Absolutismo e Ilustración: El Choque de Ideologías y Sistemas Políticos en el Siglo XVIII

El Absolutismo: Origen y Fundamentos del Antiguo Régimen

  • Sistema de gobierno que se estableció en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
  • Su máximo exponente fue **Luis XIV** (*el Rey Sol*: todo giraba en torno a él). Su frase célebre es: *“El Estado soy yo”*.
  • También se le conoce como el ***Antiguo Régimen***.

Características del Absolutismo

  • Todo el poder lo tiene el rey.
  • El poder absoluto del rey es de origen divino; el monarca solo da cuenta de sus actos a Dios.

Factores que impulsaron el poder absoluto del Rey

  • Los nobles deseaban las riquezas de los burgueses.
  • Los burgueses deseaban el poder de los nobles.
  • Al aparecer los burgueses, los nobles permitieron el fortalecimiento del rey a cambio de protección.
  • Los burgueses apoyaron al rey porque su política económica (mercantilismo) era beneficiosa para ellos.
  • Las guerras de religión generaron una época de muerte y destrucción. El pueblo creyó que el rey era el único que podía restablecer la paz.

El Sistema Económico: Mercantilismo (Colbertismo)

Se denomina **Colbertismo** o **Mercantilismo**. Es una política económica que consiste en:

  • La protección de la industria nacional.
  • Énfasis en la exportación de productos elaborados.
  • Acumulación de metales preciosos.

Teóricos y Justificación del Absolutismo

  • Jacques Bossuet: Sostenía que “el poder del rey proviene de Dios”. Escribió el libro *Política extraída de la Sagrada Escritura*, donde afirma que Dios es la fuente de todo poder. El rey es el representante directo de Dios y, por lo tanto, es la ley.
  • Luis XIV: Escribió el libro *Memorias*, donde argumenta que los reyes fueron elegidos por Dios y son sus representantes en la Tierra.
  • Thomas Hobbes: Su libro se llama *Leviatán*. Postula que los hombres luchan entre ellos por los mismos fines, y solo un poder absoluto puede mantener el orden social.
  • John Locke: (Nota: Aunque se le menciona aquí, sus ideas son contrarias al absolutismo). Afirma que todos los hombres nacen con derechos inalienables. Sostiene que el rey no debe tener todo el poder, ya que atenta contra los derechos del hombre.

La Ilustración: El Siglo de las Luces

  • Movimiento filosófico, político y científico del siglo XVIII. Surgió en Inglaterra, pero alcanzó su máximo esplendor en Francia.
  • Muchos de los grandes filósofos ilustrados eran franceses.
  • Se expandió a través de los **salones intelectuales** (reuniones de un número pequeño de hombres donde escuchaban a filósofos ilustrados), libros y folletos.
  • La obra cumbre de la Ilustración fue *La Enciclopedia* (o *Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios*). Constaba de 17 tomos de texto y 11 tomos de ilustraciones, y fue prohibida por su contenido político.

Ideas Políticas Centrales de la Ilustración

  • El Estado debe poseer tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • El poder radica en el pueblo. Este elige a la persona adecuada para que lo gobierne y, si hace mal uso del poder, este vuelve al pueblo (soberanía popular).
  • El objetivo principal es el bienestar del pueblo, promovido principalmente a través de la educación.

Filósofos Ilustrados Destacados

  • Voltaire
  • Montesquieu
  • Rousseau
  • Diderot
  • D’Alembert

El siglo XVIII es conocido como el ***Siglo de las Luces***.

Características Fundamentales de la Ilustración

  • A través de la razón se puede llegar al desarrollo de la humanidad.
  • Todo tiene explicación racional; se rechaza lo sobrenatural.
  • Se dedican a criticar las instituciones de la época.
  • Buscan lo útil y lo pragmático.
  • Hay un acercamiento a la naturaleza.
  • Los ilustrados estaban orgullosos de pertenecer a esa época.
  • Se preocupan por la felicidad del hombre.
  • Tanto nobles como burgueses asistían a los salones intelectuales.
  • Critican a la Iglesia a través de libros de viajeros exóticos y utopías.

Tendencia Racionalista o Empírica

Los grandes representantes fueron:

  • Montesquieu: Propagó las ideas de la separación de poderes (influenciado por John Locke):
    • El Poder Legislativo, a cargo del Parlamento o Asamblea, encargado de hacer leyes.
    • El Poder Ejecutivo, a cargo del monarca, encargado de hacer cumplir las leyes.
    • El Poder Judicial, a cargo de las cortes de justicia, encargado de administrar justicia.
  • Voltaire: Propagó las ideas de Isaac Newton. No creía en la igualdad absoluta de las personas; era deísta. Pensaba que debían hacerse reformas en la época, como suprimir la tortura y la pena de muerte. Defendía que no todos debían pagar los mismos impuestos y que se debían eliminar las aduanas internas.

Tendencia Naturalista

  • Rousseau: Sostenía que el hombre debe acercarse a la naturaleza. Afirmaba que la ley es la expresión de la voluntad del pueblo y que la libertad es el respeto a esa ley. Su famosa frase es: *“El hombre es bueno por naturaleza, pero la civilización lo corrompe”*.

El Despotismo Ilustrado

Su lema era: *“Gobernar para el pueblo, pero sin el pueblo”*.

  • Los monarcas adoptaron ideas de la Ilustración (como la educación y la reforma administrativa), pero el Despotismo Ilustrado era esencialmente una forma de absolutismo disfrazado, manteniendo el poder centralizado del rey.

Nuevas Tendencias Económicas

Surgen dos tendencias económicas que desafían al Mercantilismo:

  • Fisiócratas: Su representante es **QUESNAY**. Señalan que la mayor riqueza es la tierra (de ahí surge la concepción de propiedad). Están en contra de las restricciones económicas. Su lema es: *“Laissez faire, laissez passer, la naturaleza sigue su camino”* (Dejar hacer, dejar pasar).
  • Liberalismo: Su representante es **Adam Smith**. Este escribe un libro llamado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *