Características de la Constitución de Cádiz y el Conflicto Liberal-Absolutista (1812-1833)

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

7. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812 fue promulgada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Fue promovida y elaborada por un grupo de ilustrados españoles mientras el resto de la sociedad se enfrentaba al ejército francés en la Guerra de la Independencia. El carácter de esta constitución quiso servir de revolución burguesa y liberal.

Principios Constitucionales de la Carta Magna

La Carta Magna recoge los siguientes principios constitucionales:

  • Se reafirmaba la soberanía nacional, es decir, el poder residía en la nación, compuesta por los españoles de los dos hemisferios.
  • Se constituyó una cámara única que asumía el poder legislativo y que era elegida por sufragio universal masculino, mayor de 25 años.
  • La Corona tendría un matiz hereditario, vería limitadas sus competencias y no tendría la capacidad de disolver las Cortes, aunque, sin embargo, se dotaba al rey de capacidad legislativa.
  • El poder ejecutivo residiría en el Gobierno, que sería quien rindiese cuentas a la Corona y a las Cortes.
  • Habría una descentralización de la administración del Estado, pasando los ayuntamientos y las provincias a asumir las funciones de beneficencia y obras públicas.
  • El catolicismo era la única religión reconocida en el Estado.

Abolición del Antiguo Régimen

Estos principios constitucionales abolieron el Antiguo Régimen: los señoríos jurisdiccionales y los gremios, que dificultaban la libre creación de empresas y la contratación laboral. Además, también se consiguió abolir la Inquisición e instaurar la libertad de prensa.

El Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII

8. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.

Tras la guerra contra el ejército francés, se inició en España una corriente que buscaba la llegada al trono de Fernando VII. Aunque inicialmente se esperaba que su figura estuviera respaldada por la Constitución, el retorno de Fernando VII supuso la anulación de las reformas liberales y el establecimiento de la Monarquía Absoluta a través de la firma del Manifiesto de los Persas.

Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833) se pueden distinguir dos etapas absolutistas y una liberal, esta última causada por un pronunciamiento militar. A su vez, se distinguen las siguientes fases:

Fases del Reinado de Fernando VII

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Caracterizado por la liquidación de las reformas liberales y la anulación de la Constitución de Cádiz. Se produjo una fuerte represión contra los liberales y afrancesados (muchos tuvieron que exiliarse, otros quedaron en el ejército, lo que explica el protagonismo que van a tener mediante conspiraciones y pronunciamientos).

2. El Trienio Liberal (1820-1823)

Se inició debido a un pronunciamiento liberal que finalmente triunfó y obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Se caracteriza porque:

  • Entró en vigor la Constitución de 1812.
  • Se abolieron los privilegios y se suprimieron los señoríos.
  • Se suprimió la Inquisición.
  • Se inició un proceso desamortizador que afectó a bienes de conventos pequeños.

Todas estas medidas provocaron la reacción del monarca, que intentó, con ayuda exterior, acabar con el sistema liberal. El Trienio Liberal finalizó gracias a las fuerzas de la Restauración.

3. La Década Ominosa (1823-1833)

Supuso la vuelta al absolutismo y, de nuevo, la represión sobre los liberales, que se vieron obligados a huir a Reino Unido y Francia. También fue un período de reformismo moderado que afectó a las áreas de la administración del Estado y a la economía.

A pesar de la crudeza de los hechos, Fernando VII promovió medidas de carácter económico buscando la reactivación de la economía. De ellas, cabe destacar la fiscalidad económica vinculada al Código de Comercio.

Al final de esta etapa, la postura de los absolutistas se endureció por dos factores principales: el nacimiento de la infanta Isabel y la Revolución en Francia.

Causas y Desarrollo de la Emancipación de las Colonias Americanas

9. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

El proceso de emancipación de las colonias de la América española (1808-1825) se produjo por la conjunción de las siguientes causas:

Causas de la Independencia Americana

  • Los descendientes de los españoles nacidos en América (criollos) no compartían las políticas propuestas desde España a través de sus gobernantes. Este descontento fue exponencial conforme se promovían medidas sociales y económicas.
  • Existía un control total por parte de la Corona sobre la economía local, imposibilitando la instauración de relaciones comerciales por parte de la población criolla.
  • El liberalismo tuvo una importancia significativa en la emancipación, dada la proximidad de EE. UU. y su reciente proceso de Independencia, además del poco control desde España de la aparición en América de estas ideas.
  • Por último, cabe destacar el apoyo de la Iglesia a la población local, aunque posteriormente la Corona perdió poder, incluso tras el rechazo de los nuevos gobiernos dentro de la frontera del país.

Desarrollo del Proceso de Emancipación

Ese vacío de poder propició que algunas Juntas de Gobierno proclamaran su independencia, de las que destacan las insurrecciones en México, Venezuela (de la mano de Simón Bolívar) y Paraguay.

En una segunda etapa, el retorno de Fernando VII pareció poner fin de alguna manera a los problemas en la América española; sin embargo, hitos como el Congreso de Tucumán volvieron a poner de manifiesto la necesidad de la población colonial americana de independizarse.

La tercera y última fase, iniciada en 1818, supuso un golpe definitivo para la autonomía de enclaves como Paraguay y Chile, Nueva España y Venezuela. También cabe destacar la conformación de la Gran Colombia. De todas, es importante reseñar la participación de varios países en conflicto, en apoyo a naciones vecinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *