I. La Prehistoria y los Primeros Pobladores
1. Primeros Pobladores
Paleolítico: Cazadores nómadas.
Inferior: Homo Antecessor (Atapuerca), uso de bifaces.
Medio: Neandertal, dominio del fuego y enterramientos.
Superior: Homo sapiens, arte rupestre (Altamira, naturalismo).
Epipaleolítico: Arte levantino (Cogull, Castellón), figuras humanas y escenas.
Neolítico: Nace la agricultura y la ganadería, lo que conduce a la vida sedentaria. Cerámica cardial, dólmenes (Menga).
Edad de los Metales:
Cobre: Los Millares, vaso campaniforme.
Bronce: El Argar (poblados y jerarquía), cultura Talayótica (Baleares).
Hierro: Llegada de celtas y colonizadores (fenicios, griegos, cartagineses).
II. Hispania Prerromana: Colonizadores y Pueblos Indígenas
2. Pueblos Colonizadores y Tartessos
Indoeuropeos: Se asientan en el norte, introducen el hierro y la cultura de campos de urnas.
Fenicios: Fundan Gadir y Malaka; introducen la moneda, el alfabeto y el torno.
Griegos: Establecen Ampurias, centrados en el comercio.
Cartagineses: Fundan Kart Hadasht (Cartagena), logrando el dominio en el siglo III a.C.
Tartessos: Siglos IX–VI a.C., suroeste peninsular, ricos en metales. Destacan el rey Argantonio y el tesoro del Carambolo.
3. Pueblos Prerromanos
Íberos: Costa y sur, organizados en tribus independientes, uso de moneda y escritura. Famosa la Dama de Elche.
Celtas: Norte y oeste, vivían en castros, basados en la ganadería, sin escritura.
Celtíberos: Mezcla cultural íbera y celta (ejemplo: Numancia).
III. Hispania Romana y el Reino Visigodo
4. Hispania Romana (218 a.C. – 476 d.C.)
Conquista:
Segunda Guerra Púnica: Escipión vence a los cartagineses.
Resistencia: Viriato y Numancia resisten la ocupación.
Guerras Cántabras: Finalizan la conquista bajo el mandato de Augusto.
División Territorial: Inicialmente Citerior y Ulterior, evolucionando a Tarraconense, Bética y Lusitania.
Economía: Producción de trigo, vino, aceite, garum, minería (Las Médulas) y comercio facilitado por las calzadas.
Sociedad: Dividida en senadores, caballeros, plebe y esclavos. Caracalla otorga la ciudadanía a todos los habitantes (212 d.C.).
Romanización: Adopción del latín, el derecho romano, la religión (cristianismo), desarrollo de ciudades (Mérida, Itálica) y construcción de calzadas.
5. Reino Visigodo de Toledo
Origen: Pueblos germanos (siglo V), se instalan en Toledo.
Unificaciones:
Territorial (Leovigildo).
Religiosa (Recaredo se convierte al catolicismo, 589).
Jurídica (Recesvinto promulga el Liber Iudiciorum).
Monarquía Electiva: Los reyes eran elegidos por los nobles, lo que generaba inestabilidad.
Instituciones: Aula Regia y Concilios de Toledo.
Fin: Batalla de Guadalete (711), que da inicio a la conquista musulmana.
IV. Al-Ándalus: Conquista, Evolución y Esplendor Cultural
6. Conquista Musulmana y Evolución de Al-Ándalus
711: Derrota del rey Don Rodrigo en Guadalete (liderada por Tariq).
Causas: Crisis interna visigoda, pactos con la nobleza local y tolerancia religiosa inicial.
Etapas:
Emirato Dependiente (714–756): Sometidos al Califato Omeya de Damasco.
Emirato Independiente (756–929): Establecido por Abderramán I, desligado políticamente de Oriente.
Califato de Córdoba (929–1031): Abderramán III, etapa de máximo esplendor político, económico y cultural.
Reinos de Taifas (1031–1238): Fragmentación del Califato, pequeños estados rivales que pagan parias a los cristianos.
Imperios Almorávide y Almohade: Intervenciones norteafricanas. Los almohades son derrotados en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
Reino Nazarí de Granada (1238–1492): Dinastía nazarí, último reducto musulmán, se rinde a los Reyes Católicos.
7. Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus
Economía: Agricultura avanzada (trigo, vid, olivo, además de arroz, cítricos y caña de azúcar), sistemas de riego sofisticados, artesanía (seda, cuero) y comercio en los zocos.
Sociedad:
Musulmanes (árabes, bereberes, muladíes, es decir, hispanovisigodos convertidos).
No musulmanes: Mozárabes (cristianos) y judíos.
Esclavos.
Cultura: Córdoba se establece como un gran centro cultural y científico.
Filósofos (Averroes), médicos (Abulcasis), escritores (Ibn Hazm).
Arquitectura: Mezquita de Córdoba, Medina Azahara, Palacio de la Aljafería, Giralda, Alhambra.
V. La Formación de los Reinos Cristianos y la Reconquista
8. Origen y Expansión de los Reinos Cristianos
Inicio: Batalla de Covadonga (722), liderada por Pelayo.
Reino Astur-Leonés y Castilla: Expansión inicial hasta el Duero. Castilla gana poder bajo Fernán González.
Pirineos:
Reino de Pamplona (Navarra).
Reino de Aragón (Ramiro I).
Condados Catalanes (Wifredo el Velloso).
Avances Clave: Conquista de Toledo (1085), Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), unión definitiva de Castilla y León (Fernando III).
Corona de Aragón: Nace en 1137 (unión de Aragón y Cataluña). Jaime I conquista Baleares y Valencia.
Modelos de Repoblación:
Presura: Campesinos ocupan tierras despobladas.
Concejil: Ciudades con fueros y autonomía.
Repartimientos: Grandes lotes de tierra entregados a nobles y órdenes militares (origen de grandes latifundios).
9. Estructuras Políticas y Sociales Cristianas
Monarquía:
Castilla: Monarquía fuerte y centralizada (basada en el derecho divino).
Aragón: Monarquía pactista, limitada por los fueros de cada reino.
Cortes: Asambleas que reunían a nobles, clero y burguesía; su función principal era aprobar impuestos.
Municipios:
Castilla: Gobernados por concejos, posteriormente controlados por corregidores.
Aragón: Gobernados por el Consell y jurados elegidos por insaculación.
10. Sociedad, Economía y Cultura Medieval Cristiana
Estamentos Sociales:
Nobleza (control de mayorazgos y señoríos).
Clero (alto y bajo).
Estado Llano (campesinos y burgueses).
Minorías (mudéjares y judíos).
Economía:
Castilla: Predominio de la ganadería ovina (Mesta, lana merina, ferias).
Aragón: Fuerte comercio mediterráneo (Barcelona, Valencia).
Cultura Plural y Camino de Santiago:
Convivencia entre culturas (mozárabes, mudéjares, judíos).
Monasterios como centros de copia de manuscritos.
Escuela de Traductores de Toledo (impulsada por Alfonso X).
El Camino de Santiago como eje de intercambio cultural y difusión del arte románico (San Martín de Frómista) y gótico (Catedrales de León y Burgos).
11. Crisis del Siglo XIV
Causas: Malas cosechas y la Peste Negra, que provocaron hambrunas y revueltas (payeses, irmandiños).
Conflictos Urbanos: Lucha entre facciones (Biga vs. Busca en Barcelona).
Persecuciones: Violencia contra los judíos (pogromo de 1391).
Guerras Dinásticas: Guerra civil en Castilla entre Pedro I y Enrique de Trastámara.
Compromiso de Caspe (1412): Fernando de Antequera es elegido rey, estableciendo la dinastía Trastámara en Aragón.
VI. Desarrollos Temáticos Clave
1. Precise brevemente cuáles fueron las etapas de la dominación musulmana en la península.
La dominación musulmana en la Península Ibérica duró casi ocho siglos y se dividió en varias etapas. Tras la victoria musulmana en Guadalete (711), al-Ándalus se convirtió en un Emirato Dependiente del Califato Omeya de Damasco (714-756), gobernado por un valí. Esta etapa se caracterizó por las luchas internas. En 756, Abderramán I estableció el Emirato Independiente (756-929), desligado políticamente de Bagdad. En 929, Abderramán III se proclamó califa, iniciando el Califato de Córdoba (929-1031), la etapa de máximo esplendor. Tras su caída, al-Ándalus se fragmentó en Reinos de Taifas (1031-1238), pequeños estados rivales que fueron sometidos por los imperios norteafricanos almorávide y almohade. Estos últimos fueron derrotados por los cristianos en Las Navas de Tolosa (1212). Por último, solo sobrevivió el Reino Nazarí de Granada (1238-1492), que mantuvo su independencia gracias al pago de tributos a Castilla, hasta que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492, poniendo fin al dominio musulmán en la Península.
2. Explique el proceso de romanización de la Península Ibérica.
La romanización fue el proceso por el que los pueblos prerromanos adoptaron la lengua, las leyes, la religión y las costumbres de Roma. Comenzó con la conquista romana en el 218 a.C., durante la Segunda Guerra Púnica, y se completó con Augusto tras las guerras cántabras (19 a.C.). Se consolidó con la creación de provincias (Tarraconense, Bética y Lusitania) y el desarrollo de ciudades como Mérida, Itálica o Tarragona, que sirvieron de centros administrativos y de difusión cultural. El latín se convirtió en la lengua común, base de las lenguas romances. El derecho romano unificó la legislación y la religión cristiana se extendió con el tiempo. También se desarrollaron la agricultura, el comercio y una extensa red de calzadas. La romanización supuso la integración de Hispania en el mundo romano y dejó una herencia cultural, jurídica y lingüística que aún perdura.
3. Sitúe cronológicamente las principales etapas desde la Hispania romana hasta la desaparición del reino visigodo.
La romanización se desarrolló entre los siglos III a.C. y V d.C. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476), los visigodos se establecieron en la Península y fundaron el Reino de Toledo. Durante los reinados de Leovigildo y Recaredo, lograron la unificación territorial y religiosa, convirtiéndose al cristianismo en el 589. Este reino se mantuvo hasta el 711, año en que fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete, lo que marcó el final de la monarquía visigoda.
4. Describa el origen y la expansión de los reinos cristianos durante la Edad Media.
Tras la conquista musulmana de 711, grupos de cristianos se refugiaron en el norte peninsular, donde se formó el Reino de Asturias, cuyo inicio simbólico fue la victoria de Pelayo en Covadonga (722). Desde allí comenzó la Reconquista, un lento proceso de expansión hacia el sur. Con el tiempo surgieron nuevos reinos: León y Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes, que acabarían formando la Corona de Aragón. Durante los siglos XI-XIII, los reinos cristianos aprovecharon la debilidad musulmana para avanzar: Toledo (1085), Zaragoza (1118), Córdoba (1236), Sevilla (1248) y Valencia (1238) fueron conquistadas. La batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marcó el punto de inflexión decisivo. Finalmente, en 1492, los Reyes Católicos tomaron Granada, completando la unidad política de la Península.
