La Segunda Guerra Mundial, el Franquismo y la Literatura Española de Posguerra: Claves Históricas y Culturales

1. Causas de la Segunda Guerra Mundial

Causas Políticas

Hitler subió al poder y Japón se unió al intento de expansión territorial. En 1936, Alemania y Japón firmaron el Pacto Anticomunista, y Alemania y la Italia fascista establecieron una alianza militar conocida como el Eje Berlín-Roma.

Causas Económicas

La crisis económica mundial de 1929 provocó una ruptura de las relaciones económicas internacionales, obligando a los países a solucionar sus problemas de manera aislada. Alemania y Japón decidieron fomentar la industria de armamento y prepararse para la guerra.

Causas Inmediatas

Hitler rompió el Tratado de Versalles: primero, al empezar a rearmar a su ejército, y segundo, al colocar tropas en la frontera con Francia (remilitarización de Renania).

Francia y Reino Unido no intervinieron, lo que permitió a Hitler continuar ocupando territorios, entre ellos Austria (Anschluss) y los Sudetes.

2. Victorias y Desembarcos Aliados. Eventos que pusieron fin a la guerra

Invasiones del Eje (Contexto Inicial)

Entre 1939 y 1941, las fuerzas del Eje invadieron Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Francia y la URSS.

Desembarcos Clave

  • El Desembarco de Normandía (Día D) en junio de 1944, que abrió el frente occidental.

Eventos que pusieron fin a la guerra

El conflicto finalizó tras la rendición de Alemania y, posteriormente, con el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

3. Rasgos Fascistas de la Dictadura de Franco en los Años 40

La dictadura franquista en los años 40 se caracterizó por:

  • Los Años del Hambre, debido a la producción agraria e industrial insuficiente.
  • La política de autarquía (autosuficiencia económica).
  • El uso de cartillas de racionamiento.
  • La proliferación de estraperlistas y el mercado negro.
  • Una cruel represión política.
  • El aislamiento internacional.

4. Preguntas Específicas

a) Países Vencedores de la Segunda Guerra Mundial

Estados Unidos, la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y Reino Unido.

b) Entrada de Estados Unidos en la Guerra

Aunque el primer ministro inglés, Churchill, pidió ayuda a EE. UU. tras la invasión de la URSS por Hitler en 1941, Estados Unidos se decidió a entrar en la guerra cuando los japoneses bombardearon por sorpresa su base naval en Pearl Harbor.

c) ¿Qué es el Telón de Acero?

Es la frontera infranqueable, tanto ideológica como física, que separó a los países comunistas (Bloque del Este) de los países capitalistas (Bloque Occidental) durante la Guerra Fría.

d) España y el Plan Marshall

¿Por qué España no recibió ayuda del Plan Marshall?

España era considerada un país fascista y fue sometida a un estricto aislamiento internacional por las potencias aliadas.

¿Qué recibió Estados Unidos a cambio de la ayuda económica que dio a España?

A cambio de la ayuda económica (no Plan Marshall, sino acuerdos bilaterales), Estados Unidos recibió permiso para instalar bases militares en territorio español.

e) Inversores Extranjeros en España en los Años 60

¿Por qué España era un país atractivo para los inversores extranjeros?

Porque la mano de obra era barata y poco conflictiva.

¿Cómo entraba capital en España?

El capital entraba principalmente a través de las inversiones extranjeras, la llegada masiva de turistas y las remesas de dinero enviadas por los emigrantes españoles.


Literatura Española de Posguerra

1. Innovaciones de Miguel Mihura en el Teatro de Humor

Innovaciones

Miguel Mihura introdujo el teatro del humor y elementos del absurdo, utilizando expresiones contradictorias y sin sentido.

Aceptación del Público

No fueron aceptadas inmediatamente por el público, ya que chocaban con la mentalidad conservadora de aquella época.

2. La Colmena: Justificación del Título y Autor

Justificación del Título

El título La Colmena se justifica porque los personajes no dejan de entrar y salir de la cafetería de Doña Rosa, actuando como las abejas en una colmena, reflejando la vida bulliciosa y caótica de Madrid.

Autor

Su autor fue Camilo José Cela.

Final Abierto

Se dice que es una novela abierta porque no tiene un final cerrado, siguiendo las técnicas de la narrativa contemporánea que busca reflejar la continuidad de la vida.

3. Los Santos Inocentes, de Delibes

¿Quiénes son los inocentes?

Los sirvientes son los inocentes, víctimas del abuso de los señoritos. Los más inocentes son Azarías y la niña pequeña (Nieves).

Rasgos de la Novela

Esta novela es una dura crítica social a la explotación del campesinado en la España rural, destacando por su realismo y el uso de un lenguaje que imita el habla popular.

Resumen de un Episodio de Los Santos Inocentes

El señorito Iván se burlaba de Paco, el Bajo, cuestionando su edad y su cansancio. Paco, el Bajo, se subió a una encina para cazar con un cimbel, como hacía todos los días. Sin embargo, el señorito Iván le dijo que esa encina no era lo suficientemente alta y le ordenó subir a la atalaya de otra encina aún más alta.

Cuando Paco subió a la atalaya, resbaló y cayó al suelo desplomado. La reacción del señorito Iván fue cruel, diciéndole: «Casi me aplastas, maricón». Aunque Iván le ayudó a sujetarle la cabeza, Paco, el Bajo, solo pudo señalar su pierna, pues le dolía mucho y no podía contestar. El señorito Iván, minimizando la gravedad de la herida, dijo: «¡Ah, si es solamente eso!». Lo ayudó a postrarse al lado del tronco de la encina y, ante la queja de Paco de que la pierna no le respondía, Iván solo se preocupó por quién le iba a amarrar el cimbel para la junta de torcaces.

4. Humor de Mihura y Labor de Buero Vallejo

El Humor de Mihura

El humor del teatro de Mihura es absurdo, porque utiliza expresiones contradictorias y sin sentido, buscando la risa intelectual y la evasión de la realidad.

Labor Innovadora Teatral de Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo se centró en la tragedia y la representación de los problemas cotidianos de todas las clases sociales, propios de una sociedad en crisis. Su teatro buscaba la reflexión del espectador sobre la falta de libertad y la esperanza.

5. El Nuevo Teatro de los Años 60

Características

El teatro de los años 60 fue un teatro simbolista que buscaba la complicidad del público con el autor. También se desarrolló el teatro pánico, donde lo absurdo se unía a lo cruel, la ironía y el humor.

Obras Representativas

  • Tabanos (Teatro Universitario de Murcia).

6. Autores y Obras más Importantes (Años 40, 50 y 60)

Años 40 (Novela Existencial)

  • Nada (Carmen Laforet)
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)

Años 50 (Novela Social)

  • El camino (Miguel Delibes)
  • La Colmena (Camilo José Cela)

Años 60 (Novela Experimental)

  • Tiempo de silencio (Luis Martín Santos)
  • Cinco horas con Mario (Miguel Delibes)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *