Introducción al Conflicto
La **Guerra Civil Española** fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras el fracaso del **Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936**, realizado por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la **II República**. Finalizó el **1 de abril de 1939**, cuando Franco declaró su victoria, proclamando la dictadura que duraría hasta 1975.
El Origen de la Sublevación
Las conspiraciones contra la República comenzaron meses atrás con el objetivo de acabar con el **Frente Popular**. Por esta razón, el gobierno envió a los militares sospechosos a distintas zonas:
- Franco a Canarias.
- Goded a Baleares.
- Mola a Navarra.
Mola fue el organizador de la sublevación y Sanjurjo el dirigente nominal. La sublevación fue exclusivamente militar; su idea era realizar un pronunciamiento militar que acabara con el gobierno. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo, por lo que el ejército quedó dividido.
El Levantamiento y la Reacción Republicana
El 17 de julio se realizó un levantamiento en **Melilla**. Al día siguiente, Franco se sublevó en Canarias y tomó el *Dragón Rapide* para llegar a Marruecos y tomar el mando de las tropas.
El gobierno republicano tardó en reaccionar. Casares Quiroga dimitió, y durante un par de horas Martínez Barrio le sucedió. Por último, **José Giral** tomó el poder y repartió armas entre la población.
El Carácter Internacional de la Guerra
La guerra no solo fue nacional, también adquirió un **carácter internacional**. Se creó un **Comité de No Intervención**, pero resultó ser una farsa porque, desde un principio, potencias como Italia, Alemania, Portugal e Irlanda apoyaron a los sublevados, mientras que la **URSS**, las **Brigadas Internacionales** y México (con armas) ayudaron a los republicanos. También se evidenció el claro apoyo eclesiástico a los sublevados.
Fases Militares y Batallas Clave
La Marcha hacia Madrid y el Frente Central
Primero, los rebeldes dirigieron sus tropas hacia Madrid a través de Extremadura. Allí el coronel **Yagüe** estaba a la cabeza y ocurrió el **Fusilamiento de la plaza de toros de Badajoz**. Hubo un rápido avance, pero Franco decidió rescatar al coronel Moscardó en Toledo. Luego, desde Navarra, los sublevados tomaron Irún y San Sebastián, lo que provocó que **Largo Caballero** sustituyera a Giral en el gobierno.
Una de las batallas más sobresalientes fue la ocurrida en Madrid, en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria, pero Madrid seguía fiel a la República. Largo Caballero decidió trasladar el gobierno a Valencia, dejando en Madrid una **Junta de Defensa** presidida por **Miaja**. En este momento, Franco se replanteó su estrategia y decidió aislar la capital y reducir el territorio controlado por los republicanos.
Batallas de Desgaste
Con ayuda de las tropas italianas, los nacionales toman **Málaga**. Unos días después ocurre la **Batalla del Jarama**, cuyo objetivo era cortar la carretera a Valencia, pero los republicanos consiguen frenarlos. En la **Batalla de Guadalajara**, volvieron a fracasar en el intento de tomar la capital, por lo que Franco comenzó la **fase de desgaste**.
La Liquidación del Frente Norte
Empezaron por la liquidación del **Frente Norte**; la cornisa cantábrica pasó a manos de los sublevados. En esta ofensiva tuvo lugar el famoso **bombardeo de Guernica**. Una vez controlado el norte, se dirigieron al Mediterráneo.
La Batalla del Ebro y el Final
Tuvo lugar la **Batalla de Teruel**, donde los republicanos recuperan la ciudad, pero la pierden poco después. Las tropas comenzaron a organizarse alrededor del Ebro, dando lugar a la importante **Batalla del Ebro**.
Los nacionales consiguieron dividir a los republicanos en dos zonas: la zona centro y la zona de Levante. Los republicanos entendieron que debían reunirse, pero los nacionales los frenaron, dando lugar a una batalla muy sangrienta. Cuando terminó, los republicanos sabían que habían perdido la guerra.
Franco logró tomar **Barcelona** con facilidad. Azaña dimite como presidente de la República y Martínez Barrio toma el puesto. El final de la guerra lo precipitó el general **Casado**, que formó un **Consejo Nacional de Defensa** en Madrid para dar un golpe de Estado y conseguir un acuerdo de paz sin represalias con Franco. Así, el **1 de abril de 1939** terminaba la guerra.
Organización de los Bandos
El Bando Republicano: Desorganización y Conflictos Internos
Cuando comienza la guerra, el bando republicano tarda en reaccionar y se evidencia una gran desorganización y división. Giral dimite porque no le permiten organizar un ejército regular. Durante el gobierno de Largo Caballero, ocurren distintos disturbios callejeros en Barcelona a manos de miembros del **POUM** (Partido Obrero de Unificación Marxista), **CNT** (Confederación Nacional del Trabajo) y **PCE** (Partido Comunista de España), por lo que Azaña le encarga el gobierno a **Negrín**.
Negrín realizó los **Trece Puntos** como oferta para finalizar la guerra. Pedía que Franco respetara las libertades regionales (aunque manteniendo la unidad de España), la estructura del Estado según plebiscito, amnistía para todos los españoles… Pero Franco no aceptó. Luego Azaña dimite, y Casado realiza la traición para entregar Madrid a Franco y poner fin a la guerra.
El Bando Nacional: Unidad y Mando Único
Por otro lado, el bando de los nacionales estaba organizado. Para que todo estuviera bajo un único mando, nombraron a Franco «**Jefe del Estado y del Gobierno y Generalísimo de todos los ejércitos**».
Franco publicó el **Decreto de Unificación** que reunía en un solo partido a todas las fuerzas de derechas: **FET y de las JONS** (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas). También creó el Consejo de Ministros. **Ramón Serrano Suñer** fue un personaje fundamental en el consejo. Prohibió los sindicatos de clase y las huelgas.
Conclusión
En conclusión, la Guerra Civil fue la consecuencia del fracaso de una sociedad. Durante aquellos años, todo el mundo perdió algo: la vida, la infancia, la libertad, la ilusión…