Historia de España: De la Revolución Gloriosa (1868) a la Crisis del 98 y la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa de 1868

¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II? Explique brevemente los objetivos de esta revolución.

Respuesta: La Revolución Gloriosa de 1868.

La revolución fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre los progresistas y demócratas, uniéndose un año después la Unión Liberal. La revolución tenía dos objetivos principales:

  1. Expulsar a Isabel II y a la dinastía borbónica del trono español.
  2. Acabar con el dominio político que, gracias en buena parte al apoyo de la reina, habían gozado hasta entonces los moderados.

Sin embargo, no se tenían claros qué régimen iba a implantarse (república o monarquía, democracia o liberalismo progresista), dejándose tal decisión a unas Cortes Constituyentes que debían elegirse por sufragio universal masculino. Esta indefinición de los objetivos fue una de las causas del fracaso del Sexenio Democrático, al generar una fuerte división entre los grupos que apoyaron la revolución.

¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa? Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio lugar.

Respuesta: La dinastía borbónica.

La revolución, apoyada por los progresistas y demócratas que habían firmado en 1866 el Pacto de Ostende, pretendía expulsar del trono a Isabel II, a la que se acusaba de gobernar solo en función de los intereses de la camarilla, es decir, de los moderados y de su grupo de amantes. El objetivo era formar un Gobierno Provisional que convocara elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, debiendo decidir estas el nuevo sistema político que adoptaría el país: liberalismo o democracia, monarquía o república. Finalmente, las Cortes aprobaron la Constitución de 1869 que estableció una monarquía democrática, siendo elegido rey Amadeo I de Saboya en 1870.

La Primera República Española (1873-1874)

¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la Primera República Española? Explique brevemente por qué fracasó la misma.

Respuesta: La I República se desarrolló entre 1873 y 1874, al final del periodo conocido como Sexenio Revolucionario o Democrático.

La I República fracasó por diversas causas:

  • Falta de apoyos: Al proclamarse la república en 1873, los republicanos eran una minoría. De hecho, si la república fue proclamada fue porque se consideró la única solución posible ante la abdicación de Amadeo I de Saboya.
  • División interna: Los republicanos se encontraban divididos entre unitarios (partidarios de un estado centralista) y federales (partidarios de un estado federal). Estos últimos, además, estaban divididos entre benévolos (el estado federal debía ser construido de arriba abajo, desde el Estado Central) e intransigentes (el estado federal debía ser construido de abajo a arriba, por la voluntad de las ciudades o regiones independientes, conocidas como cantones).
  • Fuerte conflictividad política y social: El grupo intransigente provocó en 1873 la sublevación cantonalista, que se unió a la III Guerra Carlista (iniciada en 1872) y la Sublevación Cubana (iniciada en 1868). En el aspecto social destacaron las actuaciones de la Federación Regional Española de la I Internacional, creada en 1870 y de mayoría anarquista.

Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique brevemente por qué fracasó la misma.

Respuesta: Emilio Castelar.

(La explicación del fracaso es la misma que la detallada en el punto anterior).

El Régimen de la Restauración (1874-1923)

El Sistema Canovista y el Turno Pacífico

¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875? Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.

Respuesta: Antonio Cánovas del Castillo.

El Régimen de la Restauración, o sistema político canovista, es el sistema político existente en España entre 1874 y 1923, consistente en el turnismo de dos formaciones políticas, los partidos Conservador y Liberal, basado en la manipulación electoral, el caciquismo y la ausencia de una verdadera democracia por la limitación de los derechos y libertades individuales.

¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876? Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

Respuesta: Al reinado de Alfonso XII (1875-1885).

La Constitución de 1876, inspirada en la moderada de 1845, se caracteriza por:

  • Soberanía compartida entre Cortes y Corona.
  • Amplias prerrogativas de la Corona (derecho de veto, potestad legislativa compartida con las Cortes y nombramiento de ministros, control del poder ejecutivo).
  • Cortes Bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado).
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • Amplia declaración de derechos cuya concreción se remite a leyes ordinarias que tendieron a restringirlos.

¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la Restauración? Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso.

Respuesta: Antonio Cánovas del Castillo.

¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo durante la primera etapa de la Restauración? Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso.

Respuesta: Práxedes Mateo Sagasta.

Mecanismos del Sistema Electoral Corrupto (Turnismo y Caciquismo)

El sistema electoral era corrupto, utilizando para ello herramientas como la compra de votos, la falsificación de actas, la adulteración del censo y la coerción del electorado. En esta última era básica la labor de los caciques, personajes que en una comarca o provincia determinada detentaban una gran influencia y poder económico.

El caciquismo se ejercía en toda su dimensión en las zonas rurales. Solían ser grandes propietarios y copaban los cargos municipales, por lo que controlaban de hecho el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos, elementos todos ellos con los que chantajeaban a la población.

La dinámica de la manipulación electoral era la siguiente: una vez decidido el cambio por los dos partidos dinásticos, el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos que debían ser elegidos (el “encasillado”), enviándola a los alcaldes y caciques para que garantizaran su elección por los métodos ya citados.

¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral? Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.

Respuesta: Caciques.

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos políticos dinásticos (Liberal y Conservador) que coincidían en lo fundamental: defensa de la Monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y la consolidación del estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, los diferenciaban algunos matices políticos y su base social. En cualquier caso, su práctica de gobierno se diferenciaba poco y frente a los anteriores pronunciamientos de uno u otro signo optaron por su alternancia regular y pacífica en el poder (turno pacífico). Esta alternancia se basaba en la manipulación de los resultados electorales en el sentido acordado por ambas formaciones, utilizando para ello los mecanismos caciquiles y la posición dominante del partido en el poder.

La Crisis de 1898

Guerra Colonial de Cuba y el Desastre del 98

¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba? Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha Guerra.

Respuesta: A Estados Unidos.

Causas de la guerra:

  • El interés económico de EE. UU. por la isla de Cuba y su economía de plantación (tabaco y caña de azúcar), controlada en parte por empresas estadounidenses.
  • El descontento estadounidense frente al fuerte proteccionismo español establecido en el Arancel de 1891.
  • El imperialismo estadounidense desarrollado de manera paralela al fuerte desarrollo económico del país después de la Guerra de Secesión (1861-1865).
  • El descontento frente a la dureza de la represión española contra los independentistas cubanos desarrollada por el general Valeriano Weyler (campos de concentración).

Como excusa se tomó el ataque sufrido por el acorazado norteamericano “Maine” en el Puerto de La Habana en febrero de 1898. EE. UU. culpó del ataque a España y le presentó un ultimátum en abril para que se retirara de Cuba. Al no aceptarlo España, ese mismo mes le declaró la guerra.

Consecuencias de la derrota española:

  • La pérdida de sus últimas colonias ultramarinas, sancionada en el Tratado de Paz de París de diciembre de 1898.
  • El inicio en España del movimiento regeneracionista.
  • La entrada en crisis del sistema político de la Restauración.
  • El inicio del imperialismo estadounidense.

¿Qué tratado de paz supuso el fin de la guerra colonial de 1898? Explica brevemente su contenido y consecuencias.

Respuesta: El Tratado de Paz de París, de diciembre de 1898.

Contenido del Tratado:

Por este tratado, España reconoce la independencia de Cuba (bajo protectorado de EE. UU.), le cede a este país las islas de Puerto Rico y Guam, y le vende las Islas Filipinas.

Consecuencias:

Esto supuso el fin del imperio ultramarino español, lo que sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración que dio origen a propuestas de reforma de la mano del movimiento del Regeneracionismo. Sin embargo, su fracaso llevó a la crisis progresiva del sistema de la Restauración y finalmente a su caída en 1923, año en que se estableció la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *