Alfonso XIII (1902-1931)
A) Crisis de los políticos dinásticos (1902-1923)
- Problemas anarquistas: Asesinatos de presidentes del Gobierno.
- Semana Trágica de Barcelona (1909): Protesta por el embarque de tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.
- Huelga General (1917):
- Crisis social (socialistas y anarquistas).
- Crisis militar.
- Crisis política (catalanes, republicanos y socialistas).
B) Problema de Marruecos (1909-1921)
- Conferencia de Algeciras.
- Protectorado de Marruecos.
- Batalla del Barranco del Lobo y Desastre de Annual.
C) Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Golpe de Estado
Suprimió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos.
Dos Fases de Gobierno
- Directorio Militar (1923-1925): Control del orden público, apoyo del rey y finalización de los problemas de Marruecos (Desembarco en Alhucemas).
- Directorio Civil (1925-1930): Nace un partido único (*Unión Patriótica*). Asamblea Nacional Consultiva. Endeudamiento público. No se solucionan los problemas sociales, económicos y políticos.
Dimisión de Primo de Rivera
- Oposición republicana: Pacto de San Sebastián (1930). Fue un pronunciamiento militar fallido.
- Dictadura de Berenguer (1930-1931): La «Dictablanda».
- El Gobierno del Almirante Aznar convoca elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 (Proclamación de la Segunda República el 14 de abril).
D) Sociedad y Economía
- País agrario (latifundios en el sur, minifundios en el norte).
- Poca competitividad en la industria.
- Intervención estatal.
- Emigración a América Latina.
La Segunda República (1931-1936)
A) Proclamación y Gobierno Provisional
En 1931 se proclama la Segunda República Española. Se instala un Gobierno provisional, se convocan elecciones a Cortes Constituyentes y se elabora la nueva Constitución de 1931. Tenía un estado social de derecho (República de trabajadores de toda clase). Se eligió como presidente a Alcalá-Zamora.
B) Bienio Reformista (1931-1933)
Gobierno de coalición (republicanos y socialistas) presidido por Manuel Azaña.
Reformas
- Ejército: Se creó la Guardia de Asalto.
- Agraria: Nueva distribución de tierras para eliminar latifundios.
- Autonomías: Se reconocían regiones con historia, cultura y economía propia.
- Educación: Prioridad de la República.
- Religión: Separación Iglesia-Estado, expulsión de los jesuitas.
El levantamiento anarquista de Casas Viejas (1933) provocó la caída del gobierno de Manuel Azaña.
C) Bienio Radical-Cedista o Bienio Negro (1933-1936)
Triunfaron los partidos de derechas. El Partido Radical (Lerroux) asumió el Gobierno. Su principal objetivo fue anular las reformas del gobierno anterior. Es la primera vez que la mujer vota en España.
Los movimientos populares se transformaron en revolucionarios cuando la *CEDA* entró en el Gobierno:
- Revolución de octubre de 1934 en Asturias.
- Proclamación de la República Catalana, reprimida por el Gobierno.
D) Frente Popular (1936)
Hubo dos bandos:
- Frente Popular (Izquierda)
- Frente Nacional (Derecha)
El Frente Popular instala como presidente de la República a Azaña y como presidente del Gobierno a Quiroga. El Frente Popular gana las elecciones por un pequeño margen y vuelven las reformas: amnistía de los presos políticos, reforma agraria, autonomía suspendida y reformas educativas. Los contrarios al Frente Popular provocaron desorden y violencia, culminando con el asesinato de Calvo Sotelo, que sirvió de detonante para la sublevación militar en África (17-18 de julio).
La Guerra Civil Española (1936-1939)
A) Sublevación
- General Franco: El 17 de julio de 1936 se produjo la sublevación del Ejército de África al mando del general Franco. El golpe de Estado militar fue respaldado de inmediato por los opositores al Frente Popular. Hubo una represión brutal (fusilamientos, decapitaciones y exilios).
- Apoyos al bando sublevado: Recibió ayuda inmediata de la Alemania nazi y la Italia fascista, Portugal e Irlanda. Los sectores sociales sublevados fueron: aristocracia y alta burguesía, terratenientes y representantes de la burguesía financiera. Partidos de la derecha (desde 1935 partidos como la Falange, la CEDA y los carlistas preparaban la sublevación). La Iglesia.
- Dos bandos: El golpe de Estado militar provocó una fractura entre la España republicana (rojos) y la España nacional (sublevados y falangistas).
- Gobierno republicano: Hubo varios presidentes: Giral, Largo Caballero y Negrín. Hubo un traslado de la capital a Valencia. La España republicana recibió ayuda de la URSS, México y las Brigadas Internacionales. Los anarquistas emprendieron proyectos de colectivización en el campo y las fábricas, desobedeciendo al Gobierno.
B) Inicios (1936)
- Dos zonas: Los republicanos controlaban las zonas industriales y los golpistas controlaban las zonas agrarias.
C) Ofensivas Nacionales (1936-1937)
- Ofensiva de Madrid: El ejército sublevado (legionarios y regulares) se lanzó a la conquista de Madrid desde dos frentes. Al sur, las tropas sublevadas cruzaron el Estrecho de Gibraltar y avanzaron por Andalucía y Extremadura hacia Madrid. La resistencia de la capital hizo que las tropas sublevadas en Toledo quedaran sitiadas en el Alcázar.
- Batalla del Norte: En 1937 se produjo el bombardeo de Guernica. Aviones de la Legión Cóndor alemana arrasaron esta población vizcaína, dejando numerosas víctimas civiles.
D) Fin de la Guerra (1938-1939)
- Batalla del Ebro: Durante el verano del 38, los republicanos trataron de frenar a las tropas nacionales. Ambos ejércitos se enfrentaron en la Batalla del Ebro.
- Toma de Cataluña: En diciembre del 38, los sublevados lanzaron la ofensiva definitiva sobre Cataluña.
- Caída de Madrid: El desplome definitivo del bando republicano provocó la caída de Madrid.
- Fin de la guerra: Tras el fin de la Guerra Civil (1 de abril de 1939), el general Franco fue confirmado como Jefe del Estado.
E) Consecuencias
- Grandes pérdidas humanas.
- En la posguerra, el régimen de Franco emprendió una dura represión.
- Atraso económico y social.
- Antesala de la Segunda Guerra Mundial.
El Franquismo (1939-1975)
A) Dictadura Militar y Personal
La victoria del bando nacional en la Guerra Civil supuso la instauración de la dictadura franquista. Franco asumió el poder. Después de la derrota, Franco eliminó a todos los opositores a su ideología.
B) Leyes Fundamentales
A falta de una Constitución, se crearon las Leyes Fundamentales, que eran la base legal de la dictadura:
- Fuero del Trabajo (1938)
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
- Fuero de los Españoles (1945)
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
- Ley Orgánica del Estado (1967)
C) Aislamiento y Autarquía (1940s)
La derrota de los nazis y los fascistas en la Segunda Guerra Mundial dejó a Franco sin sus principales aliados. En 1946 la ONU condenó el franquismo, por lo que España quedó aislada internacionalmente. La autarquía tenía como objetivo lograr la autosuficiencia frente al exterior. La escasa producción obligó al racionamiento y a la reducción de la actividad económica. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la dictadura tuvo ciertos cambios de imagen. Apoyaron el Eje Roma-Berlín y hubo una gran oposición exterior de exiliados y republicanos.
D) Falange (Partido Único)
El saludo fascista y la camisa azul eran símbolos del régimen. La Falange controlaba a la población y repartía las parcelas del poder.
E) Apertura al Exterior (1950s)
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la dictadura emprendió ciertos cambios para una mejor imagen al exterior:
- Accedieron al poder miembros de diferentes movimientos católicos, inaugurando la etapa del Nacionalcatolicismo.
- Guerra Fría: España firmó acuerdos con EE. UU. y obtuvo ayuda técnica, militar y económica a cambio de bases militares.
- Oposición interior:
- Mundo universitario.
- Sindicato clandestino: Surge un sindicato clandestino al margen del Sindicato Vertical único.
F) Desarrollo Económico (A partir de los 50)
El Plan de Estabilización y los diferentes Planes de Desarrollo convirtieron a España en un país desarrollado, urbano e industrial. Todos estos cambios dieron lugar al liberalismo económico.
La mejora económica no se percibió inmediatamente, por lo que más de un millón de españoles emigraron a Europa. La inversión de capitales permitió que creciera la economía:
- El sector industrial fue el más dinámico del país.
- La agricultura pasó de tradicional a moderna.
- Transformación completa de la composición de la población.
Las clases rurales tendieron a la emigración. La clase obrera creció notablemente como consecuencia del éxodo rural. Las clases medias se incrementaron, dando puestos de trabajo técnicos y en el sector terciario. El turismo se convierte en el motor del país.
G) Crisis del Franquismo
La política se modernizó y Franco tomó medidas políticas que intentaban asegurar la continuidad del régimen tras su muerte. La política franquista estaba dividida en:
- Aperturistas: Reclamaban una evolución del régimen hacia el liberalismo y el pluripartidismo.
- Inmovilistas de ultraderecha (el *Búnker*): Rechazaban los cambios al considerar que destruirían el legado de Franco.
El Gobierno de Carrero Blanco promovió el desarrollo económico, renovó el acuerdo militar con EE. UU. y los acuerdos comerciales con Europa. El terrorismo de ETA, nacido durante la dictadura, se convirtió en el grupo terrorista más sangriento de España.
Oposición al Régimen
- Los estudiantes e intelectuales.
- Los trabajadores.
- Algunos sectores de la Iglesia.
- Los nacionalistas.
- Los partidos políticos (PSOE).
