Cronología y Conceptos Fundamentales del Imperio Español
A continuación, se presenta una lista de eventos y conceptos clave que definen el inicio y la consolidación del Imperio Español durante los siglos XV y XVI:
- Tratado de Alcáçovas (1479): Acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión Castellana y estableció el reparto de las zonas de influencia atlántica entre Castilla y Portugal.
- Inquisición (1478-1834): Tribunal eclesiástico establecido para mantener la ortodoxia católica en los reinos hispánicos.
- Expulsión de los Judíos (1492): Decreto de los Reyes Católicos que obligó a los judíos a convertirse o abandonar Castilla y Aragón.
- Cristóbal Colón (1451-1506): Navegante y explorador cuyo viaje de 1492 inició la colonización europea de América.
- Capitulaciones de Santa Fe (1492): Documento que recogía los acuerdos entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón sobre la expedición a las Indias.
- Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo firmado entre Portugal y Castilla. Las reticencias de Portugal a aceptar la delimitación establecida en la bula papal llevaron a ambos reinos a establecer una distancia de 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Esto posibilitaría los derechos portugueses sobre Brasil.
- Casa de Contratación (1503): Institución creada en Sevilla para controlar y regular el comercio y la navegación con las Indias.
- Leyes de Burgos (1512): Primer cuerpo normativo que reguló el trato a los indígenas en América, buscando limitar los abusos de los colonizadores.
Figuras Clave y Conflictos Internos
Carlos I (1500-1558)
Rey de España y emperador de Alemania (Carlos V). Durante su reinado se produjo la revuelta de las Comunidades en Castilla y se enfrentó a los protestantes alemanes en su intento de restaurar el Sacro Imperio Romano Germánico.
Comunidades de Castilla (1520-1521)
Movimiento político y posterior levantamiento armado de las comunidades castellanas contra Carlos I en defensa de los privilegios comunes, contra las nuevas cargas fiscales y como protesta por la intervención de extranjeros en el Gobierno de Castilla.
Conquistadores y Defensores
- Hernán Cortés (1485-1547): Conquistador español. En 1519 emprendió la conquista de México, hizo prisionero a Moctezuma y conquistó el Imperio Azteca. Recibió el título de marqués del Valle de Oaxaca.
- Francisco Pizarro (1478-1541): Conquistador español. En 1504 pasó a las Indias. Obtuvo de Carlos I la autorización para conquistar y poblar Perú. Al frente de 180 hombres, desembarcó en San Mateo. También reconoció como Inca a Manco Cápac y fundó Lima.
- Bartolomé de las Casas (1474-1566): Misionero dominico español. Marchó a América, donde se ordenó sacerdote. Vio la injusticia respecto al trato de los indios y emprendió una lucha por la defensa de estos. Convencido de que la única solución era una reforma de las vigentes Leyes de Indias, evangelizó pacíficamente una parte de la costa de Tierra Firme para poner de manifiesto sus teorías.
El Reinado de Felipe II y la Consolidación del Imperio
- Paz de Augsburgo (1555): Acuerdo que reconoció legalmente el luteranismo en el Sacro Imperio Romano Germánico.
- Felipe II (1556-1598): Rey de España, fue el monarca más poderoso de la época. Durante su reinado se produjo la famosa victoria de San Quintín frente a Francia, la de Lepanto frente a los turcos y el fracaso de la Armada Invencible frente a Inglaterra.
- Concilio de Trento (1545-1563): Concilio ecuménico de la Iglesia Católica, fundamental para la Contrarreforma.
- Batalla de Lepanto (1571): Gran victoria naval de la Liga Santa (España, Venecia y el Papado) contra el Imperio Otomano.
La Encomienda: Sistema de Explotación Colonial
La encomienda consistía en asignar a un colonizador (encomendero) un número de indios, que trabajaban para ellos y les pagaban tributos en especies. La responsabilidad de los encomenderos/colonizadores era cuidarles y darles de comer. En la mayoría de los casos, era una explotación similar a la esclavitud.
Conflictos Exteriores de Felipe II
Enfrentamientos con Francia
Los enfrentamientos con Francia continuaron hasta que se consiguió la victoria, concretamente la victoria de San Quintín (1557). Se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis (1559). Se concertó un matrimonio entre Felipe II (viudo de María Tudor) y la hija del rey francés. Posteriormente, Felipe II ayudó a los católicos franceses frente a los hugonotes (guerras de religión), sobre todo cuando Enrique de Borbón pretendió el trono de Francia. Enrique se convirtió al catolicismo en 1593 y se firmó la Paz de Vervins.
Rebelión de los Países Bajos
En los Países Bajos se había extendido el calvinismo, y sus habitantes rechazaban la política centralista de Felipe II. En 1566 se inició una lucha por la independencia. España pretendió aplastar la revuelta por la fuerza, para lo cual envió un ejército al mando del duque de Alba. El duque de Alba llegó allí e intentó controlar la situación, aplastando a los rebeldes e instalando el Tribunal de los Tumultos. Los problemas continuaron y en 1579 Los Países Bajos se dividieron (Unión de Utrecht y Unión de Arrás).
Guerra contra los Turcos
Los ataques de los turcos, piratas y berberiscos fueron constantes. El objetivo de Felipe II fue defender el Mediterráneo occidental. Apoyado por Venecia y por el Papa, formaron la Liga Santa, que organizó una potente armada dirigida por Don Juan de Austria. La Liga Santa frenó a los turcos en la Batalla de Lepanto. Murieron más de 40.000 personas, 30.000 de ellas turcas. Aun así, la lucha en el Mediterráneo no fue cerrada.
Guerra contra Inglaterra
Hasta 1558 las relaciones fueron cordiales. De hecho, Felipe II fue rey consorte de Inglaterra porque estuvo casado con María Tudor. Pero al ascender al trono Isabel I, esta apoyó a los protestantes de Flandes y deseó competir por el Atlántico y el comercio americano. Protegió a los corsarios que atacaban los barcos españoles. Felipe II decidió enfrentarse a Inglaterra con una gran flota, la cual se llamó la Armada Invencible. La expedición fue un desastre, ya que fracasó debido a las tormentas, la falta de coordinación y a que los buques ingleses eran más rápidos y con más alcance.
Conflictos Exteriores de Carlos I
Guerras con Francia
La lucha por mantener la hegemonía en Europa llevó a Carlos I al enfrentamiento con Francisco I de Francia, quien se sintió amenazado al estar rodeado de posesiones de los Austrias. Uno de los enfrentamientos fue en Italia; el emperador venció a las tropas francesas en la batalla de Pavía (o Badia, según el texto original), adueñándose de Milán. Estas guerras provocaron incrementos en las deudas del emperador.
Guerras contra los Turcos
El Imperio Otomano, bajo Solimán el Magnífico, amenazó las posesiones de Carlos V en dos frentes:
- En la parte central de Europa: Conquistó Hungría y llegó a asediar Viena.
- En la zona occidental del Mediterráneo: Donde el pirata Barbarroja, protegido por Solimán y otros piratas, ocupó algunas plazas en el norte de África.
Guerras en Alemania (La Reforma Protestante)
El Imperio Alemán estaba formado por un mosaico de estados gobernados por príncipes, que mantenían un alto grado de autonomía, aunque dependían del emperador Carlos V. Estos príncipes apoyaron la reforma luterana. Comenzó así una guerra entre el emperador y los príncipes protestantes, que fueron finalmente vencidos. Aunque el conflicto no se solucionó, finalmente se firmó la Paz de Augsburgo: Carlos V reconoció oficialmente el luteranismo en Alemania y el derecho de cada príncipe a elegir su religión. El territorio quedó dividido en la parte protestante y católica.
Comparativa de los Imperios de Carlos I y Felipe II
A pesar de compartir la misma dinastía, los imperios de padre e hijo presentaban diferencias territoriales y de enfoque:
Dominio Territorial
- Carlos I: Estados de la Casa de Austria, derechos al trono del Sacro Imperio, Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado, Corona de Aragón y sus posesiones en Italia, Corona de Castilla y sus posesiones fuera de la península.
- Felipe II: Heredó todos los territorios de su padre menos las posesiones de Austria y los derechos a aspirar a la corona imperial alemana. La Unión de Portugal con España (1580) aumentó sus territorios con la expansión de América y Asia.
Objetivos, Instrumentos y Financiación
- Objetivos: Conservar la herencia dinástica, mantener la hegemonía en Europa y la defensa del catolicismo.
- Instrumentos: Organización de un poderoso ejército: los Tercios.
- Financiación: Oro y plata procedente de las Indias.
- Consecuencias: Enormes gastos militares y ruina financiera.
Política Respecto a América y Explotación Colonial
Explotación Colonial
El objetivo fue sacar el máximo beneficio a través del monopolio del comercio (a través de la Casa de Contratación y la Flota de Indias) y la explotación de las minas de oro y de plata. Las minas eran propiedad de la Corona. La mano de obra se basaba en la mita, que era llevar a indios de forma obligada y rotatoria con un salario mínimo para trabajar en las minas.
Gobierno y Administración
Instituciones con sede en España
La Casa de Contratación organizaba el comercio y la navegación con América; se registraban las mercancías, se cobraban los impuestos, se daban permisos de navegación y se elaboraban mapas.
Instituciones en la América Española
Virreinatos, gobernaciones, corregimientos y audiencias. El control se ejercía mediante visitas y residencias.
Impacto de la Conquista
Impacto en la Península y Europa
- Fomento de la emigración hacia el Nuevo Mundo.
- El centro de gravedad económico se centró hacia el Atlántico.
- Se consolidan dos grandes potencias: España y Portugal.
- España financió sus guerras con oro y plata de las Indias.
- La producción artesanal española fue insuficiente y se optó por comprar productos en Países Bajos e Inglaterra.
- Intenso comercio de nuevos productos agrícolas.
- Llegada de grandes cantidades de oro y plata.
- Se demostró la esfericidad de la Tierra y se conocieron las dimensiones reales del mundo.
Consecuencias sobre las Poblaciones Indígenas
- Descalabro demográfico: A causa de guerras, enfermedades y exceso de trabajo.
- Explotación indígena: Esto provocó abusos denunciados por misioneros, por ello Bartolomé de las Casas los defendió y Carlos V suprimió la encomienda (aunque su aplicación fue difícil).
- Proceso de aculturación: Los españoles llevaron su lengua y se impuso la evangelización forzosa de los indios.