.
  • Alianza con Napoleón

    • Cambio de política de Manuel Godoy.
    • Firma del Tratado de Fontainebleau.
    • Paso de tropas francesas hacia Portugal.

La Invasión Napoleónica

  • Motín de Aranjuez (1808)

    • Dimisión de Godoy.
    • Abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
  • Abdicaciones de Bayona

    Carlos IV y Fernando VII renuncian al trono.

  • José I Bonaparte, Rey de España

    • Introducción de ideas liberales.
    • Estatuto de Bayona.
    • Abolición del Antiguo Régimen.
    • Nuevos códigos legislativos.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Levantamiento del 2 de mayo de 1808.

Etapas del Conflicto

  1. Guerra de Guerrillas y Resistencia Popular (1808)

    • Victoria española en Bailén, lo que provoca la reorganización de las tropas napoleónicas en Francia.
  2. Ofensiva Francesa (1808-1812)

    • Ocupación de Napoleón: sitios de Gerona y Zaragoza.
    • El Ejército francés se retira parcialmente hacia Rusia.
  3. Intervención Inglesa desde Portugal (1812-1814)

    • Victoria inglesa de Wellington en Arapiles (1812).
    • Tratado de Valençay (1813).
    • Liberación de los reyes españoles y fin del dominio napoleónico.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Proceso de Formación

  • Tras la abdicación del rey: Formación de las Juntas locales, que derivan en Juntas provinciales.
  • 1810: Formación de la Junta Suprema Central, que se traslada a Cádiz.
  • 1812: Convocatoria de las Cortes de Cádiz.

Redacción de la Constitución de 1812 («La Pepa»)

  • Soberanía nacional.
  • División de poderes: legislativo (Cortes), ejecutivo (Rey y Gobierno), judicial (jueces).
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • Libertades individuales.
  • Abolición del Antiguo Régimen: igualdad ante la ley.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

  1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    • Regreso a España en 1814.
    • Manifiesto de los Persas: apoyo de los absolutistas.
    • Fin de las medidas liberales y anulación de la Constitución.
    • Exilio y represión de los liberales; pronunciamientos liberales fracasados.
  2. Trienio Liberal (1820-1823)

    • Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan.
    • Recuperación de la Constitución de 1812.
    • Creación de la Milicia Nacional.
    • 1823: Intervención de la Santa Alianza (Los Cien Mil Hijos de San Luis).
  3. Década Ominosa (1823-1833)

    • Regreso de Fernando VII: vuelta al absolutismo.
    • Crisis Económica

      • Guerra con Francia: bancarrota.
      • Pérdida de colonias.
      • Protestas de los privilegiados por los impuestos.

Cuestión Sucesoria

1830: Nace Isabel (II). Supresión de la Ley Sálica con la Pragmática Sanción, lo que provoca el surgimiento del carlismo.

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Pronunciamiento del general Martínez Campos que lleva a Alfonso XII al trono.

El Sistema Canovista

Se impone el sistema ideado por Antonio Cánovas del Castillo:

  • Pacificación del país: fin de la Guerra Carlista (1876) y Paz de Zanjón con Cuba (1878).
  • Constitución de 1876

    • Monarquía constitucional.
    • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
    • Cortes bicamerales.
    • Amplios poderes para el monarca.
    • Estado aconfesional.
    • Flexibilidad en el sufragio según el partido que gobernase.
  • Bipartidismo y Turno Pacífico

    Partidos: Conservador (liderado por Cánovas) y Progresista (liderado por Sagasta).

    • Alternancia pacífica de ambos partidos políticos.
    • Exclusión de carlistas, demócratas, republicanos y socialistas.
    • El turno es garantizado por el caciquismo.

Surgimiento de los Nacionalismos

  • Cataluña: Surge la Unió Catalanista y la Lliga Regionalista.
  • País Vasco: Surge el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
  • Galicia: Surge el movimiento cultural del Rexurdimento.

Crisis de 1898

  • La insurrección de 1895 en Cuba cuenta con el apoyo estadounidense.
  • Cuba reclama más autonomía política y económica.
  • En 1898, el hundimiento del acorazado Maine desata la guerra entre EE. UU. y España.
  • Tratado de París de 1898: Independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • En España cunde el desánimo, lo que provoca el surgimiento de movimientos que abogan por el regeneracionismo.

El Reinado de Isabel II: La Minoría (1833-1843)

  1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

    Al principio se apoyó en liberales moderados, pero luego, tras levantamientos liberales (Sublevación de la Granja, 1836), dio el gobierno a los progresistas.

    Reformas del Gobierno Progresista

    • Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1836-1837): expropiación de tierras por el Estado, que se venden a particulares, y desvinculación de la propiedad (anulación de los vínculos señoriales).
    • Abolición del Antiguo Régimen: reforma fiscal, desamortización de bienes de la Iglesia, supresión del diezmo, gremios, privilegios de la Mesta, etc.
    • Constitución de 1837: soberanía nacional, sufragio censitario, sistema bicameral, amplios derechos y libertades.

    Posteriormente, se abre una nueva etapa conservadora (1837-1840).

  2. Regencia de Espartero (1840-1843)

    • Se fuerza la dimisión de María Cristina y se nombra como regente al general Espartero (1840).
    • Su autoritarismo y sus medidas librecambistas fuerzan el adelanto de la mayoría de edad de Isabel y su proclamación como reina (1843).

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

  1. Década Moderada (1843-1854)

    • Predominio de los moderados, bajo el general Narváez.
    • Características de la etapa: influencia de las camarillas, autoritarismo de los líderes (Narváez y Bravo Murillo) y falseamiento electoral.
    • Constitución moderada de 1845: restringe el voto, limita libertades, soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
    • Reorganización estatal y municipal: centralismo del Estado (solo País Vasco y Navarra conservan derechos forales).
    • Creación de la Guardia Civil (1844).
    • Nuevo Código Penal (1848).
    • Concordato con la Santa Sede (1851).
  2. Bienio Progresista (1854-1856)

    • Revueltas: Pronunciamiento del general O’Donnell (La Vicalvarada, 1854), participación de la Milicia Nacional y formación de Juntas revolucionarias. Vuelta del general Espartero.
    • Constitución de 1856: no llega a aprobarse (Non nata).
    • Reforma Económica

      • Ley Madoz (1855): nueva desamortización que afecta a bienes comunales y ayuntamientos.
      • Ley de Ferrocarriles y Ley de Minas (en manos de capital extranjero).
  3. Descomposición del Sistema (1856-1868)

    • O’Donnell crea el partido centrista Unión Liberal.
    • Alternancia en el poder de unionistas y moderados (1856), marcada por el autoritarismo del gobierno.
    • Política colonialista: Marruecos, Indochina, intervención en Marruecos.
    • Nacimiento de nuevos grupos políticos: demócratas y republicanos.
    • Grave crisis económica en 1866.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

  1. Gobierno Provisional (1868-1869)

    • Se produce la Gloriosa Revolución (1868), dirigida por el almirante Topete y los generales Prim y Serrano.
    • Victoria en la batalla de Alcolea.
    • Se crea un Gobierno provisional y se convocan Cortes constituyentes, que redactan la Constitución democrática de 1869.
  2. Monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

    • Recibe el apoyo del general Prim (que es asesinado).
    • Representa una monarquía liberal.
    • Se inician reformas para la recuperación económica y la democratización.
    • Problemas

      • Oposición de moderados e Iglesia.
      • Guerra Carlista.
      • Oposición de los Republicanos.
      • Insurrección en Cuba (1873).
  3. Primera República (1873-1874)

    • Las Cortes votan la República.
    • Elecciones de 1873: victoria de los republicanos federales.
    • Constitución federal de 1873 (no promulgada).
    • Presidentes de la República: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
    • Problemas

      • Divisiones internas de los republicanos.
      • La insurrección en Cuba y la guerra carlista.
      • Oposición de los monárquicos.
      • Rebelión cantonal en Cartagena (1873).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *