El Nacimiento del Liberalismo: De la Independencia Americana a la Revolución Francesa

La Independencia de las Trece Colonias (1776)

Las trece colonias inglesas de Estados Unidos se rebelaron para establecer un gobierno liberal.

Causas de la Rebelión

  • Protestaban por los impuestos excesivos.
  • El monopolio de Inglaterra en el comercio.
  • La falta de representantes en el Parlamento de Londres.

El 4 de julio de 1776 se proclamó la Declaración de Independencia en Filadelfia.

George Washington obtuvo la victoria decisiva en la batalla de Yorktown en 1783 contra Inglaterra.

La Primera Constitución (1787)

  • Se promulgó en 1787.
  • Estableció la separación de los tres poderes del Estado.
  • Adoptó una forma de gobierno republicana.
  • Presentó una estructura federal.
  • El presidente es el responsable de las relaciones exteriores, la defensa, la economía y la moneda.

La Constitución incluyó derechos fundamentales como la libertad de expresión, el derecho a un juzgado justo (debido proceso), a la vida y a la libertad.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

El conflicto se originó tras la muerte de Carlos II sin dejar un heredero directo.

Causas del Conflicto

  • La preocupación de Inglaterra, Holanda y Portugal por la posible formación de una alianza entre Francia y España (Borbones).

Fases de la Guerra

  1. Primera Fase: Francia se apoderó de varias ciudades españolas.
  2. Segunda Fase: Los Habsburgo obtuvieron importantes victorias y recuperaron gran parte del territorio español.
  3. Tercera Fase (Decisiva): Se caracterizó por la derrota de los Habsburgo y la consolidación del poder de los Borbones en España, con la figura de Felipe V.

La Guerra de Sucesión Española concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, resultando vencedor Felipe V.

El Despotismo Ilustrado en España

Con la llegada de Felipe V a España se estableció el modelo de Estado centralista francés.

Esto se reflejó con la creación de los «Decretos de Nueva Planta», que abolieron la mayoría de los fueros que existían en España, tratando a todos los territorios por igual.

Solo fueron respetados los fueros de Navarra y Vascongadas, debido a su apoyo a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

La Ilustración en España

Las ideas de la Ilustración llegaron con retraso a España y solo se extendieron a la gente culta.

Los ilustrados pretendían hacer sus reformas respetando la tradición católica y el absolutismo del rey, lo que se conoce como «Despotismo Ilustrado».

Algunos ilustrados españoles importantes fueron: El padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes y Moratín.

Carlos III fue el gran rey del Despotismo Ilustrado en España. Tenía experiencia reformista por su anterior reinado en Nápoles. Se rodeó de ministros ilustrados eficaces: Conde de Floridablanca, Campomanes, el marqués de Ensenada, Olavide y Aranda.

Principales Medidas Reformistas de Carlos III

  1. El fomento de la industria.
  2. El desarrollo del comercio.
  3. Mejora en las vías de comunicación.
  4. La modernización de la agricultura.

El Liberalismo como Doctrina Política

La Ilustración se opone al absolutismo y lo enfrenta con una nueva doctrina: el liberalismo.

Principios Fundamentales del Liberalismo

  • John Locke: Defiende la necesidad de un contrato (una constitución) entre gobernantes y gobernados, que garantice los derechos del individuo. También propuso la separación de los tres poderes del Estado.
  • Montesquieu: Profundizó en la idea de la separación de los tres poderes y su independencia entre sí.
  • Rousseau: Planteó el «Contrato Social» (una Constitución), basado en:
    1. Debe existir un pacto entre todos los ciudadanos para gobernarse.
    2. La soberanía pertenece a la nación (a los ciudadanos), pues el poder emana de ellos y lo expresan mediante el voto.
  • Voltaire: Fue anticlerical y promovió la tolerancia de las ideas.

El Modelo Parlamentario Inglés

Desde la Edad Media, el poder real estaba limitado por las dos cámaras del Parlamento:

  • Cámara de los Lores: Compuesta por nobles y clérigos.
  • Cámara de los Comunes: Compuesta por burgueses y representantes de las ciudades.

En el siglo XVII, los Estuardo pretendieron gobernar sin el control del Parlamento (absolutismo).

Estos hechos dieron lugar a una guerra civil y el rey Carlos I fue ajusticiado, proclamándose la república.

El Parlamento restableció la monarquía, pero con el Habeas Corpus, que garantizaba el principio de libertad individual.

El nuevo rey, Guillermo de Orange, juró la Declaración de Derechos (Bill of Rights) que limitaba el poder del monarca.

Características del Sistema Británico

  • El rey estaba condicionado por el Parlamento.
  • Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados.
  • La justicia era independiente y los ciudadanos gozaban de libertad individual.

La Revolución Francesa (1789-1799)

Fases de la Revolución

  1. La Convocatoria de los Estados Generales (1789): El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales para abordar la crisis económica. La representación del pueblo en la Asamblea Nacional provocó desencuentros que llevaron al juramento del Juego de Pelota y a la creación de la Asamblea Nacional Constituyente.
  2. La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791): Periodo de intensa actividad legislativa. Se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Constitución de 1791 estableció una monarquía constitucional.
  3. La Convención Nacional (1792-1795): Se caracterizó por la radicalización de la Revolución y la creación de la Primera República Francesa. La Convención se dividió en dos facciones, los girondinos y los jacobinos, y se llevó a cabo el juicio y la ejecución de Luis XVI.
  4. El Directorio (1795-1799): Se caracterizó por la inestabilidad política y la corrupción. Fue el último gobierno antes del golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Causas de la Revolución Francesa

  1. Crisis económica: Francia atravesaba una grave crisis debido al alto gasto del gobierno en guerras y la mala gestión financiera de la monarquía.
  2. Desigualdad social: La sociedad estaba dividida en tres estamentos (nobleza, clero y pueblo). La nobleza y el clero gozaban de privilegios, mientras que el pueblo sufría una gran desigualdad económica y social.
  3. Insatisfacción política: La monarquía era autocrática y no representaba los intereses de la mayoría. Los ciudadanos estaban insatisfechos con la falta de participación política y la corrupción.
  4. Influencia de la Ilustración: La Ilustración defendía la razón y el conocimiento científico, influyendo en la creencia de que los seres humanos podían mejorar su situación mediante la razón y la acción política.
  5. Crisis agrícola: Las malas cosechas y la inflación llevaron a una crisis agrícola que afectó gravemente a la población rural.

Glosario y Figuras Clave

Victorias de Napoleón Bonaparte

  • Austerlitz (Imperio Austriaco)
  • Jena (Alemania)
  • Ulm (Alemania)
  • Borodino (Rusia)
  • Marengo (Italia)

Exilios de Napoleón: Isla de Elba e Isla de Santa Elena.

Definiciones de la Revolución Francesa

  • Girondinos: Revolucionarios franceses de la burguesía, originarios de Gironda. Eran facciones moderadas.
  • Jacobinos: Revolucionarios radicales que se reunían en el convento de los Jacobinos. Su líder era Robespierre.
  • Sans-culottes: Literalmente, «sin calzones». Eran las clases bajas urbanas que apoyaban a los jacobinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *